Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Etapas de la independencia de México
Morales Zoé
Created on November 18, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Referencias
Etapas de la independencia de México
Morales Cabral Fernand Zoé 1IM9
1811 – 1815
1821
1810 – 1811
1815 – 1820
Primera Etapa: Inicio de la Guerra
Segunda Etapa: Organización y Definición
Tercera Etapa: Resistencia y Guerra de Guerrillas
Cuarta etapa: Consumación
Contexto
Documentos
Planes
Tratados importantes
El movimiento de la independencia de México tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo xviii. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de la ideas de soberanía popular y las relaciones entre la España peninsular y el resto del imperio.
Personajes
- Miguel Hidalgo y Costilla
- Josefa Ortíz
- José María Morelos y Pavón
- Morelos
- Vicente Guerrero
- Guerrero e Iturbide
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Desde el levantamiento popular encabezado por Miguel Hidalgo y Costilla, conocido como el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810 hasta la Batalla del puente de Calderón el 17 de enero de 1811. Consistió en una revuelta desorganizada en contra de la corona española con el estandarte de la Virgen de Guadalupe, liderada por Miguel Hidalgo y motivada por un sentimiento de rabia desatado ante las injusticias que vivían especialmente los indígenas y campesinos. A pesar de ser un movimiento masivo, no contó con una organización militar y política que le permitiera hacer frente al régimen monárquico llegado de España. A la autoridad realista le bastó poco para acabar con el intento revolucionario y como resultado fueron fusilados los dirigentes más importantes, entre ellos Hidalgo.
Desde el momento que Ignacio López Rayón fue nombrado Jefe de las Fuerzas Insurgentes en Saltillo el 16 de marzo de 1811 hasta el Fusilamiento de José María Morelos y Pavon en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. Durante este período cobra importancia el posicionamiento ideológico de la causa insurgente, el movimiento independentista no solo realizó acciones bélicas sino que se trató así mismo de una estructura y un cuerpo jurídico. José María Morelos y Pavon es la figura más significativa en esta etapa, ya que gestionó el primer Congreso de Anáhuac que dotó al movimiento insurgente de un marco legal propio. Felix Calleja del Rey ordenó el fusilamiento de Morelos y aprovecho para desarticular el movimiento de independencia.
Después de la muerte de Morelos los grupos insurgentes lucharon de manera aislada sobre todo en la Sierra Madre Sur y en Veracruz. Caracterizado por la resistencia con sus principales promotores: el español Francisco Javier Mina, de la nueva corriente liberal que se extendía en Europa y afín a la independencia mexicana, y el criollo Vicente Guerrero.
Esta etapa transcurre entre febrero del año 1821 con la firma del Plan de Iguala y el 28 de septiembre de 1821 con la lectura del Acta de Independencia. La fortaleza demostrada por los criollos que resistieron la dura contraofensiva realista unida a la Constitución de Cádiz, de corte liberal, que debió aceptar Fernando VII, obligaron a las autoridades realistas a pactar la independencia de México. Como parte del Tratado de Córdoba fue firmado el Plan de Iguala que definía tres garantías: religión, independencia y unión. La nueva normatividad mantuvo el fuero para militares y eclesiásticos y a cambio entregó el poder de desarrollar su propio régimen constitucional a los mexicanos. Llegado un acuerdo se dio lectura en el año 1821 al Acta de Independencia.
- Diciembre 6, 1810 Bando de abolición de la esclavitud
- Septiembre 14, 1813 Sentimientos de la Nación
- Noviembre 6, 1813 Acta de independencia de América Septentrional
- Octubre 22, 1814 Promulgación de la Constitución de Apatzingán Septiembre 28, 1821 Acta de Independencia del Imperio mexicano
Plan de Iguala 24 de febrero de 1821 Vicente Guerrero/A. de Iturbide Propuesta de Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero para la paz de la posguerra basado en las tres garantías: religión, independencia y unidad.Plan de Veracruz 6 de diciembre de 1822 Antonio López de Santa Anna Santa Anna desconoce a Iturbide como emperador de México y propone la creación de una república. Plan de Casa Mata 1 de febrero de 1823 Antonio López de Santa Anna Santa Anna y Guadalupe Victoria abogan por la remoción del emperador Iturbide. Plan de Lobato 23 de enero de 1824 José María Lobato Remoción de Mariano Michelena y Miguel Domínguez como suplentes del poder ejecutivo. Remoción de españoles que ocupasen algún puesto provisional en México. Plan de Guadalajara 11 de junio de 1824 Nicolás Bravo Santa Anna llama a la nulidad de las elecciones de 1828. Plan de Montaño 21 de diciembre de 1827 Nicolás Bravo/Manuel Montaño Plan de Perote 16 de septiembre de 1828 Antonio López de Santa Anna Plan de Jalapa 4 de diciembre de 1829 Partido Conservador Conservadores demandan la remoción del presidente Vicente Guerrero. Plan de Veracruz 2 de enero de 1832 Ciriaco Vázquez/Pedro Landero/Antonio López de Santa Anna Anastacio Bustamante y después Antonio de Santa Anna denuncian a Anastasio Bustamante. Convenios de Zavaleta 23 de diciembre de 1832 Santa Anna/Gómez Pedraza/Bustamante Plan de Cuernavaca 25 de mayo de 1834 Ignacio Echeverría/José Mariano Campos/Antonio López de Santa Anna Denuncia de las reformas de Valentín Gómez Farías. Plan de la Monarquía Indígena 2 de febrero de 1834 Carlos Tepisteco Abad/Epigmenio de la Piedra Plan Federalista 19 de julio de 1840 Valentín Gómez Farías/José Urrea Bases de Tacubaya 28 de septiembre de 1841 Valencia/Paredes/Santa Anna Plan de Tacubaya 17 de diciembre de 1857 Félix Zuloaga A favor de la suspensión de la constitución de 1857 y la convocación de una asamblea constituyente bajo el presidente Ignacio Comonfort. Plan de Mazatlán 1 de enero de 1858 Guarnición de Mazatlán Tratados de La Soledad 19 de febrero de 1862 Manuel Doblado/Juan Prim Plan de la Noria 8 de noviembre de 1871 Porfirio Díaz Plan fallido de Porfirio Díaz para derrocar a Benito Juárez. Plan de Tuxtepec 10 de enero de 1876 Porfirio Díaz Plan del Zapote 21 de abril de 1901 Anselmo Bello Caneda Plan de San Luis 5 de octubre de 1910 Francisco I. Madero Madero llama a la revolución para derrocar a Porfirio Díaz. Plan de Tacubaya (1911) 31 de octubre de 1911 Paulino Martínez Plan de la Soledad 16 de noviembre de 1911 Bernardo Reyes Plan de Ayala 28 de noviembre de 1911 Emiliano Zapata Visión de Zapata de México post-revolucionario. Plan de la Empacadora 25 de marzo de 1912 Pascual Orozco Plan de Guadalupe 26 de marzo de 1913 Venustiano Carranza Respuesta de Carranza al asesinato de Madero en la decena trágica. Denuncia del usurpador Victoriano Huerta. Después se adicionaron reformas. Plan de Agua Prieta 23 de abril de 1920 Álvaro Obregón Desconocer la presidencia de Venustiano Carranza y proclamar la soberanía de Sonora.
Tratados de Córdoba, 24 de agosto de 1821, A. de Iturbide/Juan O'Donojú Pronunciación de la independencia de México.
Tratado de Velasco, 21 de marzo de 1836, Santa Anna
Tratado de Guadalupe Hidalgo, 2 de febrero de 1848, Antonio López de Santa Anna
Tratados de La Soledad, 19 de febrero de 1862, Manuel Doblado/Juan Prim
Tratados de Ciudad Juárez, 21 de mayo de 1911, Porfirio Díaz/Francisco I. Madero
Tratados de Teoloyucan, 13 de agosto de 1914, Álvaro Obregón