Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

ORDEN RELIGIOSA(LOS AGUSTINOS)

avilayashira

Created on November 21, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Privilegios y distinciones de la Orden

FUNDACION DE LOS AGUSTINOS

Espiritualidad y finalidad

Naturaleza de la Orden La naturaleza de la Orden de San Agustín está dada por los elementos integrados en su formación: la herencia monástica de San Agustín, la tendencia contemplativa propia de sus raíces eremíticas, y los principios fundamentales de las órdenes mendicantes Finalidad y razón de ser El fin de la Orden de San Agustín está determinado en su propia Regla, escrita por San Agustín a los Siervos de Dios; la primera fundación hecha por San Agustín en vida: Os habéis reunido para vivir en la casa unánimes y tener una sola alma y un solo corazón orientado hacia Dios.

A la Orden de San Agustín se le han dado ciertos privilegios durante su historia. El papa Alejandro IV liberó a la Orden de la jurisdicción de los obispos e Inocencio VIII, en 1490, concedió a todas las iglesias de la Orden indulgencias similares a las que pueden hacerse en estaciones en Roma. Parroquia de la Ciudad del Vaticano a cargo de la Orden de San Agustín En 1352, el papa Juan XXII decretó que el Sacristán del Palacio Apostólico debería siempre ser un miembro de la Orden cuyas tareas además incluían ser Guardián del Sagrario, confesor del Papa y su bibliotecario. En 1929, el papa Pío XI estableció la Pontificia Parroquia de Santa Ana en la Ciudad del Vaticano, poniéndola a cargo de los agustinos cuya iglesia es Sant'Anna dei Palafrenieri. En el mismo año la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva en Castel Gandolfo que estaba a cargo de la Orden, fue traspasada a los Salesianos. . El papa Pío XI determinó que el Sacristán también sería nombrado vicario general de la Ciudad del Vaticano "con las facultades necesarias, incluso en tiempo de Sede Vacante".

El nacimiento de la Orden de San Agustín se remonta al año 1243 cuando cuatro ermitaños: Esteban de Cataste, Hugo de Corbaria, Guido de Rosia y Pedro de Lupocavo en representación de grupos de eremitas situados en la antigua Tuscia, Lacio superior y zonas limítrofes de Umbría, se dirigieron al papa Inocencio IV para pedirle una regla común y un prior general Luego de conocida la propuesta, en el primer año de su pontificado, Inocencio IV determinó la creación de una nueva orden mendicante, también llamada orden de pobreza evangélica o de fraternidad apostólica ​ (la tercera después de los franciscanos y dominicos). Incumbit nobis y Praesentium vobis fechadas el 16 de diciembre de 1243, sentaron las bases jurídicas de la elección canónica de la Orden de San Agustín.

El escudo El ideal de vida de los miembros de la Orden de San Agustín aparece claramente expresado en el escudo oficial. Hasta las reformas de los capítulos generales del siglo xx y principios del siglo xxi, el escudo de la Orden de San Agustín carecía de blasón; un libro cerrado y acostado con un corazón inflamado (con fuego) y atravesado por un dardo; detrás de este, la correa del hábito, la cruz episcopal, un báculo y sobre el libro una mitra como símbolos de episcopado de San Agustín; debajo del todo una banda blanca con la inscripción Tolle Lege, Tolle Lege, que fueron las palabras que San Agustín escuchó el día de su conversión antes de leer las Cartas de San Pablo; El escudo aparece decorado con palmas doradas. Posterior a las reformas, el escudo se simplificó aunque nunca se abolió el anterior, y el actual escudo fue adoptado no solo por la Orden sino por las demás órdenes de la Familia Agustiniana; Sobre un libro abierto aparece un corazón atravesado por el dardo de la caridad

Ideales de la Orden

Para lograr el cumplimento de su fin, la Orden de San Agustín cuenta con varios ideales, entre los que sobresalen:

orden religiosalos agustinos

  • La consagración a Dios por los votos religiosos, fuente de vida comunitaria y de actividad apostólica.
  • El culto divino, en la Liturgia.
  • La perfecta vida común.
  • La dedicación, común e individual, al desarrollo de la vida interior y el estudio.
  • La actividad apostólica según las necesidades de la Iglesia.
  • La diligente entrega al trabajo, tanto manual como intelectual, para el bien de la comunidad.

Yashira Naomi Martinez Avila

Símbolos agustinianos

El hábito El hábito de la Orden de San Agustín está conformado por una túnica o sayal de color negro que llega hasta los tobillos y está ceñido por un cinturón de cuero negro de una sola pieza que cae hasta el borde de la túnica y, encima de la túnica, una capilla del mismo color recta al frente, hasta los codos y atrás terminada en punta larga. En países de clima tropical está permitido el uso del hábito de color blanco manteniendo la correa negra.