PRESENTACIÓN PERRETES
ROSAURA MENDOZA MENDEZ
Created on November 22, 2023
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ASTL
Presentation
ENGLISH IRREGULAR VERBS
Presentation
VISUAL COMMUNICATION AND STORYTELLING
Presentation
GROWTH MINDSET
Presentation
BLENDED LEARNING
Presentation
INTRO INNOVATE
Presentation
SUMMER ZINE 2018
Presentation
Transcript
Examen oral:
Muestrario
EMPEZAR
12
11
10
gracias
Equipo
DATos
MAPa
TIMELINE
VERSUS
PROCESos
VíDEO
IMAGEn
Frase
TEXTo
SeCCIÓN
ÍNDICE
AQP
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
Avena(Avena sativa)
AQP
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
Cebada (Hordeum vulgare)
AQP
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
Maíz (Zea mays)
AQP
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
Sorgo(Sorghum bicolor)
AQP
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
trigo(TRITICUM)
Granos secos de destileria(DDGS)
AQP
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
AQP
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
Gluten de maíz
AQP
Restricciones
Reseña
Melaza
AQP
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
algodón(Gossypium hirsutum)
AQP
Hemoglobina
Restricciones
Reseña
AQP
Restricciones
Reseña
Plasma porcino
AQP
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
Harina de sangre
AQP
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
+ info
Leche descremada
AQP
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
+ info
Suero de leche
AQP
Restricciones
Reseña
+ info
Caseína
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
Grasa y Aceite Vegetal
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
Restricciones
Factores antinutricionales
Reseña
Grasa y Aceite Animal
Restricciones
Reseña
Calcio
Lorem ipsum dolor sit amet, consecter adipiscing elit, sed diam nibh sed dolor
20%
15%
65%
MAPA
Lorem ipsum dolor sit amet
Lorem ipsum dolor sit amet, consecter adipiscing elit, sed diam nibh sed dolor
60%
EQUIPO
NOMBRE 04
Lorem ipsum dolor sit amet, consecter adipiscing elit, sed sit diam
NOMBRE 03
Lorem ipsum dolor sit amet, consecter adipiscing elit, sed diam nibh
NOMBRE 02
Lorem ipsum dolor sit amet, consecter adipiscing elit, sed diam nonumy
NOMBRE 01
Lorem ipsum dolor sit amet, consecter adipiscing, sed diam nonumy nibh
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim.
dolor sit amet consecter adicing
EQUIPO
+ info
¡GRACIAS!
El algodón se cultiva fundamentalmente para la producción de fibras que constituyen alrededor del 40% del peso del fruto. El resto corresponde a la semilla que se utiliza principalmente en alimentación animal.La harina de algodón comercial tiene un contenido en fibra bruta en torno al 16-17%, debido a la adición posterior de cascarilla que contiene un 40% de fibra bruta.
Su inclución a niveles elevados puede alterar la fermentación ruminal de la fibra por su alto contenido en grasa insaturada. Factores que limitan su uso en monogástricos (cerdos) con su alto contenido en grasa insaturasa, por su efecto negativo sobre la calidad del canal y un aumento de proporción de huevos sucios a niveles altos de i clusión en gallinas ponedoras. Su uso en aves de carne y lechones viene limitado por su bajo contenido energético y por la calidad de su proteína.
Rumiantes (vacas, ovejas, cabras): Acidosis ruminal: Una alimentación excesiva de granos Cerdos: Fibra dietética: Una dieta alta en maíz, que es relativamente bajo en fibra, puede afectar negativamente la función gastrointestinal. Aves de corral (pollo, pavo): Problemas de digestión: Las aves de corral pueden tener dificultades para digerir grandes cantidades de granos enteros, como el maíz.
Inhibidor de proteasa, ácido fítico, factores estrógenos, inhibidor de invertasa.
MONOGÁSTRICOS Aumenta la viscosidad intestinal, lo cual provoca un descenso digestivo y dificulta la absorción de nutrientes RUMIANTES El aumento de la viscosidad provoca heces pegajosas, lo que ocasiona daño en las patas y pecho (producto de menor calidad) AVES Los granos en exceso generan acidosis (cambio en la microbiota y trastornos digestivos)
Los granos secos de destilería con solubles (GSDS; DDGS, por sus siglas en inglés), son un subproducto de las plantas productoras de etanol; que es el resultado de la fermentación del almidón de los granos de cereales principalmente, además de la generación de CO2. El maíz es el grano predominante para producir etanol en las plantas generadoras de los Estado Unidos de Norteamérica (USA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, se pueden usar otros granos como el trigo, la cebada, el sorgo, el centeno y mezclas de éstos, por lo que puede variar la composición nutricional de estos.
-Planta herbacea de la familia Poacea -Planta llega a medir 100-160 cm de altura. -Es poco exigente en suelos y se adapta a climas templados. -Se emplea en la alimentación del ganado como planta forrajera, en pastoreo, como heno o ensilado. -Salvado 30% Endospermo 57% Embrión 3%
Lectinas Inhibidor de proteasa Ácido fítico.
-Planta monocotiledónea perteneciente a la familia de las poáceas (gramíneas) -Altura desde los 50 a los 110 cm -Especies principales: -Hordeum distichon L. (cervecera) -Hordeum hexastichon L. (forrajera)
-Ácido fitíco -Inhibidor de proteasas -Avenina -Lectinas
La cantidad a utilizar no debe superar los 4 Kg diarios, dar aplastado o triturado y en 2 comidas al día.
Gosipol Pigmento amarillo polifenólico que se encuentra en la semilla del algodón. Se encuentra como gosipol libre (la forma tóxicamente activa) y como gosipol total que es la suma de gosipol libre y gosipol unido a proteínas. Su uso debe restringirse de acuerdo con la sensibilidad al gosipol del animal que recibe el pienso. Ácidos grasos ciclopropenoicos: Estercúlico y malválico Son ácidos cuya presencia en las harinas de algodón aumenta cuando se extrae el aceite por presión o cuando se añaden oleias resultantes del proceso de extracción.
Arabinoxilanos β-glucanos Inhibidor de proteasa Fitohemaglutininas Ácido fítico.
Se debe de dar en cantidades limitadas ya que es muy defiiente en lisina y triptofano, tiene déficit de minerales esenciales, desiquilibrio de aminoacidos esenciales.
El gluten de maíz (GM) es un subproducto obtenido de la molienda húmeda del grano de maíz. Es apreciado para la alimentación de animales monogástricos debido a su alto contenido en proteína así como por el bajo nivel de fibra. Sin embargo, su aplicación es limitada porque no presenta un perfil de aminoácidos balanceado puesto que presenta bajos niveles de lisina y triptófano comparado con la harina de soja o de pescado.
Es una planta originaria de la India, de la familia de las gramíneas, con cañas de 2 a 3 m de altura. 80% de endospermo. 5-6% pericarpio. 10-14% germen.
Es un líquido espeso de color obscuro, derivado de la industrialización de la caña de azúcar y que se utiliza como fuente de energía en la alimentación de los animales domésticos. Tiene alto valor energético, es bien aceptada por el ganado, es de fácil transportación y su costo es bajo en relación con los granos.
El término trigo designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que pertenecen al género Triticum; se trata de plantas anuales de la familia de las gramíneas, ampliamente cultivadas en todo el mundo.
Es una materia prima con alto valor energético, palatabilidad, escasa variabilidad de su composición química y bajo contenido en FAN´s. Existen diferentes tipos de grano: -dentado, flint (duro), harinoso, dulce, pop y ornamental.
En algunas situaciones, como en la alimentación de rumiantes, el alto contenido de azúcares puede tener efectos negativos en la fermentación microbiana en el rumen, afectando la salud digestiva del animal. Puede carecer de algunos nutrientes esenciales. Si se utiliza como fuente principal de energía en la dieta, puede ser necesario complementar con otros ingredientes para garantizar una nutrición equilibrada.
FenolesFilatos Inhibidores de proteasas
El sorgo con alto contenido de taninos puede tener efectos negativos en la absorción de nutrientes en rumiantes. Puede ser relativamente bajo en fibra, y una dieta alta en sorgo puede afectar la función gastrointestinal de los cerdos si no se equilibra adecuadamente con fuentes de fibra. Los taninos pueden afectar la digestibilidad de los nutrientes en aves de corral
Taninos. Ácido fítico. Inhibidores de tripsina y amilasa.
-Inhibidor de proteasa -Fitohemaglutinas -Ácido fítico -Factores estrógenos
-Carnívoros estrictos y carnívoros omnívoros
¿Tienes una idea?
Plásmala en una ventana
Crea una nueva capa de contenido con todas las funcionalidades de Genially.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
Polvo oscuro de alto valor biológico utilizado por su alta palatabilidad y capacidad de absorción de agua. Su contenido en proteína es elevado siendo particularmente rico en lisina y valina. Sin embargo presenta una baja concentración en aminoácidos azufrados e isoleucina. El producto final es pobre en calcio y fósforo, pero tiene unos elevados niveles de hierro fácilmente absorbible.
Rumiantes no deben de consumir
Se puede incorporar el plasma hasta niveles de 12% en dietas para cerdos en etapa de iniciación sin causar restricciones por palatabilidad de las raciones.
Es una fuente proteica comparable por su calidad a la leche descremada y superior a la harina de sangre. Contiene casi exclusivamente proteínas plasmáticas (albúminas y globulinas en un 95%) cuya digestibilidad es superior a la de las proteínas intracelulares. Su contenido en lisina y treonina es muy elevado, pero es deficitario en metionina, aminoácidos azufrados e isoleucina.
La harina de sangre es un producto derivado del procesamiento de la sangre de animales, generalmente de ganado porcino o bovino. La calidad depende mucho de la temperatura De acuerdo con sus características nutricionales, tiene mayor utilización en mono gástrico y en rumiantes.
La harina de sangre, aunque es una fuente valiosa de proteínas y nutrientes, puede contener ciertos factores antinutricionales que pueden afectar su calidad nutricional o su utilización en la alimentación animal. Algunos de estos factores antinutricionales incluyen:Ácido úrico Fluoruro Hemoglobina no desnaturalizada
No contiene factores antinutricionales Algunos argumentan que la ausencia de grasa podria afectar la absorción de algunos nutrientes liposolubles.
La leche descremada destinada para piensos es previamente desnaturalizada Se le añade entre un 10 y un 15% de otras materias de origen animal (pescado) y/o vegetal (colza, alfalfa, almidón) El valor nutritivo de la leche descremada está ligado a su palatabilidad y a la calidad de su proteína. Contiene un 33-36% de PB, de la cual un 80% corresponde a caseína y el 20% restante a proteínas del suero (albúminas, globulinas, lactoferrina y lactoperoxidasa)
No contiene factores anti nutricionales. Es una fuente de energía de alta calidad y en el proceso de su obtención estos factores anti nutricionales presentes en leche se eliminan
Es el producto obtenido por la desecación del residuo de la fabricación del queso, la cuajada, la caseína o procedimientos similares.
FosfoproteínaSe halla de forma soluble, en forma de micelas Alto contenido de aminoácidos que se llega a separar por acción enzimática: Quimosinas (principal para la formación de quesos)
La grasa vegetal es un componente lipídico que se extrae de diversas fuentes vegetales y puede incluir aceites procesados. En las dietas animales, la grasa vegetal se utiliza para proporcionar energía concentrada y mejorar la palatabilidad de los alimentos. Es importante controlar la cantidad de grasa vegetal para evitar problemas digestivos y mantener un equilibrio nutricional adecuado en la dieta de los animales.
Las grasas vegetales, que generalmente se obtienen de semillas y frutos, pueden contener factores antinutricionales como el ácido fítico. Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos factores se reducen significativamente durante el proceso de refinación. El remojo, la fermentación y la cocción son métodos adicionales que se pueden utilizar para reducir los factores antinutricionales presentes en las fuentes vegetales.
Problemas Digestivos: Al igual que con los aceites vegetales, un exceso de grasa vegetal puede conducir a problemas digestivos en algunos animales, incluyendo trastornos gastrointestinales y diarrea.
El aceite vegetal es una fuente de grasas derivadas de plantas, como semillas y frutos. En la alimentación de animales, el aceite vegetal se utiliza para proporcionar ácidos grasos esenciales, como omega-3 y omega-6, que son cruciales para la salud de la piel, el pelaje y el funcionamiento general del organismo. Es esencial equilibrar el tipo y la cantidad de aceites vegetales para evitar desequilibrios nutricionales y garantizar una dieta saludable para los animales.
En el caso de los aceites vegetales, no suelen contener factores antinutricionales de la misma manera que las semillas o granos enteros. Sin embargo, durante el proceso de extracción y refinación, algunos aceites pueden perder ciertos compuestos beneficiosos presentes en las materias primas, como fitoquímicos y antioxidantes. Es importante elegir aceites vegetales prensados en frío o virgen extra, ya que estos procesos de producción conservan mejor los compuestos saludables.
Problemas Digestivos: Grandes cantidades de aceites vegetales, especialmente aquellos ricos en ácidos grasos poliinsaturados, pueden causar problemas digestivos en algunos animales, ya que estos aceites pueden ser difíciles de metabolizar en exceso.
Toxicidad: Algunos aceites animales, como el aceite de hígado de bacalao, pueden contener niveles elevados de vitamina A y D, lo que podría ser tóxico en grandes cantidades.
Los aceites animales no suelen contener factores antinutricionales en el sentido tradicional. Sin embargo, al igual que con las grasas animales, la calidad del aceite animal puede depender de la dieta del animal. Por ejemplo, los aceites de pescado, ricos en ácidos grasos omega-3 beneficiosos, pueden ser una opción saludable, pero se debe tener cuidado con la presencia de contaminantes ambientales en algunos casos.
En comparación con las grasas vegetales, las grasas animales tienden a tener menos factores antinutricionales. Sin embargo, algunas grasas animales, especialmente las provenientes de animales alimentados con dietas poco saludables o criados en condiciones no óptimas, pueden contener residuos de pesticidas u otros compuestos que podrían considerarse perjudiciales. En general, las grasas animales de buena calidad, obtenidas de animales alimentados adecuadamente, son una fuente rica en nutrientes esenciales.
Los aceites animales, como el aceite de pescado, son valiosas fuentes de ácidos grasos omega-3, específicamente EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico). Estos ácidos grasos son esenciales para la salud cardiovascular, el desarrollo cerebral y el sistema inmunológico en animales. La inclusión de aceites animales en la dieta puede mejorar la calidad de la piel y el pelaje, así como promover la salud general de los animales.
La grasa animal proviene de tejidos grasos de animales, y su inclusión en la dieta animal proporciona una fuente de energía concentrada y ácidos grasos esenciales. En animales de consumo humano, como ganado y aves de corral, la calidad de la grasa animal está vinculada a la dieta y el manejo de los animales. Un aporte adecuado de grasa animal contribuye al desarrollo saludable y al mantenimiento de funciones fisiológicas en los animales.
Problemas de Salud: Un exceso de grasa animal, especialmente cuando proviene de fuentes no saludables, puede contribuir al aumento de peso no deseado y a problemas de salud asociados, como enfermedades cardíacas y problemas articulares.
El calcio es un elemento crucial en la nutrición animal, contribuyendo al desarrollo óseo, la función muscular y nerviosa, y la salud general de los animales. La gestión adecuada de la dieta, la calidad del forraje y la atención a las necesidades específicas de cada especie son esenciales para asegurar una nutrición equilibrada y promover el bienestar de los animales.
Problemas Renales: Un exceso de calcio en la dieta puede llevar a la formación de cálculos renales en algunos animales. Esto es particularmente común en especies como aves de corral, conejos y reptiles. Interferencia con Otros Nutrientes: Un exceso de calcio puede interferir con la absorción de otros minerales, como el fósforo y el magnesio. Esto puede desequilibrar la relación mineral y afectar la salud general del animal.Problemas Metabólicos: En animales de producción, como vacas lecheras, proporcionar cantidades excesivas de calcio antes o después del parto puede provocar problemas metabólicos, como la fiebre de la leche (hipocalcemia postparto), que afecta negativamente la producción de leche y la salud general del animal. Problemas en el Crecimiento: En animales jóvenes, un exceso de calcio puede interferir con el crecimiento óseo normal y causar trastornos esqueléticos. Inhibición de la Absorción de Otros Nutrientes: El exceso de calcio puede inhibir la absorción de otros minerales esenciales, como el zinc y el hierro, lo que podría conducir a deficiencias nutricionales.