Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Historia de la ortografía
Rubi Perez
Created on November 21, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Historia de la Ortografía
La ortografía tiene sus inicios desde hace cientos de años, en los cuales ha atravesado por muchos cambios en forma y contenido. Desde su inicio, en el que se trata de unificar todas las formas de escritura hasta su consolidación como rama de la Gramática se permitió ir reformándose hasta que se convierta en un solo conjunto de reglas. Martínez de Sousa (como se citó en Barberá, Collado y otros, 2004) refiere que la ortografía se compone de 3 periodos: fonético, anárquico y académico, en los cuales trasciende su historia y consolidación como tal. El periodo fonético que se da a inicios del siglo XII hasta la segunda mitad del siglo XVI, al mando del rey Alfonso X. En este periodo se da la escritura de los primeros documentos oficiales, luego, con la creación de la imprenta en 1440 se obliga a ocupar la regulación de la ortografía para la correcta impresión de textos. Tiempo después, en el siglo XV con el rey Felipe II se imprimen los primeros textos educativos para evitar que la ortografía se pierda, aunque los eruditos escribían como podían. El periodo anárquico empieza a mitad del siglo XVI hasta principios del XVIII con la fundación de la Real Academia Española en el que se observó dos corrientes que pretendían hacer un alfabeto con las letras existentes. La primera el “fonetismo extremo” que pretendía lograr sencillamente que un sonido represente un signo; la segunda buscaba que el latín sea la lengua oficial y se escriba en función de las etimologías. Fue así que se estableció, en 1517, las reglas de ortografía castellana que contenían 26 signos con 26 sonidos, aunque no era oficial ni obligatorio su uso. El periodo académico, que va desde el 25 de abril 1844, fue la Reina Isabel II quien oficializó la ortografía como enseñanza académica en las escuelas del reino e impuso su enseñanza. A partir de ello se generaliza la ortografía como signo de cultura y buena educación. Con esta oficialización los eruditos se vieron obligados a hacer el debido uso unificado de la escritura. Conocer la historia de la ortografía es importante, pues delimita los procesos que tuvo que atravesar para convertirse en la parte importante que es, parte de la Lengua.
Efecto directo
Efecto indirecto
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Causa indirecta
¿Qúe es la ortografía?
La buena ortografía, en un escrito, es la mejor carta de recomendación de una persona. Esta logrará que el escritor se exprese de mejor manera y que aquellos que lo lean comprendan claramente el mensaje. A pesar que la ortografía podría ser una de las más tediosas áreas a aprender en los años escolares, el aprenderla bien involucra, no solamente una comunicación eficaz sino también, que los escritos no presenten ambigüedades o malos entendidos en la lectura sin importar quién sea el lector. Para Sánchez (2009), la actividad comunicativa entiende que la ortografía es una parte de la actividad escritora, cuya función es la de posibilitar que el significado sea transmitido al receptor. Por ello, la ortografía cobra su máximo sentido en el momento de escribir”, y donde sus reglas cobran la importancia que siempre tuvieron y pasaron desapercibidas, tanto al momento de aprenderlas como al momento de usarlas en un escrito. Se aprende ortografía en los primeros años de la escuela, desde que se comienza a escribir, con el objetivo de que se lo haga correctamente y que el lector entienda lo que se intenta transmitir. A partir de ello, varios autores acuerdan en los diferentes aspectos por los que la ortografía es importante, porque funciona como elemento unificador, como hilo conductor y como elemento normalizador. Todos los aspectos que se presentan a continuación son realizados por varios autores, los cuales son referenciados por Barberá, Collado. Morató, Pellicer y Rizo en su libro “Didáctica de la Ortografía”, 2004. La Real Academia de la Lengua (RAE) (1999), Podadera (1987) y Mezanza (1989) concuerdan a la ortografía como elemento unificador, puesto que, es necesario que se unifiquen todos los criterios que rigen una lengua. Esto quiere decir que conduce a un solo camino en la escritura y lectura y que cuando se escriba algo, todos entiendan lo escrito, a pesar de existir diferencias en el dialecto o el uso de la Lengua. Esto también favorece a que, de ser el caso, no existan varias lenguas representativas que se permitan obtener sus propios significados, sino solamente una.