Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Proyecto Integrador - Vigorexia

Alinne Ibeth Torres Moreno

Created on November 22, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOPLANTEL NEZAHUALCÓYOTL DE LA ESCULA PREPARATORIA

Vigorexia

Los cuerpos perfectos no existen, solo los reales
INTRODUCCION

El tema que se va a tratar a continuación es sobre la vigorexia , que es un transtorno que se ha visto un incremento en la comunidad juvenil, debido a la idelización cultural y social sobre el cuerpo masculino y femenino en la actualidad. Este se logro armar tomando en cuenta aportaciones de las nueve asiganturas que llevamos a lo largo del semestre,siendo Salud Adolescente la asignatura líder de este proyecto. En esta exposición se hablara sobres varios conceptos , sintomología, causas, consecuencias, prevención y tratamiento.

Metodologia
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

Para la realización de este trabajo aplicamos varios métodos que conocimos de las nueve materias que abordamos a lo largo de este semetre , pero en especial los aprendidos en Desarrollo Personal y Salud Adolescente. En la materia de Desarrollo Personal aplicamos el "Yo integral" que consta de 4 aspectos (social, físico y psíquico) y en Salud Adolescente ocupamos "La historia natural de la enfermedad". Estos aspectos nos ayudaron a comprender la enfermedad

Resultados

1.- ¿Qué es la Vigorexia?

2.- ¿De qué otra forma se le conoce a la Vigorexia?

3.- ¿Sintoma común de la vigorexia?

VISIÓN ANTROPOLÓGICA
TRATAMIENTO
PROPUESTAS DE SOLUCIÓN
CONCLUSIÓN

En conclusión, podemos decir que la vigorexia es un transtorno mental, el cual hace ver poco musculoso su cuerpo ocacionsando que esta persona se obsesionen con el ejercicio y dietas estrictas que contengan suplementos alimenticios, los cuales a largo plazo pueden llegar a dañar la salud.

CONTACTOS
BLOG
CARTEL
  • Solano Contreras Alondra Yadira: asolanocx001@alumno.uaemex.mx
  • Suárez Segura José Emanuel : jsuarezs004@alumno.uaemex.mx
  • Terrón Jiménez Regina Isabella: rterronj002@alumno.uaemex.mx
  • Torres Moreno Aline Ibeth: atorresm018@alumno.uaemex.mx
  • Vargas Saiz Sofia: svargass003@alumno.uaemex.mx
  • Victoria Ortega José Pablo: jvictoriao003@alumno.uaemex.mx

+De Cultura Física Y Deporte, C. N. (25 de agosto del 2016). ¿Qué es la vigorexia o dismorfia muscular? gob.mx. https://www.gob.mx/conade/prensa/que-es-la-vigorexia-o-dismorfia-muscular +Vigorexia: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors. (2016, 9 julio). Recuperado de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/vigorexia Webmaster. (2018, 20 marzo). Diagnóstico de vigorexia (dismorfia muscular) a raíz de trastornos de conducta: consumo de diversas sustancias potencialmente peligrosas y sus consecuencias. Recuperado de https://mgyf.org/diagnostico-vigorexia-dismorfia-muscular-trastornos-conducta-consumo-diversas-sustancias-potencialmente-peligrosas/

  • Empezar a cuestionarnos sobre los estereoitipos que hay sobre el cuerpo masculino y femenino, ya que la mayoria de estos son difíciles de llegar a efectuar
  • Empezar hacer ejercicio por salud y no por estetica
  • Dar platicas sobre este tema a los adolescentes, porque mayormente las personas que llegan a padecer este trastorno son adolescentes y adultos jovenes.

Este trastorno, desde una vista antropológica, se relaciona con la familia y la cultura de diferentes maneras, especialmente la cultura social. En el ámbito familiar, este transtorno genera la perdida de conexión entre los familiares y el que padece este trastorno. La persona diagnostica generalmente prefiere pasar tiempo en el gimnasio a estar con su familia y sus amigos, lo que llega afectar su vida social. Mientras que desde una visión cultural, los estereotipos impuestos en la sociedad son el factor principal para el preludio de ese trastorno. También las actitudes presentes a la vigorexia se reflejan tabués y mitos. La vigorexia es más que una condición física y mental, sino es un fenómeno social, que cada vez se hace más común y no nos percatamos .

El tratamiento más efectivo es acudir a un profesional de la salud mental y física para abordar este trastorno. aparte de eso, existen una serie de medidas de autocuidado que son:

  • Limitar el ejercicio físico
  • Elimitar la cuenta calórica
  • Mejorar las relacioes sociales (familia, trabajo y amigos )
  • Evitar a toda costa el uso de esteroides
  • Hacer ejercicios que se adecúen a nuestro nivel físico y con ayuda de un especialista (couch o Instructor)