Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Línea del tiempo sobre la evolución de la ciencia

Itzia Betsabe Sotuyo Robles

Created on November 22, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Introducción a la Metodología de la Investigación en Ciencias
Línea del tiempo sobre la evolución de la ciencia
Sotuyo Robles Itzia Betsabe
Prof.ª Yvonne Rodríguez Barocio
Fecha de entrega: 22/11/2023

Siguiente

Siguiente

Siglo III a.C.

3000 a.C.

Siglo XVII

Siglo III a.C

Medición de la circunferencia de la Tierra

Desarrollo de la Geometría por los egipcios

Invención del telescopio

Propuesta del modelo heliocéntrico

Los antiguos egipcios sobresalieron en geometría, aplicándola en la construcción de monumentos y en la medición de tierras. Calculaban áreas, trabajaban con triángulos y dominaban las formas tridimensionales. Sus conocimientos influyeron en el desarrollo posterior de la geometría y las matemáticas en todo el mundo antiguo.

Aristarco de Samos propuso un modelo heliocéntrico del sistema solar, sugiriendo que la Tierra orbitaba alrededor del Sol. Basó su idea en observaciones astronómicas, aunque su teoría no fue ampliamente aceptada en su tiempo. Sin embargo, sentó las bases para el posterior desarrollo del modelo heliocéntrico en la astronomía.

Eratóstenes, calculó la circunferencia de la Tierra. Utilizó la diferencia en las sombras proyectadas por el sol en dos ciudades diferentes para estimar el tamaño del planeta, obteniendo un valor cercano al real de 40,000 kilómetros. Este logro confirmó la redondez de la Tierra y fue un hito en la astronomía antigua.

Galileo Galilei mejoró el telescopio y realizó descubrimientos astronómicos fundamentales. Observó las lunas de Júpiter, las fases de Venus y detalles en la Luna, desafiando las ideas geocéntricas y respaldando la teoría heliocéntrica. Sus hallazgos revolucionaron la astronomía, aunque enfrentó oposición por desafiar las creencias de la época.

Siguiente

1859

1915

1895

Siglo XVII

Siglo XVII

Publicación de "El origen de las especies"

Desarrollo del cálculo infinitesimal

Formulación de las leyes de Kepler

Descubrimiento de los rayos X

Teoría de la relatividad

Charles Darwin publicó "El origen de las especies", donde presentó la teoría de la evolución por selección natural. Argumentó que las especies cambian con el tiempo a través de la selección de características favorables para la supervivencia. Su obra desafiaba las ideas previas sobre la creación y la inmutabilidad de las especies.

Isaac Newton fue pionero en el cálculo infinitesimal, desarrollando métodos diferenciales e integrales. Sus contribuciones revolucionaron la física al permitir la descripción matemática del movimiento y la gravitación, sentando las bases para el entendimiento moderno de fenómenos naturales.

Johannes Kepler estableció tres leyes que describen el movimiento planetario: órbitas elípticas (primera ley), áreas iguales en tiempos iguales (segunda ley) y relación entre el período y la distancia al Sol (tercera ley).

Wilhelm Röntgen descubrió los rayos X accidentalmente mientras experimentaba con tubos de rayos catódicos. Estos rayos penetrantes transformaron la medicina al permitir la visualización del interior del cuerpo humano sin cirugía, impactando profundamente en la diagnóstica médica y su aplicación en otras áreas científicas e industriales.

Albert Einstein formuló la teoría de la relatividad general, donde propuso que la gravedad es una curvatura en el tejido del espacio-tiempo causada por la presencia de masa y energía. Esta teoría revolucionaria explicaba cómo los objetos masivos, como planetas y estrellas.

Siguiente

Siglo XXI

1969

Siglo XXI

Siglo XXI

1953

Primer viaje del hombre a la Luna

Descubrimiento de la estructura del ADN

Años 2020

Años 2010

Años 2000

Se producen importantes avances en la genómica y la biotecnología, culminando en la secuenciación del genoma humano en 2003. Además, se intensifica la exploración espacial con misiones a Marte y el desarrollo de la Estación Espacial Internacional.

La misión Apolo 11 de la NASA llevó a cabo el primer viaje exitoso del hombre a la Luna. Comandada por Neil Armstrong, con Buzz Aldrin y Michael Collins, la misión logró aterrizar la nave espacial en la superficie lunar el 20 de julio de 1969.

James Watson y Francis Crick realizaron un descubrimiento trascendental al proponer la estructura de la doble hélice del ADN, la molécula que contiene la información genética de los seres vivos.

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático comienzan a transformar industrias enteras, desde la atención médica hasta la conducción autónoma. Se amplía el uso de la edición genética CRISPR-Cas9, revolucionando la biología molecular.

lLa pandemia de COVID-19 impulsa avances rápidos en la investigación médica, incluyendo el desarrollo de vacunas en tiempo récord. La computación cuántica avanza, mostrando potencial para resolver problemas complejos. Además, se intensifican los esfuerzos en energías renovables y sostenibilidad.

Referencias

Geometría egipcia. (2020, Septiembre 1). Portal Académico Del CCH. Recuperado 22 de noviembre de 2023, de: https://portalacademico.cch.unam.mx/matematicas2/bosquejo-historico-geometria/geometria-egipcia Martínez, I. (s.f.). Circunferencia terrestre – Radio CEPOAT: El canal de la Historia. Recuperado 22 de noviembre de 2023, de: https://www.um.es/cepoat/radio/tag/circunferencia-terrestre/ Mark, J. J. (2023). Aristarco de Samos. Enciclopedia De La Historia Del Mundo. Recuperado 22 de noviembre de 2023, de: https://www.worldhistory.org/trans/es/1-11783/aristarco-de-samos/ Equipo Editorial. (2020, September 25). Leyes de Kepler. Significados. Recuperado 22 de noviembre de 2023, de: https://www.significados.com/leyes-de-kepler/ Un poco de historia. El nacimiento del Cálculo. (s.f.). Recuperado 22 de noviembre de 2023, de: https://www.fca.unl.edu.ar/Intdef/Historia1.htm De Historia Consejo Superior De Investigaciones Científicas, F. P. I. (2023, October 2). Darwin y el origen de las especies. historia.nationalgeographic.com.es. Recuperado 22 de noviembre de 2023, de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/darwin-origen-especies_20218 Buzzi, A. (2015). La demostración pública de Röntgen. Revista Argentina De Radiología, 79(3), 165–169. Recuperado 22 de noviembre de 2023, de: https://doi.org/10.1016/j.rard.2015.07.005 Admin, & Admin. (2018, Julio 30). Teoría de la relatividad de Einstein, vigente - Gaceta UNAM. Gaceta UNAM. Recuperado 22 de noviembre de 2023, de: https://www.gaceta.unam.mx/teoria-de-la-relatividad-de-einstein-vigente/ El descubrimiento de la estructura del ADN, un hito histórico para la ciencia. (s.f.). Recuperado 22 de noviembre de 2023, de: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_364.html Admin, & Admin. (2019, July 22). A 50 años de la llegada a la Luna - Gaceta UNAM. Gaceta UNAM. Recuperado 22 de noviembre de 2023, de: https://www.gaceta.unam.mx/a-50-anos-de-la-llegada-a-la-luna/