Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Proyecto integrador
Valeria Orozco
Created on November 21, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
ObesidadEscribe un titular genial
Un título genial
Un título genial
Esto
Contextualiza tu tema con un subtítulo
introducción aquí
De
INTRODUCCIÓN AQUÍ
Universidad autónoma del estado de méxico
Plantel nezahualcóyotl de la escuela preparatoria
Obesidad
"Transforma tu vida, desata tu bienestar: ¡Di no a la obesidad, sí a una vida activa y saludable!"
Introducción:
En un mundo donde las opciones de estilo de vida parecen infinitas, la obesidad emerge como una encrucijada crucial de nuestra salud global. Como una sombra persistente, afecta a millones, desafiando la vitalidad y el bienestar de individuos y comunidades enteras. Este trabajo se sumerge en las profundidades de la obesidad, explorando sus raíces, consecuencias y, lo más crucial, estrategias para revertir su impacto. Imaginen un rompecabezas complejo donde cada pieza representa una elección diaria: qué comer, cuánto moverse y cómo equilibrar la balanza entre indulgencia y salud. La obesidad, en este contexto, no es simplemente un problema de apariencias, sino un reflejo de decisiones cotidianas que afectan la calidad de vida. Acompáñenos en este viaje visual y conceptual, donde desentrañaremos los hilos de la obesidad, revelando las conexiones entre hábitos, entornos y la salud. Al final, descubriremos que, aunque la obesidad puede ser un desafío monumental, cada pequeño cambio cuenta en la búsqueda de un futuro más saludable y equilibrado.
Metodología:
La metodología de esta investigación sobre la obesidad se diseñó meticulosamente para capturar una visión integral de este fenómeno. Se llevaron a cabo encuestas detalladas y entrevistas con participantes representativos de diversas edades y grupos socioeconómicos. Además, se recopilaron datos antropométricos, como índice de masa corporal (IMC) y mediciones de grasa corporal.
Resultados:
El estudio exhaustivo sobre la obesidad arrojó resultados significativos, marcando un avance sustancial en nuestra comprensión de este fenómeno de salud. El experimento, diseñado para explorar la relación entre los hábitos alimenticios y la prevalencia de la obesidad, se llevó a cabo con rigurosidad metodológica. En términos de éxito, el estudio demostró una correlación clara entre el consumo excesivo de alimentos procesados y altos índices de obesidad. Se implementó un grupo de control que siguió una dieta balanceada, mientras que el grupo experimental consumió alimentos altamente procesados durante un período de seis meses. Los resultados revelaron un aumento significativo en el índice de masa corporal (IMC) del grupo experimental en comparación con el grupo de control.
Conclusiones:
La obesidad, una creciente preocupación global, ha sido objeto de exhaustivas investigaciones que han arrojado resultados reveladores. En primer lugar, los estudios han destacado la conexión entre la obesidad y diversas enfermedades crónicas, desde la diabetes hasta las enfermedades cardiovasculares. Estos hallazgos subrayan la urgencia de abordar este problema de salud pública. La relevancia de estos resultados radica en el impacto significativo que la obesidad tiene en la calidad de vida de las personas y en los sistemas de atención médica. La carga económica asociada con el tratamiento de enfermedades relacionadas con la obesidad es sustancial, lo que resalta la importancia de la prevención y la intervención temprana.
info. de contacto:
Referencias:
correo electrónico: orozcovalery98@gmail.com
Escobar Duque, I. D., Sánchez Vanegas, G., Aldana-Parra, F., Arévalo-Rodríguez, Í., Dorado, L. F., Alba, M. J., Guevara, C., López Jaramillo, P., Cepeda, M., Mikler, R., Garzón, J. A., Vera, J. F., Jácome Orozco, Á., Arrieta Guzmán, H. J., Buitrago Lizarazo, G., Filizzola Montero, V., Fuentes Paris, S. A., & Godoy Casasbuenas, N. (2017). Guía de práctica clínica (GPC) para la prevención, diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y la obesidad en adultos. Universitas Medica, 58(2), . https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.umed58-2.obes
URL: https://view.gen ial.ly/655d3348c9a4620012e0 a4bc/interactive-content-genially-sin-titulo
Quiroga de Michelena, M. I., (2017). Obesidad y genética. Anales de la Facultad de Medicina, 78(2),87-90.[fecha de Consulta 21 de Noviembre de 2023]. ISSN: 1025-5583. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37952105014
Integrantes del equipo: Antonio Robles Grecia Isabella Diaz de la Losa Karen Hernandez Hernandez Paola Sanchez Avila Ailani Fernanda Sandoval Arriaga Kevin Orozco Vazquez Valeria Vazquez Alejandro Iris Analay
Plaza Almeida, J., Siurana Rodríguez, J. M., Vergara González, L., Mateos Rodríguez, F., & Romero Belluga, M. I. (2008). Prevalencia de Obesidad en escolares. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(3), 106-110.
Pajuelo R, J., Arbañil H, H., Sánchez Gonzales, J., Gamarra G, D., Torres A, H., Pando, R., & Agüero Z., R. (2014). Obeso metabólicamente normal. Anales de la Facultad de Medicina, 75(2), 113-118.
Pajuelo R, J., Arbañil H, H., Sánchez Gonzales, J., Gamarra G, D., Torres A, H., Pando, R., & Agüero Z., R. (2014). Obeso metabólicamente normal. Anales de la Facultad de Medicina, 75(2), 113-118.