Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
dirección
jocelyn ramos
Created on November 18, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¿conocen la estructura para llevar una direccion?
¿no? pues prendamos juntas...
a la clase
nombre: Jocelyn Ramos Sereno maestra: Ericka Guerrero Garcia materia: Administración de Instituciones Educativas matricula:156290
¡Hola! Soy
JOCELYN RAMOS
SU NUEVA DIRECTORA EDUCATIVA
CONCEPTOS
La dirección, en el contexto de la administración, es un elemento crucial que se encarga de lograr la ejecución efectiva de los planos establecidos. La palabra "dirección" proviene del verbo dirigire, que a su vez se deriva del prefijo di (intensivo) y regere (regir, gobernar), con raíces en el sanscrito raj, que indica preeminencia.
+C
En términos simples, la dirección implica la aplicación de la autoridad del administrador para tomar decisiones y asegurar que se cumplan las órdenes de manera adecuada. Este aspecto es esencial para llevar a cabo lo planificado y es considerado el corazón o esencia de la administración.
LOS CONCEPTOS DE LOS EXPERTOS
. Diversos expertos ofrecen definiciones ligeramente distintas del concepto. Por ejemplo, Terry describe la dirección como la acción de hacer que todos los miembros del grupo se comprometan a alcanzar los objetivos de acuerdo con los planos y la organización establecida por el jefe administrativo. Koontz y O'Donnell la definen como la función ejecutiva de guiar y supervisar a los subordinados. Henri Fayol aborda la dirección al señalar que, una vez constituido el grupo social, la misión de la dirección es hacerlo funcionar, logrando que cada jefe obtenga los máximos resultados posibles de los elementos que componen su unidad en interés de la empresa. Chester Barnard, por su parte, considera la dirección como la coordinación de los esfuerzos esenciales de aquellos que integran el sistema cooperativo, con el objetivo de obtener los resultados previstos y planificados. En resumen, la dirección implica la toma de decisiones, la aplicación de la autoridad, la supervisión y la coordinación de esfuerzos para lograr los objetivos establecidos en el marco de una empresa u organización. Es un componente central de la administración que busca garantizar la eficacia y el cumplimiento de los planos trazados.
+C
SU IMPORTANCIA EN RELACION CON LOS DEMAS ELEMENTOS
La dirección es la parte esencial y central de la administración, subordinando y ordenando a todos los demás elementos. Su importancia radica en que, aunque la planificación, organización, integración y control son fundamentales, su razón de ser es lograr una ejecución efectiva, la cual depende directamente de una buena dirección. Todas las técnicas administrativas son valiosas en la medida en que contribuyen a dirigir y llevar a cabo las tareas de manera efectiva, siendo la dirección la esencia y el corazón de lo administrativo.
PRINCIPIOS DE LA DIRECCIÓN
Coordinación de Intereses: El logro de objetivos comunes se facilita al coordinar eficientemente los intereses individuales y grupales de quienes participan en la búsqueda de esos objetivos. La subordinación de actividades a metas generales no implica la supresión de intereses legítimos individuales, sino más bien su mejoramiento. El administrador debe evitar sacrificar los intereses individuales en areas de metas generales, buscando en cambio alinear los intereses personales con el bien común. Impersonalidad del Mando: La autoridad en una empresa debe derivar más de la necesidad del organismo social que de la voluntad exclusiva del que ostenta el mando. "Impersonalizar" las órdenes, presentándolas como necesidades impuestas por la situación, facilita su aceptación. La orden se percibe más como una exigencia impuesta por la situación que debe ser cumplida por igual por quienes mandan y quienes obedecen. La fuente inmediata de una orden surge de la situación que la requiere, y la autoridad del jefe se ejerce en función de resolver dicha situación. Un buen líder destaca la necesidad o exigencia de la situación más que su autoridad personal.
PRINCIPIOS DE LA VIA JERÁRQIOCA
Principio de la Vía Jerárquica: El principio de la vía jerárquica establece que al transmitir órdenes, se deben seguir los canales jerárquicos previamente establecidos, impidiendo omitirlos sin razón válida. El incumplimiento constante de este principio puede causar daños al prestigio y moral de los jefes intermedios, debilitar su autoridad, generar confusión entre los subordinados y dar lugar a la duplicidad del mando. Se destaca que los jefes intermedios son parte fundamental de la jerarquía, y si un jefe superior desarrolló niveles jerárquicos intermedios, debe respetarlos. Sin embargo, en circunstancias excepcionales, como la ausencia de jefes intermedios o la importancia especial de una orden, un jefe superior puede dar órdenes directamente. En estos casos excepcionales, se debe explicar la razón de esta medida y notificar inmediatamente a los jefes intermedios para evitar la duplicidad del mando. Se advierte que romper la vía jerárquica constantemente indica que los jefes intermedios son considerados innecesarios o no preparados, lo cual es perjudicial para la organización. Además, se menciona que la designación de "ayudantes", "asistentes", "coordinadores" y "subjeles" sin autoridad real puede afectar la eficiencia de la organización, generando problemas y cargando a estas personas con responsabilidades sin autoridad efectiva
PRINCIPIOS DE RESULUCION DE CONFLICTO
Resolución Pronta : Se debe buscar resolver los conflictos de manera rápida y sin generar demasiado malestar entre las partes, sin comprometer la disciplina. El conflicto representa un obstáculo para la coordinación, y postergar su solución puede afectar la eficacia administrativa. Es preferible resolverlos pronto, incluso si la solución no satisface a todas las partes, para evitar la incertidumbre y la persistencia del conflicto. Aprovechamiento del conflicto: Se debe intentar aprovechar el conflicto para impulsar la búsqueda de soluciones. el conflicto puede ser constructivo al forzar a encontrar soluciones beneficiosas para ambas partes. Existen tres formas de resolución de conflictos: a) Dominación: Una parte obtiene todo lo que desea a expensas de la otra. b) Compromiso o Conciliación: Ambas partes ceden parcialmente en sus pretensiones para llegar a una solución. c) Integración o Coordinación: Ambas partes logran realizar completamente sus pretensiones, aparentemente opuestas, al replantear el problema y descubrir más posibilidades de solución, lo que lleva a un acuerdo satisfactorio para todos.
AUTORIDAD Y LIDERAZGO
Autoridad y Liderazgo: La palabra "líder" proviene del inglés "to lead", que significa guiar o ir por delante. El liderazgo, distinto al simple mando, ejerce una fuerte influencia psicológica, siendo más efectivo cuando un líder no solo es un jefe, sino también un inspirador que logra mayor obediencia. Un líder es aquel que, con ciertas cualidades personales, ejerce una influencia excepcional sobre un grupo, inspirándolos constantemente. El liderazgo se define como la capacidad de lograr que otros lo sigan con entusiasmo hacia objetivos específicos, coordinándose eficazmente, acumulando en la confianza y en la habilidad para persuadir. Existen dos teorías principales sobre el liderazgo: Teoría de las Cualidades o Características Propias del Líder: Se enfoca en "lo que el líder es." Teoría Situacional: Se centra en el estilo del líder en relación con el grupo, es decir, "lo que el líder hace", y "cómo, dónde y cuándo lo hace". Las características de un líder varían según los autores. Según Kast, destacamos cuatro: a) Inteligencia Práctica: Capacidad para comprender situaciones y encontrar soluciones, superior a la del grupo. b) Madurez Social: Resistencia ante la derrota y la capacidad de no dejarse llevar en exceso por el triunfo. c) Motivación Interna: Acciona por su propia motivación interna, no solo por influencias externas. d) Actitud de Relaciones Humanas: Habilidad para tratar a cada individuo según sus necesidades, evitando tratar a todos de manera uniforme. Se destaca que la eficacia del líder depende de la relación entre sus cualidades y las del grupo, debiendo ser superiores a las del mismo. Esto explica por qué alguien puede ser un líder excelente en un contexto y no serlo en otro.
TIPOS DE DIRECCIÓN:
Control: Su Concepto y Tipos Concepto según Maddock: El control es la medición de los resultados actuales y pasados en relación con los esperados, con el propósito de corregir, mejorar y formular nuevos planos. En términos más concisos, es la recolección sistemática de datos para evaluar el cumplimiento de los planos. Tipos de control: Control Automático (Feedback Control): Se refiere a la retroalimentación de información que proviene del sistema controlado, permitiendo la acción correctiva de manera automática. Este tipo de control se basa en la cibernética y la comunicación de sistemas, facilitando ajustes constantes sin esperar a que se completen totalmente los resultados. Control sobre Resultados (Control Abierto): Implica la comparación de los resultados obtenidos con los esperados al final de cada período prefijado. En este enfoque, la corrección se realiza después de analizar si los resultados alcanzaron, igualaron, superaron o se apartaron de lo esperado. Ambos tipos de control involucran la comparación entre lo obtenido y lo esperado, pero el control automático destaca por la retroalimentación continua, permitiendo ajustes en tiempo real basados en la información recopilada durante el proceso.
En el contexto educativo, la dirección se refiere al proceso de liderar y guiar a los estudiantes, docentes y personal administrativo para alcanzar los objetivos educativos y promover un ambiente de aprendizaje efectivo. La dirección en este ámbito implica no solo la gestión eficiente de los recursos, sino también la inspiración, motivación y orientación de los miembros de la comunidad educativa. A continuación, se exploran aspectos relevantes de la dirección en un contexto educativo, tomando como base la lectura: Liderazgo Pedagógico: La dirección educativa debe enfocarse en el liderazgo pedagógico, que implica orientar y apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los líderes educativos deben tener una visión clara sobre la calidad educativa y trabajar en colaboración con el personal docente para alcanzarla. Gestión del Cambio: La dirección en el ámbito educativo a menudo implica la implementación de cambios, ya sea en los métodos de enseñanza, el currículo o las políticas institucionales. Los líderes deben ser capaces de gestionar estos cambios de manera efectiva, comunicándolos de manera clara y facilitando la adaptación de la comunidad educativa. Clima Escolar Positivo: La creación de un clima escolar positivo es esencial para el éxito educativo. La dirección debe promover un entorno seguro, inclusivo y colaborativo que fomente el compromiso y la participación tanto de estudiantes como de educadores. Desarrollo Profesional: Los líderes educativos deben apoyar el desarrollo profesional continuo del personal docente. Esto implica proporcionar oportunidades de capacitación, retroalimentación constructiva y recursos necesarios para mejorar las habilidades pedagógicas y mantenerse actualizados en las mejores prácticas educativas. Comunicación Efectiva: La dirección efectiva en educación requiere habilidades sólidas de comunicación. Los líderes deben ser capaces de comunicarse clara y abiertamente con los diferentes miembros de la comunidad educativa, incluyendo estudiantes, padres y docentes personales. Involucramiento de Padres: Los líderes educativos deben promover la colaboración y el involucramiento de los padres en el proceso educativo. Establecer una comunicación abierta y construir asociaciones positivas con los padres puede contribuir significativamente al éxito académico de los estudiantes. Evaluación y Mejora Continua: La dirección en un contexto educativo implica la implementación de procesos de evaluación y mejora continua. Los líderes deben utilizar datos y retroalimentación para evaluar el rendimiento escolar y tomar medidas correctivas cuando sea necesario. En resumen, la dirección en un contexto educativo va más allá de la gestión administrativa; implica liderazgo pedagógico, fomento de un clima escolar positivo, desarrollo profesional, comunicación efectiva y colaboración con todos los actores involucrados en el proceso educativo.