Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Copy - CUADRO COMPARATIVO TEORÍAS ORGANIZACIÓN

lizarnaud

Created on November 20, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Elizabeth Flores Arnaud

Teorías clásicas de la organización

Rivas, L.A. (2009), “Evolución de la teoría de la organización”. En Revista Universidad & Empresa, Universidad del Rosario, 17: 11-32.

Determinismo de sus conceptos

Gestión de la complejidad

Noción

universalidad

El grado de generalizaciones que tiene la teoría y la posibilidad de ser aplicada, independientemente del tamaño, tecnología y medio ambiente, a distintos tipos de organización.

La manera en que la teoría es útil para entender las interacciones entre los agentes organizativos.

Entendiendo por ello la manera en que sus principios pueden ser medidos con claridad y replicados con iguales resultados.

La teoría de Taylor postuló que la mejor forma de organizar el trabajo es aquella que permite medir el esfuerzo individual de manera científica, con la aplicación de estándares claros y la provisión de incentivos para mejorar la eficiencia y productividad en la organización.

TERORÍA CIENTÍFICA

ALTA

BAJA

ALTA

Info

La Teoría Funcional de la Administración abogó por la distribución de funciones como la base para la eficiencia organizacional, destacando la importancia de la coordinación y subdivisión de tareas para el logro de los objetivos.

TERORÍA FUNCIONAL

ALTA

ALTA

MEDIA

Info

TERORÍA bUROCRÁTICA

La Teoría Burocrática postula que la mejor forma de organización es aquella que sigue un modelo burocrático, con reglas claras y racionales, decisiones impersonales, y un énfasis en la especialización y la excelencia técnica de los miembros de la organización..

ALTA

MEDIA

ALTA

Info

Elizabeth Flores Arnaud

Teorías clásicas de la organización

Determinismo de sus conceptos

Gestión de la complejidad

Noción

universalidad

El grado de generalizaciones que tiene la teoría y la posibilidad de ser aplicada, independientemente del tamaño, tecnología y medio ambiente, a distintos tipos de organización.

La manera en que la teoría es útil para entender las interacciones entre los agentes organizativos.

Entendiendo por ello la manera en que sus principios pueden ser medidos con claridad y replicados con iguales resultados.

La Teoría de las Relaciones Humanas enfatiza la importancia de aspectos sociales y emocionales en el ámbito laboral, abogando por una gestión que considere e integre a las personas para mejorar la eficiencia y la satisfacción en la organización.

TEORÍA DELAS RELACIONES HUMANAS

MEDIA

MEDIA

ALTA

Info

La Teoría de los Sistemas Cooperativos enfatiza la importancia de la cooperación y la participación en las organizaciones, proponiendo que la mejor forma de organización es aquella que asegura la colaboración de sus miembros a través de incentivos, participación activa y relaciones basadas en un trato justo y beneficios recíprocos.

TERORÍA LOS SIST. COOPERATIVOS

MEDIA

MEDIA

MEDIA

Info

TERORÍA DE LOS SISTEMAS

La Teoría de los Sistemas aboga por una visión holística de las organizaciones, reconociéndolas como sistemas abiertos y enfatizando la importancia de la coordinación armoniosa de los subsistemas para lograr una gestión eficaz y eficiente.

ALTA

MEDIA

ALTA

ALTA

Info

Elizabeth Flores Arnaud

Teorías clásicas de la organización

Determinismo de sus conceptos

Gestión de la complejidad

Noción

universalidad

El grado de generalizaciones que tiene la teoría y la posibilidad de ser aplicada, independientemente del tamaño, tecnología y medio ambiente, a distintos tipos de organización.

La manera en que la teoría es útil para entender las interacciones entre los agentes organizativos.

Entendiendo por ello la manera en que sus principios pueden ser medidos con claridad y replicados con iguales resultados.

La Teoría del Comportamiento resalta la importancia de la toma de decisiones, involucrando a empleados de todos los niveles y reconociendo la diversidad de decisiones programables y no programables, así como la contribución de la intuición y la experiencia en el proceso decisional.

TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO

ALTA

MEDIA

ALTA

Info

La Teoría Política resalta la naturaleza conflictiva de las organizaciones y aboga por la creación de coaliciones entre grupos de interés, así como l a gestión positiva de los conflictos para lograr un funcionamiento eficiente y efectivo.

TEORÍA POLÍTICA

BAJA

MEDIA

ALTA

Info

TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

La Teoría del Desarrollo Organizacional aboga por un enfoque colaborativo y planificado para el cambio organizacional, reconociendo la complejidad de las organizaciones y la necesidad de intervenciones en varios niveles para mejorar la eficacia y la adaptabilidad.

MEDIA

MEDIA

ALTA

Info

La Teoría de la Contingencia postula que la mejor forma de organización depende de factores contingentes como la tecnología, el tamaño y el entorno, y aboga por la adaptación a través de estructuras diversas y congruentes con las características específicas de cada situación organizacional.

TERORÍA DE LA CONTINGENCIA

BAJA

ALTA

ALTA

Info

Elizabeth Flores Arnaud

Teorías modernas de la organización

Determinismo de sus conceptos

Gestión de la complejidad

Noción

universalidad

El grado de generalizaciones que tiene la teoría y la posibilidad de ser aplicada, independientemente del tamaño, tecnología y medio ambiente, a distintos tipos de organización.

Entendiendo por ello la manera en que sus principios pueden ser medidos con claridad y replicados con iguales resultados.

La manera en que la teoría es útil para entender las interacciones entre los agentes organizativos.

La Teoría Institucional destaca la importancia de comprender las organizaciones como sistemas sociales, donde el contexto social y la integración de normas y creencias desempeñan un papel fundamental en su funcionamiento y supervivencia.

TEORÍA INSTITUCIONAL

BAJA

MEDIA

MEDIO

BAJA

Info

La Teoría del Costo de Transacciones sostiene que la eficiencia organizativa se logra al diseñar estructuras que minimicen los costos inherentes a la gestión de las transacciones empresariales. Esto implica considerar cuidadosamente los atributos de las transacciones y adoptar estructuras organizativas que se adecuen a esas características.

TEORÍA DEL COSTO DE TRANSACCIONES

ALTA

BAJA

MEDIA

BAJA

Info

La Teoría de los Recursos y Capacidades postula que la mejor forma de organización es aquella que gestiona de manera racional y estratégica sus recursos y capacidades internos, desarrollando aquellas que brinden ventajas competitivas únicas y sostenibles.

TEORÍA DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES

BAJA

ALTA

ALTA

BAJA

Info

Elizabeth Flores Arnaud

Teorías modernas de la organización

Determinismo de sus conceptos

Gestión de la complejidad

Noción

universalidad

El grado de generalizaciones que tiene la teoría y la posibilidad de ser aplicada, independientemente del tamaño, tecnología y medio ambiente, a distintos tipos de organización.

Entendiendo por ello la manera en que sus principios pueden ser medidos con claridad y replicados con iguales resultados.

La manera en que la teoría es útil para entender las interacciones entre los agentes organizativos.

La Teoría de la Agencia sostiene que la mejor forma de organización es aquella que implementa mecanismos efectivos para prevenir que el agente actúe en favor de sus propios intereses, al mismo tiempo que lo recompensa cuando actúa en beneficio de la organización.

TEORÍA DE LA AGENCIA

MEDIA

ALTA

MEDIA

BAJA

Info

La Teoría del Caos Determinista destaca la importancia de comprender y gestionar la variabilidad caótica en sistemas complejos, abogando por la gestión efectiva de la complejidad organizacional como un enfoque clave para el éxito.

TEORÍA DEL CAOS DETERMINISTA

ALTA

BAJA

ALTA

BAJA

Info

La Teoría de los Sistemas Alejados del Equilibrio destaca la importancia de entender y aprovechar la dinámica temporal y la capacidad de adaptación y autoorganización en organizaciones que operan en entornos dinámicos y abiertos.

TEORÍA DE LOS SISTEMAS ALEJADOS DEL EQUILIBRIO

BAJA

ALTA

ALTA

BAJA

Info

Elizabeth Flores Arnaud

Teorías modernas de la organización

Determinismo de sus conceptos

Gestión de la complejidad

Noción

universalidad

El grado de generalizaciones que tiene la teoría y la posibilidad de ser aplicada, independientemente del tamaño, tecnología y medio ambiente, a distintos tipos de organización.

Entendiendo por ello la manera en que sus principios pueden ser medidos con claridad y replicados con iguales resultados.

La manera en que la teoría es útil para entender las interacciones entre los agentes organizativos.

la Teoría de los Sistemas Complejos Adaptativos destaca la importancia de entender y aprovechar la capacidad de los sistemas para adaptarse y autoorganizarse continuamente en entornos complejos y dinámicos.

TEORÍA DE LOS SISTEMAS COMPLEOS ADAPTATIVOS

ALTA

BAJA

ALTA

BAJA

Info

La mejor forma de organización, según esta teoría, es aquella que establece una red de procesos u operaciones que permite la creación o destrucción de elementos del mismo sistema en respuesta a perturbaciones del entorno, manteniendo así la autopoiesis y adaptándose continuamente.

TEORÍA DE LA AUTOCRITICABILIDAD ORGANIZADA

ALTA

BAJA

ALTA

BAJA

Info

Rivas, L.A. (2009), “Evolución de la teoría de la organización”. En Revista Universidad & Empresa, Universidad del Rosario, 17: 11-32.

La Teoría de los Sistemas, desarrollada por Ludwig von Bertalanffy y aplicada en el ámbito de la administración por Katz y Rosenzweig, ofrece un enfoque holístico que busca comprender las organizaciones como sistemas complejos y dinámicos. A continuación, se presentan los puntos más relevantes de esta teoría:

  • Orígenes y enfoque interdisciplinario: Este enfoque es capaz de producir principios válidos para cualquier dominio científico, desafiando la idea reduccionista de que el todo es simplemente la suma de sus partes.
  • Sistemas abiertos: Lo que significa que están constituidas por subsistemas interrelacionados con su entorno. Esta perspectiva reconoce la influencia mutua entre la organización y su entorno.
  • Escuelas derivadas: A partir de la teoría de los sistemas, surgieron dos escuelas en el campo de la administración: la teoría matemática o cuantitativa, que utiliza la teoría de la decisión y la investigación de operaciones, y la propia teoría de sistemas aplicada a las organizaciones.
  • Herramientas tecnológicas y crecimiento: La teoría de los sistemas se ha beneficiado del desarrollo de herramientas tecnológicas como la informática, la cibernética, la robótica y la teoría de la información. Estas herramientas han permitido que la teoría de los sistemas se expanda y crezca en diversos campos del conocimiento.
  • Teoría cuantitativa y optimización: La teoría cuantitativa, derivada de la investigación de operaciones y surgida después de la Segunda Guerra Mundial, se enfoca en técnicas cuantitativas aplicadas a la administración. Estas técnicas se utilizan para tomar decisiones estructuradas y programables, con el objetivo de optimizar decisiones, minimizar costos y/o maximizar beneficios.
  • Coordinación armónica de subsistemas: El postulado central de la Teoría de los Sistemas es que la mejor forma de organización es aquella que logra una coordinación armónica de los diferentes subsistemas que definen el sistema organizacional. Esta coordinación se centra en comprender las interrelaciones y la dinámica entre los distintos componentes de la organización.

La Teoría de los Sistemas Alejados del Equilibrio, desarrollada por el químico Ilya Prigogine, se enfoca en sistemas abiertos que están lejos del equilibrio termodinámico. Llos puntos más relevantes son:

  • Sistemas Abiertos Alejados del Equilibrio: La teoría parte del reconocimiento de que las organizaciones son sistemas abiertos, lo que significa que interactúan constantemente con su entorno. Estos sistemas están lejos del equilibrio termodinámico, en contraste con los sistemas cerrados que buscan el equilibrio.
  • Adaptación y Autoorganización: En el desarrollo de las organizaciones, Prigogine destaca la presencia de un doble proceso: adaptación y autoorganización. La adaptación implica la capacidad de ajustarse a cambios en el entorno, mientras que la autoorganización se refiere a la capacidad del sistema para generar orden a partir de procesos internos.
  • Complejidad y Causas Simples: La teoría sugiere que la complejidad de los procesos psicosociales en las organizaciones puede tener causas aparentemente simples. Prigogine resalta la importancia del tiempo como un factor determinante en la complejidad de cualquier sistema.
  • Termodinámica del No-Equilibrio: la complejidad surge en sistemas que no buscan un estado de equilibrio estable. La dinámica del equilibrio se ve como inestable, y la complejidad se relaciona con la falta de equilibrio o la naturaleza dinámica del mismo.
  • Tiempo como Factor Determinante: En esta teoría, el tiempo se considera un factor crucial en la comprensión de la complejidad de los sistemas. La dinámica temporal de los sistemas abiertos alejados del equilibrio es fundamental para entender su comportamiento.
  • Mejor Forma de Organización: El postulado central de esta teoría sugiere que la mejor forma de organización es aquella que puede adaptarse y autoorganizarse. La capacidad de ajustarse a cambios en el entorno y generar orden interno dinámicamente se considera esencial para el éxito organizacional.

La Teoría de las Relaciones Humanas, que se desarrolló entre 1920 y 1966, destaca la importancia de los aspectos sociales y emocionales en el ámbito laboral. A continuación, se presentan los puntos más relevantes de esta teoría:

  • Experimentos de Elton Mayo: Elton Mayo, a través de los experimentos en la empresa Western Electric, descubrió la importancia de los grupos informales en el trabajo. Concluyó que los aspectos emocionales del trabajo son más importantes que los físicos, y que la participación social de los trabajadores es esencial para la productividad. Estos experimentos evidenciaron la existencia de grupos sociales con una cultura propia en las organizaciones.
  • Contribuciones de Mary Parker Follet: Mary Parker Follet destacó la importancia de la coordinación de los esfuerzos de grupo para lograr una tarea eficiente. Consideró que la tarea del administrador es descubrir las motivaciones de individuos y grupos, enfatizando así la importancia de comprender y abordar las dinámicas sociales en la gestión organizacional.
  • Influencia de Lewin, Maslow y otros teóricos: Kurt Lewin y Abraham Maslow, junto con otros teóricos como Rensis Likert, Douglas McGregor, Chris Argyris y Frederik Herzberg, aplicaron la psicología humanista a las organizaciones. Sus trabajos influyeron en la Teoría de las Relaciones Humanas al destacar la importancia de satisfacer las necesidades psicológicas y sociales de los empleados para mejorar el rendimiento y la satisfacción laboral.
  • Enfoque en la integración de las personas: El postulado central de la Teoría de las Relaciones Humanas es que la mejor forma de organización es aquella que considera y integra a las personas que la componen. Se reconoce la importancia de comprender las motivaciones individuales y grupales, así como de fomentar un ambiente de trabajo que promueva la participación social y emocional.

La Teoría del Desarrollo Organizacional (DO), influenciada por Kurt Lewin y Douglas McGregor, se centra en el cambio planeado y en intervenciones colaborativas para mejorar la eficacia organizacional. Aquí están los puntos más relevantes de esta teoría:

  • Orígenes en experimentos grupales: Kurt Lewin inició la técnica de cambio conocida como Desarrollo Organizacional en 1946, a través de experimentos con grupos T. Estos grupos, formados por individuos sin antecedentes laborales previos, evidenciaron la dificultad de aplicar habilidades adquiridas en el entrenamiento a la vida laboral.
  • Aplicación de ciencias del comportamiento: Douglas McGregor, en Union Carbide, intentó aplicar las ciencias del comportamiento al conocimiento gerencial como parte del Desarrollo Organizacional. Esto marcó una evolución en la forma en que se abordaba el cambio y el desarrollo en las organizaciones, incorporando enfoques más humanísticos.
  • Compromiso de la alta dirección: Investigaciones, como las realizadas por Shepard en las refinerías de ESSO, demostraron la importancia del compromiso de la alta dirección para el éxito del Desarrollo Organizacional. La participación y liderazgo de los altos directivos se consideran esenciales para implementar cambios significativos.
  • Complejidad organizacional y niveles de aplicación: La complejidad de las organizaciones requiere que las actividades de mejora propuestas por el Desarrollo Organizacional se apliquen en varios niveles, incluyendo el individual, interpersonal, de grupos e intergrupos. Se reconoce que el cambio efectivo debe abordar múltiples dimensiones organizacionales.
  • Promoción del cambio planeado: El postulado central de esta teoría es que la mejor forma de organización es aquella que promueve el cambio planeado basado en intervenciones. Estas intervenciones pueden incluir actividades diseñadas para mejorar la eficiencia, la cultura organizacional, las relaciones interpersonales y otros aspectos clave.
  • Colaboración entre distintos niveles organizacionales: Se destaca la importancia de la colaboración entre distintos niveles organizacionales en la implementación del Desarrollo Organizacional. La cooperación entre los niveles jerárquicos y áreas funcionales se considera esencial para el éxito de las intervenciones y el cambio planeado.

La Teoría del Comportamiento, desarrollada por Herbert Simon y continuada por otros académicos como March y Simon, se centra en el estudio de la toma de decisiones como el punto crucial de la administración. A continuación, se presentan los puntos más relevantes de esta teoría:

  • Toma de decisiones como tarea fundamental: la tarea más importante de un administrador es definir problemas y tomar decisiones adecuadas. La toma de decisiones se posiciona como el aspecto central de la administración y es esencial para el logro de los objetivos organizacionales.
  • Decisión según la programación: Simon clasifica las decisiones en dos tipos según la programación. Las decisiones programables pueden seguir procedimientos establecidos, mientras que las no programables, debido a su complejidad, no tienen precedentes útiles y requieren enfoques más flexibles.
  • Enfoque en la toma de decisiones a todos los niveles: Este enfoque descentralizado reconoce la importancia de la contribución de todos los miembros de la organización en el proceso de toma de decisiones.
  • Tipos de decisiones y técnicas de optimización: Se reconocen dos tipos de decisiones: programables y no programables. Para las decisiones programables, se emplean técnicas de optimización y procedimientos establecidos. Estas técnicas buscan mejorar las soluciones y optimizar los procesos de toma de decisiones.
  • Reconocimiento de la intuición y la experiencia: En el caso de decisiones no programadas, se reconoce la importancia de la intuición y la experiencia como elementos esenciales en el proceso de toma de decisiones. Además, han surgido modelos interactivos basados en programas de cómputo que incorporan simulaciones para apoyar estas decisiones.
  • Colaboración en el cumplimiento de objetivos: El postulado central de la Teoría del Comportamiento es que la mejor forma de organización es aquella que permite que los empleados de todos los niveles participen en la toma de decisiones y colaboren en el cumplimiento de los objetivos de acuerdo con su nivel de influencia y autoridad.

La Teoría de la Agencia, desarrollada por Rumelt, Schendel y Teece en 1991, se enfoca en el estudio de las formas óptimas para formalizar contratos entre un agente y un principal en organizaciones privadas. Los puntos más relevantes de esta teoría son:

  • Objeto de Estudio: La teoría de la agencia se centra en las organizaciones privadas y representa un quiebre con el enfoque universal de la teoría de la organización.
  • Relación Principal-Agente: Una relación de agencia surge cuando un individuo (el principal) depende de la acción de otro (el agente). Se aplica especialmente en situaciones donde la empresa ha crecido tanto que ningún accionista tiene un poder definitivo sobre las acciones del director.

  • La Teoría de los Recursos y Capacidades, desarrollada por Jay Barney en 1991, se centra en entender y explotar las fortalezas internas de una organización para lograr ventajas competitivas sostenibles. Los puntos más relevantes de esta teoría son:
  • Desarrollo de Capacidades Distintivas: La teoría sostiene que la única manera de obtener ventajas competitivas sostenibles es a través del desarrollo de capacidades distintivas. Estas capacidades deben ser únicas y difíciles de imitar por la competencia.
  • Papel de los Recursos y Capacidades: En un entorno empresarial incierto, complejo, turbulento y global, los recursos y capacidades se vuelven cada vez más relevantes para definir la identidad de una empresa. La pregunta clave es qué necesidades pueden satisfacer, en lugar de simplemente qué quieren satisfacer.
  • Proposiciones Básicas: Las empresas dentro de una industria pueden ser heterogéneas en cuanto a los recursos que controlan. Los recursos no son perfectamente móviles entre empresas, lo que asegura la heterogeneidad a lo largo del tiempo y contribuye a divergencias en los resultados.
  • Análisis de Recursos y Capacidades: El análisis de recursos y capacidades se vuelve esencial para comprender la posición interna de una empresa y formular estrategias. La teoría sugiere que la empresa debe centrarse en fortalecer los recursos y capacidades que se consideran "fortalezas", ya que estas proporcionan ventajas y deben guiar la elección de la estrategia.
  • Limitaciones y Críticas: La crítica principal a esta teoría es su negación del impacto del entorno en la organización. Al centrarse en los recursos internos, la teoría puede pasar por alto la influencia significativa del entorno empresarial.

La Teoría de los Sistemas Complejos Adaptativos (SCA), propuesta por Stuart Kauffman en 1995, se centra en el estudio de sistemas complejos y su capacidad para adaptarse. Los puntos más relevantes son:

  • Dos Tipos de Sistemas Complejos: Kauffman distingue entre sistemas de complejidad decreciente y creciente. Los primeros no presentan dificultad, mientras que el desafío en los sistemas de complejidad creciente radica en medir la complejidad de sistemas dinámicos marcados por el tiempo, ya que este es un factor intrínseco de la complejidad.
  • Explicaciones de la Complejidad: No hay una única explicación sobre qué hace que un sistema sea complejo. Kauffman y otros sostienen que la complejidad surge de procesos autoorganizativos basados en procesos autocatalíticos. Otros caminos que explican la complejidad incluyen la teoría matemática de la complejidad, la teoría de la información de Shannon, la teoría del caos, la vida artificial, las multiplicidades aleatorias, la criticalidad autoorganizada, la inteligencia artificial y el estudio del cerebro.
  • Teoría Matemática de la Complejidad: Se apoya en trabajos pioneros de A. Turing y J. von Neumann y se relaciona con la teoría de la complejidad desde las matemáticas y las ciencias de la computación.
  • Complejidad como Resultado de Adaptación Incesante: Holland sostiene que la complejidad es el resultado de la adaptación incesante e inacabada de los sistemas.
  • Procesos Autoorganizativos y Autocatalíticos: Kauffman destaca que la complejidad resulta de procesos autoorganizativos, cuya base son procesos autocatalíticos en los que ciertos elementos favorecen la producción de otros.
  • Ocho Caminos para Explicar la Complejidad: Se identifican ocho caminos que explican la complejidad, que abarcan desde la teoría matemática hasta la inteligencia artificial y el estudio del cerebro.
  • Ajustes Continuos y Adaptación: El postulado central de la teoría sugiere que la mejor forma de organización es aquella que permite ajustes continuos entre sus elementos y con su entorno. La adaptabilidad constante es esencial para enfrentar la complejidad.

La Teoría de los Sistemas Cooperativos, propuesta por Chester Barnard en su obra "The Functions of Executive" en 1938, presenta una perspectiva organizacional que destaca la importancia de concebir a las organizaciones como sistemas cooperativos. A continuación, se presentan los puntos más relevantes de esta teoría:

  • Organizaciones como sistemas cooperativos: propone ver las organizaciones no como productos mecánicos diseñados para la eficiencia, sino como sistemas cooperativos. Según él, las personas no actúan solas para alcanzar objetivos; en cambio, las organizaciones surgen a través de la cooperación y participación de las personas.
  • Relación entre objetivos y cooperación: En organizaciones pequeñas, donde los objetivos coinciden con los individuales, la cooperación es natural. Sin embargo, a medida que las organizaciones crecen, pueden surgir conflictos. Para evitarlos, Barnard destaca la importancia de proporcionar incentivos y promover la participación.
  • Incentivos y participación: Para evitar conflictos en las organizaciones,los ejecutivos deben dar incentivos y promover la participación de los miembros. Estos incentivos pueden tomar diversas formas y deben ser diseñados para asegurar la cooperación y el logro de los objetivos organizacionales.
  • Eficiencia y eficacia individual: una persona debe ser eficaz para cumplir los objetivos de la empresa y eficiente para satisfacer sus propios objetivos personales. Destaca la necesidad de equilibrar eficacia y eficiencia para lograr un desempeño exitoso tanto a nivel organizacional como individual.
  • Trato justo y beneficios recíprocos: El postulado central de la Teoría de los Sistemas Cooperativos es que la mejor forma de organización es aquella que asegura la cooperación de sus miembros mediante un trato justo y beneficios recíprocos.

La Teoría Institucional, desarrollada por Di Maggio, Powell (1983) y Meyer, Rowan (1977), se centra en estudiar las organizaciones como sistemas sociales complejos. Aquí están los puntos más relevantes de esta teoría:

  • Enfoque holístico de las organizaciones: La teoría institucional aborda las organizaciones desde una perspectiva holística, considerándolas como sistemas sociales más que entidades técnicas. Se destaca la importancia de comprender el contexto social en el que operan las organizaciones.
  • Distinción entre instituciones públicas y privadas: La teoría presta atención a la distinción entre instituciones públicas y organizaciones privadas, reconociendo su complejidad y objetivos diferenciales. Se argumenta que las organizaciones no solo buscan eficiencia técnica, sino que también requieren apoyo social para sus miembros.
  • Importancia del apoyo social: Se destaca que, además de las demandas de eficiencia, las organizaciones necesitan apoyo social. Esto implica que el contexto social, que incluye normas sociales, creencias y reglas, restringe y guía el comportamiento de los agentes dentro de la organización.
  • Isomorfismo institucional: Uno de los conceptos clave es el isomorfismo institucional, que describe tres tipos de efectos: Coercitivo: Presiones provenientes de otras organizaciones de las que se depende. Mimético: Imitación de organizaciones exitosas por parte de otras. Normativo: Adherencia a normas compartidas por varias organizaciones, como la regulación.
  • Aplicación principalmente a instituciones no lucrativas: Se reconoce que la teoría institucional ha sido aplicada principalmente a instituciones no lucrativas, donde la eficiencia no es el único factor determinante para su supervivencia. Para estas instituciones, la legitimación y la aceptación social son aspectos cruciales.
  • Integración de personas en la organización: El postulado fundamental de esta teoría es que la mejor forma de organización es aquella que considera e integra a las personas que la conforman. Esto implica reconocer la influencia del contexto social en la conformación y operación de la organización.

La Teoría del Costo de Transacciones, desarrollada por Oliver Williamson en 1975 y 1985, se enfoca en los costos asociados con la gestión de las transacciones en el ámbito empresarial. Aquí están los puntos más relevantes de esta teoría:

  • Costos de Transacción: Williamson identifica una serie de costos asociados con la gestión de transacciones empresariales. Estos incluyen el costo de búsqueda del producto, el costo de diferenciar el precio relevante, el costo de negociar contratos para llevar a cabo transacciones y el costo de garantizar el cumplimiento de lo acordado.
  • Atributos de las Transacciones: La naturaleza de las transacciones se caracteriza por tres atributos fundamentales: 1)Especificidad de los Activos: Refiere al grado de especialización de los activos utilizados en una transacción y la dificultad de utilizarlos en otras transacciones. 2) Frecuencia de la Transacción: Se refiere a la regularidad con la que se realiza una transacción específica. 3) Incertidumbre de la Transacción: Hace referencia al grado de incertidumbre o riesgo asociado con una transacción particular.
  • Minimización de Costos de Transacción: El postulado central de la Teoría del Costo de Transacciones es que la mejor forma de organización es aquella que minimiza los costos de transacción. En otras palabras, se busca estructurar la organización de manera eficiente para reducir los costos asociados con la búsqueda, negociación y garantía de cumplimiento de las transacciones.

La Teoría Científica de la Administración propuesta por Frederick Taylor a principios del siglo XX se centró en la mejora de la eficiencia en el trabajo mediante la aplicación de principios científicos. A continuación, se presentan los puntos más relevantes de esta teoría:

  • Desarrollo de una ciencia de medición del trabajo: Se propuso reemplazar las prácticas empíricas tradicionales con un enfoque más científico en la medición del trabajo de las personas.
  • Proceso de selección científica, entrenamiento y desarrollo de los trabajadores: Abogó por un sistema en el cual la selección, entrenamiento y desarrollo de los trabajadores se realice de manera científica, reemplazando los métodos antiguos en los cuales los trabajadores se entrenaban por sí mismos de la mejor manera posible.
  • Esforzado cooperativo de los trabajadores: Propuso un esfuerzo colaborativo entre los trabajadores para asegurar que todas las tareas se llevaran a cabo según los principios de la administración científica.
  • Compartición de trabajo y responsabilidad: Introdujo la idea de que tanto la administración como los trabajadores comparten el trabajo y la responsabilidad en la organización.
  • Aplicación de estándares y recompensas: Taylor abogó por la aplicación de estándares justos de rendimiento y la provisión de incentivos para aquellos trabajadores que realizaran esfuerzos adicionales una vez que se establecieran los estándares.

La Teoría Burocrática, desarrollada por Max Weber en 1924 y presentada en su obra "The Theory of Social and Economic Organization", destaca la eficacia de una organización que opera de manera similar a una máquina, caracterizada por reglas, controles y jerarquías, y impulsada por la burocracia. A continuación, se presentan los puntos más relevantes de esta teoría:

  • Autoridad y formas organizativas: Weber clasificó la autoridad en tres tipos: carismática, tradicional y racional-legal. La forma organizativa que resulta de la aplicación de la autoridad racional-legal es el modelo burocrático, que se caracteriza por reglas claras y racionales.
  • Características del modelo burocrático: Las relaciones entre los miembros de la organización son impersonales y están regidas por criterios formales. Las decisiones y acciones se toman de acuerdo con lo que exige cada puesto, no basadas en amistades, relaciones familiares u otros vínculos personales. La división del trabajo y la especialización son esenciales para el funcionamiento eficaz. Cada puesto tiene tareas definidas, y las responsabilidades de empleados y directivos están claramente alineadas con sus funciones específicas.
  • Reglas claras y racionales: La burocracia aboga por reglas claras y racionales que guíen las acciones y decisiones en la organización. Esto contribuye a la predictibilidad y estabilidad en el funcionamiento de la entidad.
  • Decisiones impersonales: En el modelo burocrático, las decisiones se toman de manera impersonal, basadas en criterios formales y objetivos, en lugar de depender de relaciones personales o preferencias subjetivas.
  • Excelencia técnica: Weber enfatizó la importancia de la excelencia técnica en empleados y gestores. La competencia y la habilidad técnica son prioritarias para garantizar un desempeño eficiente y efectivo de la organización.

La Teoría del Desarrollo Organizacional (DO), influenciada por Kurt Lewin y Douglas McGregor, se centra en el cambio planeado y en intervenciones colaborativas para mejorar la eficacia organizacional. Los puntos más relevantes de esta teoría son:

  • Orígenes en experimentos grupales: Kurt Lewin inició la técnica de cambio conocida como Desarrollo Organizacional en 1946, a través de experimentos con grupos T. Estos grupos, formados por individuos sin antecedentes laborales previos, evidenciaron la dificultad de aplicar habilidades adquiridas en el entrenamiento a la vida laboral.
  • Aplicación de ciencias del comportamiento: Douglas McGregor, en Union Carbide, intentó aplicar las ciencias del comportamiento al conocimiento gerencial como parte del Desarrollo Organizacional. Esto marcó una evolución en la forma en que se abordaba el cambio y el desarrollo en las organizaciones, incorporando enfoques más humanísticos.
  • Compromiso de la alta dirección: La participación y liderazgo de los altos directivos se consideran esenciales para implementar cambios significativos.
  • Complejidad organizacional y niveles de aplicación: La complejidad de las organizaciones requiere que las actividades de mejora propuestas por el Desarrollo Organizacional se apliquen en varios niveles, incluyendo el individual, interpersonal, de grupos e intergrupos. Se reconoce que el cambio efectivo debe abordar múltiples dimensiones organizacionales.
  • Promoción del cambio planeado: El postulado central de esta teoría es que la mejor forma de organización es aquella que promueve el cambio planeado basado en intervenciones. Estas intervenciones pueden incluir actividades diseñadas para mejorar la eficiencia, la cultura organizacional, las relaciones interpersonales y otros aspectos clave.
  • Colaboración entre distintos niveles organizacionales: Se destaca la importancia de la colaboración entre distintos niveles organizacionales en la implementación del Desarrollo Organizacional. La cooperación entre los niveles jerárquicos y áreas funcionales se considera esencial para el éxito de las intervenciones y el cambio planeado.

La Teoría Política, promovida por Philip Selznick, Jeffrey Pfeffer y Crozier, se enfoca en la complejidad de las organizaciones al reconocer la constante presencia de intereses de grupo en conflicto. A continuación, se presentan los puntos más relevantes de esta teoría:

  • Intereses de grupo y conflicto: las organizaciones son fuentes constantes de intereses de grupo que están permanentemente en conflicto. Sin embargo, plantea que este conflicto, si se administra adecuadamente, puede resultar funcional y positivo para la organización.
  • Dependencia y factores clave: tres factores principales determinan la dependencia de una organización respecto al contexto: la importancia del recurso, el grado de discreción de quienes controlan el recurso y si el control es de tipo monopólico u oligopólico. Ante la dependencia, las organizaciones tienen opciones como adaptarse, modificar las interdependencias, negociar en el contexto o cambiar la legitimidad mediante acciones políticas.
  • Gestión del conflicto y negociación: La competencia central de los gestores, según esta teoría, se centra en la gestión del conflicto y la negociación. Variables como el poder, la administración del conflicto y las tensiones políticas y sociales son elementos del entorno organizacional que deben ser gestionados.
  • Modelo racional-burocrático vs. Modelo político: Se establece una diferencia fundamental entre el modelo racional-burocrático, que busca certidumbre, claridad y eficiencia, y el modelo político, donde la incertidumbre es una variable del entorno, la información es ambigua y las metas suelen ser inconsistentes. Estos modelos tienden a manifestarse en diferentes contextos, con el modelo político siendo más probable en dependencias gubernamentales y el modelo racional-burocrático en empresas privadas.
  • Colaboración y gestión positiva del conflicto: El postulado central de la Teoría Política es que la mejor forma de organización es aquella que crea coaliciones entre los diferentes grupos de interés que existen en ella y gestiona de manera positiva el conflicto. La colaboración y la gestión efectiva de los conflictos se consideran fundamentales para el funcionamiento eficaz de la organización.

La Teoría de la Autocrítica Organizada, propuesta por Humberto Maturana y Francisco Varela en 1980, se centra en la autopoiesis, un concepto que destaca la capacidad de los sistemas vivos para autoproducirse y adaptarse continuamente. Los puntos más relevantes son:

  • Dinámica Constitutiva de Sistemas Vivos: La autopoiesis representa el centro de la dinámica constitutiva de los sistemas vivos. Estos sistemas se producen a sí mismos de forma indefinida, siendo simultáneamente el productor y el producto.
  • Autonomía y Dependencia: Los sistemas vivos, según Maturana, son autónomos pero también dependientes. Para mantener su dinámica autopoietica, necesitan obtener recursos del entorno en el que viven.
  • Red de Procesos u Operaciones: Los sistemas autopoiéticos se caracterizan por una red de procesos u operaciones que los define y los hace distinguibles de otros sistemas. Esta red puede crear o destruir elementos del sistema como respuesta a las perturbaciones del medio.
  • Adaptación Continua: La estructura de un sistema vivo cambia continuamente, lo que refleja su adaptación constante a los cambios en el ambiente. A pesar de estos cambios estructurales, la red de procesos, que define la identidad del sistema, permanece invariante.
  • Determinismo Estructural: Maturana y Varela sugieren que los seres vivos están sometidos al determinismo estructural, lo que significa que su estructura cambia constantemente, pero la pérdida de organización resultaría en la muerte del sistema. No Predeterminación: Aunque los sistemas vivos están determinados estructuralmente, esto no implica predeterminación. Están determinados, pero no están predeterminados, lo que significa que su comportamiento no es previsible.
  • Identidad y Organización: La organización determina la identidad de un sistema, mientras que la estructura determina cómo las partes del sistema están físicamente articuladas. La pérdida de organización corresponde al límite de tolerancia a cambios estructurales.

Los puntos más relevantes de esta teoría:

  • Cinco funciones básicas: Fayol identificó cinco funciones básicas que forman la base de toda organización: seguridad, producción, contabilidad, comercialización y administración. Estas funciones representan áreas clave de enfoque para la gestión organizacional.
  • Catorce principios para operar con eficiencia: Fayol estableció catorce principios que deben ser observados para garantizar la eficiencia en la operación de una organización. Estos principios incluyen, entre otros, la unidad de mando, la disciplina, la centralización y la equidad.
  • Época y contexto histórico: La teoría de Fayol surgió durante la década de 1930, coincidiendo con la crisis mundial de 1929. En este contexto, Fayol propuso un enfoque organizacional que destacaba la importancia de las funciones básicas en un momento en que las estructuras organizativas eran predominantemente centralizadas y la economía estaba influenciada por empresas agrarias y pequeñas organizaciones familiares.
  • Énfasis en la distribución de funciones: Fayol argumentó que la mejor forma de organización se basa en la distribución de funciones. Estas funciones se subdividen en subfunciones y procedimientos que son desarrollados por uno o más puestos dentro de la organización. Crítica a la administración científica: Fayol reconoció la contribución de la administración científica a la generación de riqueza y a la promoción de la eficiencia en las organizaciones. Sin embargo, también señaló que la aplicación extrema de los principios de la administración científica llevó a tensiones laborales y al surgimiento de sindicatos.

La Teoría de la Contingencia, también conocida como teoría situacional, representa un quiebre con los criterios universalistas y reconoce la importancia del estudio del entorno en las organizaciones. Aquí están los puntos más relevantes de esta teoría:

  • Enfoque en el entorno organizacional: La Teoría de la Contingencia percibe a la empresa como un sistema abierto y reconoce que su éxito depende en gran medida de la adaptación al entorno. Surge a finales de los años cincuenta como respuesta a la necesidad de encontrar modelos organizativos más eficaces.
  • Corrientes de la teoría: Hay dos corrientes principales en la Teoría de la Contingencia: la escuela de los sistemas socio-técnicos y la corriente contingencial. Ambas buscan identificar cómo el entorno influye en la estructura y el comportamiento organizacional.
  • Contextos ambientales: Emery y Trist clasifican el entorno en cuatro tipos: estático y aleatorio, estático y segmentado, perturbado y reactivo, y campos turbulentos. La teoría destaca la interdependencia causal entre estos contextos y las respuestas organizacionales.
  • Diversidad de influencias externas: Dependiendo de la industria y el entorno en el que opera una organización, se vea afectada de manera diferente por las influencias externas. Esto implica que las organizaciones deben diseñar estructuras y modelos diferentes según sus contextos específicos.
  • Adaptación a través de estructuras diversas: La organización debe ser capaz de adaptarse mediante el diseño de estructuras y modelos diversos. Puede haber áreas organizadas bajo principios burocráticos y otras como sistemas abiertos con flexibilidad y autonomía, dependiendo de los requisitos contingentes.
  • Clave en el diseño: Congruencia, los defensores de la teoría de la contingencia sugieren que la clave en el diseño de una estructura organizativa es la congruencia, es decir, la alineación adecuada con la tecnología, el tamaño y el entorno específico en el que opera la organización.

La Teoría del Caos Determinista, desarrollada por Campbell en 1993, se centra en sistemas complejos y dinámicos, proporcionando herramientas conceptuales, matemáticas y geométricas para entender su comportamiento. Los puntos más relevantes de esta teoría son:

  • Características de los Sistemas: se aplica a sistemas complejos que son dinámicos, no lineales y transaccionales. Se enfoca especialmente en sistemas que exhiben la noción matemática de caos, caracterizados por la presencia de ciclos que varían entre lo periódico, lo impredecible y lo aleatorio.
  • Definición de Caos: En este contexto, el caos se refiere a sistemas con un orden interno que nunca se replica a sí mismo. Estos sistemas son comunes en fenómenos como el clima, los electroencefalogramas, los mercados de valores y otros sistemas sociales, incluidas las organizaciones.
  • Amplitud de Aplicación: La teoría del caos determinista no se limita únicamente a sistemas que cumplen con las características matemáticas específicas del caos, sino que se ha aplicado a una amplia gama de sistemas complejos dinámicos y no lineales.
  • Relación con Otras Teorías: La teoría del caos se conecta con otras teorías, como la teoría del no equilibrio, la teoría autoorganizada, la dinámica no lineal, los sistemas complejos y los sistemas complejos adaptativos. Estas teorías integran procesos deterministas, caóticos y aleatorios.
  • Aplicaciones en Medicina: La teoría del caos se ha aplicado en medicina para estudiar el cerebro, el sistema nervioso y el aparato perceptivo. Se ha observado, por ejemplo, que electrocardiogramas y enfermedades como el Parkinson pueden ser caracterizados por estructuras caóticas.
  • Variabilidad Caótica y Complejidad Organizacional: El postulado central de esta teoría sugiere que la mejor forma de organización es aquella que gestiona la variabilidad caótica a través de su complejidad. En otras palabras, las organizaciones deben adaptarse y gestionar la complejidad inherente para responder a la variabilidad de su entorno.