Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Nathaly Briyith Vega Rodriguez ___

Presentación

Empezar

ACCIONES CONSTITUCIONALES DE COLOMBIA

Caso práctico

5. Habeas corpus

4. Acción de grupo

8. Derecho de petición

3. Acción popular

7. Habeas data

2. Acción de tutela

6. Acción de inconstitucionalidad

1. ¿Qué es una acción constitucional?

ÍNDICE

Volver

La acción constitucional es el derecho político que tienen los ciudadanos, para acudir ante la Corte Constitucional y demandar un acto reformatorio de la Constitución, una ley o un decreto con fuerza de ley, cuando se considera que estos vulneran la Carta, es un mecanismo inmediato, especifico y eficaz que tiene como función la protección de los DERECHOS FUNDAMENTALES a través de un recurso efectivo. Es un mecanismo que consagra la Constitución, cuyo objetivo es asegurar que las leyes no se queden en el papel sino que se cumplan en la realidad.

¿Qué es una acción constitucional?

Volver

Info

ACCIÓN DE TUTELA

Es un mecanismo de protección que permite a toda persona acudir ante las autoridades judiciales para obtener la protección inmediata de sus derechos fundamentales, cuando estos resultan vulnerados o amenazados por la acción u omisión de cualquier autoridad pública o de los particulares, en los casos establecidos en la ley. Su marco normativo se encuentra de manera general en el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia y en el Decreto Ley 2591 de 1991.¿Cuál es su finalidad? Que un juez de la República mediante un procedimiento preferente y sumario, ordene la inmediata protección de los derechos fundamentales (Ugc.edu.co, 2015). ¿Quién puede ejercerla? Debe ser ejercida por la persona natural o jurídica directamente afectada en sus derechos fundamentales –salvo los casos de representación-. Los personeros pueden interponer acciones de tutela cuando lo hagan a nombre de una persona que así lo solicite, o cuando la persona esté en condición de indefensión (Ugc.edu.co, 2015). ¿Ante quién se ejerce? La acción de tutela se puede interponer, en principio, ante cualquier juez que tenga jurisdicción en el lugar de los hechos que causan la amenaza o la vulneración del derecho (Ugc.edu.co, 2015).

Volver

¿Cuál es su finalidad? Las acciones populares se caracterizan por poseer un carácter preventivo y restaurador de los derechos e intereses colectivos (Ugc.edu.co, 2015). «Las acciones populares se ejercen para evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere posible». (Ley 472 de 1998, Artículo 2). ¿Quién puede ejercerla? La acción popular es una acción pública, lo cual significa que puede interponerla cualquier persona. La ley 472 de 1998 en su artículo 12, dispone que son titulares de esta acción o legitimados para ejercerla:

  • Toda persona natural o jurídica
  • Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares, cívicas o similares.
  • Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia
  • El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros Distritales y Municipales en lo relacionado con su competencia
  • Los Alcaldes y servidores públicos que deben promover la protección y defensa de los derechos e intereses colectivos.

Info

ACCIÓN POPULAR

Es un mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos, es especial los relacionados con un ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad públicas, servicios públicos, consumidores, usuarios, libre competencia económica, etc (Ugc.edu.co, 2015) Art. 88 CPC 1991 establece que la ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.

¿En qué casos procede? Procede frente a la vulneración de derechos subjetivos, para obtener el pago e indemnización por los perjuicios individuales y debe contener tres condiciones indispensables, a saber: Que sea el mismo demandado Que las pretensiones sean similares Que la reclamación provenga de productos o servicios de la misma clase ¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla? La acción de grupo deberá promoverse dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha en que se causó el daño o cesó la acción vulnerante causante del mismo (Ugc.edu.co, 2015).

Volver

Info

ACCIÓN DE GRUPO

Es un mecanismo de protección de derechos descrito en el Art.88 de la Constitución Política de Colombia 1991, reglamentado luego en el artículo 3 de la ley 472 de 1998, el cual señala que la acción de grupo «Son aquellas acciones interpuestas por un número plural o un conjunto de personas que reúnen condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó perjuicios individuales para dichas personas» (Ugc.edu.co, 2015).

Art.30 CPC 1991 / Ley 1095 de 2006 Se define el habeas corpus como un mecanismo de protección que permite a un ciudadano recobrar y salvaguardar la liberad personal. Garantiza el cumplimiento de este derecho fundamental. Naturaleza Jurídica Tiene doble naturaleza jurídica:

  • Acción constitucional
  • Derecho fundamental

Volver

Info

HABEAS CORPUS

Volver

Llamada también acción de inexequibilidad, e una acción pública que confiere la facultad a los ciudadanos para demandar ante la Corte Constitucional actos legislativos que contravengan la Constitución Política (Ugc.edu.co, 2015). Decreto 2067 de 1991 - dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la corte constitucional.

Info

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

El derecho de hábeas data es aquel que tiene toda persona de conocer, actualizar y rectificar la información que se haya recogido sobre ella en archivos y bancos de datos de naturaleza pública o privada.

Volver

Es el derecho fundamental que tiene toda persona para conocer, actualizar y rectificar, toda aquella información que se relacione con ella y que se recopile o almacene en banco de datos. Se encuentra regulado en el artículo 15 de la Constitución Política de 1991 y la Ley Estatutaria 1266 de 2008 (Ugc.edu.co, 2015).

HABEAS DATA

Info

Volver

Es el que le asiste a toda persona de presentar solicitudes antes las autoridades o ante ciertos particulares y obtener de ellos una pronta resolución sobre lo solicitado. Se encuentra consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política de Colombia 1991, como derecho fundamental y hace parte de los mecanismos de participación y control ciudadano (Ugc.edu.co, 2015). Ley 1755 de 2015 "por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo".

DERECHO DE PETICIÓN

Info

CASO PRÁCTICO

Volver

Nicol Alexa Rodriguez Alfonso.1. Hace alrededor de un año padece la enfermedad hipertensión, lo cual impide el normal y buen funcionamiento de su sistema circulatorio (tensión alta) que, progresivamente, afecta en forma general su calidad de vida tanto física como psíquicamente. 2. Ha seguido al pie de la letra las recomendaciones realizadas por medicina general, que va desde consumo de medicamentos (inhibidores, diuréticos, antihipertensivos y beta bloqueadores, entre otros) hasta las modificaciones de su dieta y realización regular de actividad física, sin resultados ni mejorías. 3. Finalmente, frente a la remisión del medico especialista y previa realización de exámenes médicos rigurosos, se le recomendó el uso y manejo de FUROSEMIDA 160- 320 mg/ día, CLORTALIDONA 25- 50 mg/día y AMILORIDA 1- 2 comprimidos/día o 5-10 mg/ día para el control de dicha enfermedad durante un periodo de seis (6) meses. 4. En cuatro ocasiones (28 de agosto, 5 y 15 de septiembre y 02 de octubre del presente año), ha solicitado con documentos necesarios (copia de historia clínica y orden de médico especialista) la entrega de dichos medicamentos, sin éxito alguno. 5. Como afiliada tiene derecho al suministro de medicamentos formulados bajo el criterio del médico especialista. Por lo que en ejercicio de proteccion de sus derechos fundamentales, ejerce como mecanismo el derecho de petición solicitando: PETICIÓN: Se le haga entrega de los medicamentos FUROSEMIDA 160- 320 mg/ día, CLORTALIDONA 25- 50 mg/día y AMILORIDA 1- 2 comprimidos/día o 5-10 mg/ día sin dilación de su derecho con garantía de entrega oportuna ya que dicho suministro de estos es de forma inmediata.

Derecho constitucional Colombiano I

¡Muchas gracias!

¿Qué derechos protege? La acción de tutela se consagró para proteger los derechos fundamentales. Se resalta que la Corte Constitucional citada por Ugc.edu.co (2015), determinó unos criterios y requisitos de distinción que permiten identificar un derecho de naturaleza fundamental, así:

  • Los señalados expresamente en la Constitución en el Título II del Capitulo Primero.
  • Los derechos no fundamentales pero que adquieren esa categoría por conexidad
  • Los consagrados en los Tratados y Convenios Internacionales que ratifique el Estado.
  • Los que tengan un carácter inherente a la persona humana y no están señalados en la Constitución.
¿Cúal es el procedimiento para ejercerla? Es un procedimiento preferente, esto es, el juez debe darle prevalencia por encima de los demás asuntos que tenga a su cargo, salvo respecto del mecanismo de protección de derecho denominado habeas corpus (Ugc.edu.co, 2015). ¿De cuánto tiempo se dispone para ejercerla? Según Ugc.edu.co (2015), a partir de la interpretación del Artículo 86 de CPC 1991, en el que se enuncia que «puede ser interpuesta en todo momento». ¿Cuál es el término para decidirla por la autoridad respectiva? En ningún caso podrán transcurrir más de diez (10) días entre la solicitud de la tutela y su resolución (Ugc.edu.co, 2015).

ACCION DE TUTELA

Play

¿Qué derechos protege? Protege los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella (Ugc.edu.co, 2015). ¿En qué casos procede? Procede cuando se reúnan los siguientes requisitos (Ugc.edu.co, 2015):

  • La existencia de un interés o derecho colectivo que se encuentra amenazado o vulnerado
  • La acción u omisión de una autoridad pública o de particulares que amenaza o viola el interés o derecho colectivo
  • La acción de promoverse durante el tiempo en que se subsista la amenaza o la vulneración del derecho o interés colectivo.

ACCION POPULAR

Play

¿Cuál es su finalidad? Garantizar la defensa y protección de los derechos e intereses de un número plural de personas para solicitar el pago de una indemnización por los perjuicios individuales que se les haya ocasionado a los integrantes de un grupo. ¿Quién puede ejercerla? De acuerdo a lo normado en el artículo 12 de la Ley 472 de 2008, los actores que pueden activar este mecanismo constitucional son:

  • Toda persona natural o jurídica
  • Las organizaciones no gubernamentales, organizaciones populares, cívicas o de índole similar
  • Las entidades públicas que cumplan funciones de control, intervención o vigilancia, siempre que la amenaza o vulneración a los derechos e intereses colectivos que no se hayan originado en su acción u omisión
  • El Procurador General de la Nación, el Defensor del Pueblo y los Personeros Distritales y Municipales en lo relacionado con su competencia
  • Los Alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones deban promover la protección y defensa de estos derechos o intereses.
¿Qué derechos protege? Los derechos subjetivos y considerados de interés colectivo (Ugc.edu.co, 2015). ¿Ante quién se ejerce? Acorde con el artículo 14 de la Ley 472 de 2008, la acción popular se dirigirá contra el particular, persona natural o jurídica, o la autoridad pública cuya actuación u omisión se considere que amenaza, viola o ha violado el derecho o interés colectivo. En caso de existir la vulneración o amenaza y se desconozcan los responsables, corresponderá al juez determinarlos.

ACCION DE GRUPO

Play

Oportunidad para presentar el Habeas Corpus Se puede presentar en cualquier momento mientras yo considere que se me está vulnerando el derecho fundamental a la libertad personal. Funciones

  • Raparadora - Reparar la libertad personal
  • Correctiva - Corregir la violación de los derechos fundamentales a los que se dio lugar al momento de captura.
Causales Se acude al Habeas Corpus en dos casos -
  • Ilegalidad de captura
  • Ilicitud de la prolongación de la detención.
Término 36 Horas para resolver el Habeas Corpus ¿Ante quién se presenta? Ante cualquier juez de la República. todos los jueces son competentes para conocer un Habeas Corpus.

HABEAS CORPUS

Play

¿Cuál es su finalidad? La efectividad del principio fundamental de Supremacía de la Constitución, debiendo ser ésta la única motivación del ciudadano, quien en desarrollo del contenido del numeral 5 del artículo 95 Superior, ejerce el derecho político de interponer acciones públicas en defensa de nuestra Carta Magna (Ugc.edu.co, 2015). ¿Quién puede ejercerla y ante quién? Según los Arts.241 y 242 CPC 1991, todo ciudadano en ejercicio tiene derecho a ejercer la acción de inconstitucionalidad, cuando considere que determinada ley o decreto con fuerza de ley contraviene la Constitución Nacional (Ugc.edu.co, 2015). ¿Ante quién? Ante la Corte Constitucional, quién es la competente para conocer de dicha acción de inexequibilidad (Ugc.edu.co, 2015). ¿Qué derechos protege? El derecho a la Supremacía de la Constitución, amparado en el artículo 4 CPC 1991. ¿En qué casos procede? De acuerdo a los parámetros consagrados en el artículo 241 Superior, procede contra:

  • Los actos reformatorio de la Constitución, cualquiera que sea su origen sólo por vicios de procedimiento
  • Leyes, tanto en su contenido material, como por vicios de procedimiento en su formación
  • Decretos con fuerza de ley expedidos con fundamento en artículo 341 de la misma norma.

ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD

¿Cuál es su finalidad? Según Ugc.edu.co (2015), su finalidad es salvaguardar el derecho a la intimidad de las personas, teniendo en cuenta que mediante sentencia T-696 de 1995, tres son las formas de vulnerar el derecho a la intimidad:

  • La intrusión o intromisión irracional de la órbita que casa persona se ha reservado.
  • La divulgación de los hechos privado
  • La presentación tergiversada o mentirosa de circunstancias personales
  • De la misma forma el habeas data protege el derecho fundamental de toda persona a acceder a la información personal, esto es a; conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos, particularmente en relación con la información financiera y crediticia, comercial, de servicios y la proveniente de terceros países, como lo reseñan los artículos 15 y 20 de la Constitución Política y el artículo 1 de la Ley Estatutaria 1266 de 2008.
¿Ante quién se ejerce? Se ejerce ante las entidades públicas o privadas, que manejan datos de información personal registrados en un banco de datos (Ugc.edu.co, 2015). ¿Quién puede ejercerla? Según lo consagra el Art.15 CPC 1991 citado por Ugc.edu.co (2015), toda persona está legitimada para ejercer este derecho. De otra parte el artículo 13 de la Ley 1581 de 2012 citada por Ugc.edu.co (2015) menciona a las personas a quienes se les puede suministrar la información, así:
  • A los titulares, causahabientes o sus representantes legales
  • A las entidades públicas o administrativas en ejercicio de sus funciones legales o por orden judicial
  • A los terceros autorizados por el Titular o por la Ley

HABEAS DATA

¿Cuál es su finalidad? Según Ugc.edu.com (2015), las peticiones pueden presentarse:

  • Para que por motivos de interés general o particular se inicie por las autoridades una actuación administrativa.
  • Para que por motivos de interés general o particular las autoridades permitan el acceso a la información sobre las acciones por ellas desarrolladas.
  • Para que por motivos de interés general o particular las autoridades permitan conocer documentos no reservados u obtener copia de los mismos.
  • Para que por motivos de interés general o particular se den por las autoridades dictámenes o conceptos sobre asuntos de su competencia
¿Quién puede ejercerla? En Colombia tienen derecho a presentar peticiones todas las personas, sean nacionales, extranjeras, adultas o menores de edad, letradas o analfabetas (Ugc.edu.co, 2015). ¿Ante quién se ejerce? El derecho de petición puede ejercerse ante: Las autoridades Los particulares que presten un servicio público o actúen o deban actuar en desarrollo de funciones públicas El Legislador podrá reglamentar el ejercicio del derecho de petición ante las organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales ¿Qué derechos protege? Principalmente los derechos a la información, a la participación política, a la libertad de expresión, a la seguridad social, entre otros (Ugc.edu.co, 2015). ¿En qué casos procede? Se pueden presentar derechos de petición de interés general o particular. Se puede solicitar por medio de este:
  • El reconocimiento de un derecho
  • Que se resuelva una situación jurídica
  • Que se le preste un servicio a quien lo solicite
  • Pedir información
  • Consultar, examinar y requerir copia de documentos
  • Formular consultas, quejas, denuncias y reclamos
  • Interponer recursos

DERECHO DE PETICIÓN