Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Presentación Salud Mental y adolescenteS

Ana B. Hernández

Created on November 17, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Salud Mental en adolescentes

UAO TORRIJOS-LA SAGRA

Índice

Introducción

Características de la adolescencia

Principales problemas de salud mental en la adolescencia

Signos de alarma

¿Qué podemos hacer en los centros?

Introducción

La adolescencia es un período crucial para el desarrollo de hábitos sociales y emocionales importantes para el bienestar mental. Son muchos los factores que afectan a la salud mental. Cuantos más sean los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes, mayores serán los efectos que puedan tener para su salud mental. Algunos de estos factores que pueden contribuir al estrés durante la adolescencia son: la exposición a la adversidad, la presión social de sus compañeros, la exploración de su propia identidad, la influencia de los medios de comunicación, la imposición de normas de género, la relación con su familia, la violencia,las redes sociales...

características de la adolescencia

Lorem ipsum dolor sit amet

ACTITUD SOCIALREINVIDICATIVA

Lorem ipsum dolor sit amet

TENDENCIA GRUPAL

NECESIDAD DE INTELECTUALIZAR Y FANTASEAR

Lorem ipsum dolor sit amet

BÚSQUEDA DE IDENTIDAD

Lorem ipsum dolor sit amet

DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD

FLUCTUACIONES EN EL HUMOR Y EL ÁNIMO

Lorem ipsum dolor sit amet

CONTRADICCIONES EN LA FORMA DE ACTUAR

DESUBICACIÓN TEMPORAL

CAMBIOS EN EL CEREBRO

CAMBIOS EN LA IDENTIDAD

La adolescencia es un periodo de maduración cerebral y reorganización de las conexiones. Debido a que el cerebro todavía está en desarrollo, la juventud puede responder al estrés de manera diferente que las personas adultas. Los cambios continuos en el cerebro, junto con los cambios físicos, emocionales y sociales, pueden hacer que las personas adolescentes sean más vulnerables a problemas de salud mental.

La identidad de la persona adolescente se va configurando poco a poco. Hay cuatro hitos a alcanzar en la adolescencia: independencia de las figuras parentales, aceptación de la imagen corporal, integración en la sociedad a través del grupo, y consolidación de la identidad.

qué es la salud mental

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es “un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y puede hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y contribuir a su comunidad”. La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. La salud mental concierne nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando afrontamos las situaciones de la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

EN LA ADOLESCENCIA

AUTOLESIONES E IDEACIÓN SUICIDA

TRASTORNO CONDUCTA ALIMENTARIA

TRASTORNO POR ANSIEDAD

PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

EN LA ADOLESCENCIA

TRASTORNOS DE CONDUCTA

ADICCIONES

01

TRASTORNO POR ANSIEDAD

¿qué son los trastornos por ansiedad?

El trastorno de ansiedad es un estado persistente de acentuada ansiedad y aprensión caracterizado por preocupación, temor y miedo excesivos. Los síntomas físicos pueden consistir en temblores, sudoración, múltiples manifestaciones somáticas y agotamiento. En cada etapa del desarrollo, los niños tienen preocupaciones y vulnerabilidades diferentes.Los niños más pequeños tienden a sentir ansiedad por cosas externas, como animales o insectos, la oscuridad..Pero los adolescentes suelen estar más preocupados por ellos mismos: su rendimiento en la escuela o en los deportes, cómo son percibidos por los demás, los cambios en su cuerpo...

trastornos por ansiedad

TRASTORNO GENERALIZADO POR ANSIEDAD

FOBIA SOCIAL

TRASTORNOS POR ATAQUES DE PÁNICO

AGORAFOBIA

Que causa ansiedad en los adolescentes

COMO SON PERCIBIDOS

SU RENDIMIENTO

Gran parte de la ansiedad se centra en el perfeccionismo o en la necesidad de dar lo mejor de sí mismos en la escuela.

Todos los adolescentes son conscientes y están atentos a cómo son percibidos. Los adolescentes con ansiedad se preocuparán de manera excesiva por el hecho de que pudieran ser vistos como incompetentes o estúpidos, o están realmente preocupados por hacer algo vergonzoso.

SUS CUERPOS

Los cambios físicos de la adolescencia son una causa de incomodidad para muchos adolescentes.

signos de alarma

  • Miedos y preocupaciones recurrentes sobre partes rutinarias de la vida diaria
  • Irritabilidad
  • Problemas de concentración
  • Autoconciencia extrema o sensibilidad a las críticas
  • Aislamiento de actividades sociales
  • Evitación de situaciones difíciles o nuevas
  • Quejas crónicas de dolores de estómago o de cabeza
  • Calificaciones bajas o rechazo a la escuela
  • Búsqueda reiterada de consuelo
  • Problemas de sueño
  • Consumo de sustancias

QUÉ PODEMOS HACER DESDE EL centro

  • Desde tutoría: Trabajar la cohesión de grupo y crear un clima seguro y agradable en el aula.
  • En E. Física: Enseñar técnicas de relajación.
  • Trabajar en todas las materias y dentro de la acción tutorial:Desarrollar habilidades organizativas y de gestión del tiempo.
  • Desde E. Física y/o Biología: Inculcar hábitos saludables que beneficien la salud tanto física como mental de las persona.
  • Uso de técnicas sencillas como la distracción o pensamiento positivo.

que pueden hacer los profesores

Permitir que los alumn@s con ansiedad tengan más tiempo para trabajar. Dar más tiempo para la realización de trabajos y examenes.

Aprender a guiar a esos alumn@s para que sepan calmarse a sí mismos con respiraciones profundas y otras técnicas de relajación

Mientras este en clase emparejarlos con un compañero/a sensible y responsable.

Permitirles disponer de un espacio seguro y la posibilidad de hablar con un profesor de referencia cuando lo necesiten

Favorecer el uso de técnicas de relajación y permitir que hagan pausas para descansar a lo largo del día

Modificar las tareas escolares reduciendo su carga de trabajo cuando sea necesario..

02

autolesiones e ideación suicida

autolesión no suicida

Su intención no es “llamar la atención”, sino pedir ayuda, porque la necesitan. Buscan aliviar su malestar,”. Algunos adolescentes que se autolesionan pueden buscar la deseabilidad social, es decir, “que se hable de ellos, aunque sea mal”. Si es repetitivo, puede aumentar el riesgo de suicidio.

Es el acto de autolesionarse a propósito para afrontar los estados emocionales de ira, desesperación o angustia. Generalmente la autolesión no es un intento de suicidio y los métodos empleados son menos graves.

IDEACIÓN SUICIDA

El suicidio es la segunda causa de muerte entre adolescentes, actualmente. Son factores de riesgo: - Padecer una enfermedad o trastorno mental. -Consumir sustancias adictivas. -Dificultades relacionadas con la orientación sexual. - Falta de apoyo social. Bullying y Cyberbulling -Historial familiar. -Barreras culturales y estigma social. -

que podemos en el centro

VIGILAR LAS SEÑALES DE ALERTA

HABLAR DE LA SALUD MENTAL

INFORMAR Y/O COORDINARNOS CON LAS FAMILIAS Y SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

ELABORAR UN PROTOCOLO DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DEL SUICIDIO

Desde la tutoría y las diferentes materias trabajar las emociones y la importancia de la salud mental.

Cambios de hábitos, de humor, bajada de rendimiento de los alumnos/as. Si se verbaliza la idea de suicidio, no subestimarlo.

protocolo de prevencion e intervención del suicido en el centro

ACTUACIONES PREVENTIVAS DE CENTRO, ALUMNADO Y FAMILILAS

ACTUACIONES INTERVENTIVAS PROFESORADO, ALUMNADO Y FAMILIA

ACTUACIONES POSTVENTIVAS A NIVEL DE CENTRO

+ INFO

+ INFO

+ INFO

SIGNOS DE ALARMA

  • Manifestaciones de muerte y "no despertar".
  • Conductas autodestructivas o "temerarias"
  • Cambios importantes en alimentación y sueño.
  • Ser cada vez menos social y querer estar solo
  • Tener cambios de humor. Cambios en la personalidad

03

trastornos de la conducta alimentaria

¿ qué son los tac?

Hablamos de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) para referirnos a un conjunto de alteraciones graves relacionadas con la ingesta de alimentos (restricción prolongada de comida, atracones, obsesión por el peso y la imagen corporal, pérdida de peso,…) asociadas a determinadas anomalías psicológicas (elevado nivel de perfeccionismo, impulsividad, baja autoestima, insatisfacción con la imagen corporal, etc.).

Se trata de un problema de salud mental que aparece con más frecuencia en la adolescencia debido a la mayor vulnerabilidad que presentamos las personas en esta etapa de la vida, en la que se está formando nuestra identidad y se producen cambios corporales importantes

una de cada 100 adolescentes sufre anorexia nerviosa

4 de cada 100 adolescentes padece bulimia nerviosa

un pequeño porcentaje que va en aumento sufre trastornos de atracones, vigorexia...

signos de alarma

INSATISFACCIÓN CON SU ASPECTO FÍSICO

Insatisfacción relacionada con el peso. La persona se ve gorda, pese lo que pese. Pérdida importante de peso.

AUMENTO EXAGERADO DE LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO

CAMBIOS EN LOS HÁBITOS RELACIONADOS CON LA COMIDA

Rituales a la hora de comer. Desmayos dieta estricta Obsesión por la composición calórica de los alimentos Cansancio, agotamiento.

ACTITUDES DE AISLAMIENTO, SOLEDAD O MELANCOLÍA

Círculo de amistades cada vez más estrecho. Aumento obsesivo de las horas de estudio.

Con el fin de perder peso.

¿Qué podemos hacer en el centro?

CUIDAR EL VÍNCULO Y CANALES DE COMUNICACIÓN

RESPETAR LOS RITMOS DEL ALUMNO/A

RESPETAR LA INTIMIDAD DEL ALUMNO/A

PREVENIR LA INSATISFACCIÓN CORPORAL

COORDINACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

Contar con el visto bueno del alumno/a y de la familia antes de compartir su situación con el resto de iguales.

Es necesario tener una comunicación fluida con los diferentes profesionales que trabajan con el alumno/a.

Sobre todo cuando la asistencia al centro educativo se ve afectada por el tratamiento.

Dinámicas en la tutoría, área de educación física sobre la imagen corporal

Evitar comentarios sobre la evolución, física y emocional del alumno/a.

04

adiCCIONES

adicciones

Alcohol, tabaco, cannabis

Ludopatía

Nuevas tecnologías

Pornografía

causas y señales

DE LAS ADICCIONES

SIGNOS DE ALARMA

CAUSAS

La adolescencia es un período de experimentación, de "prueba", de inicio en la vida adula. En muchas ocasiones, los inicios son por "presión social", o como imitacion de los mayoeres. Factores de riesgo: Antecedentes familiares. TDAH u otras alteraciones mentales. Episodios traumáticos en su vida. Baja autoestima o no sentirse integrados

Cambios en la rutinas y amistades. Dejadez, cambios de apariencia física. Comportamiento rebelde o irascible. Aislamiento de la familia o comportamiento desafiante.

consecuencias de las adicciones

Las adicciones comportamentales como son el uso del móvil , generan cambios en el cerebro similares al consumo de sustancias psicoactivas. Provoca un aumento de los neurotransmisores GABA y DOPAMINA, donde radican los sistemas de recompensa, inhibición y de sensaciones placenteras. Todo esto favorece la perdida de control.

Caer en la adicción, interfiere en el desarrollo del cerebro. Falta de habilidades sociales, marginación social. Actividad sexual de riesgo. Trastonos mentales o psiquiátricos. Riesgo de sufrir accidentes de tráfico.

edades de inicio del consumo o adicción

Los adolescentes empiezan a consumir alcohol a los 14 años.

Siete de cada diez jóvenes tienen una visión benévola del cannabis o marihuana

El consumo de tabaco se empieza de media a los 14,7 años.

La edad a la que los niños adquieren su primer móvil es a los 10 años

Entre el 60% y 70% de los menores de entre 13 y 17 años ha visto pornografía

COMO PREVENIR LA ADICCIÓN

  • Fomentar la autoestima ( el valor, afecto y apreciación a uno mismo
  • Comunicación escolar y familiar (respeto de escuchar y ser escuchado).
  • Apego escolar (interés por las actividades escolares).
  • Relaciones familiares favorables (fomentar situaciones positivas).
  • Hablar con los niños y adolescentes sobre las drogas.

05

trastornos de conducta

trastornos DE CONDUCTA

TDAH

TRASTORNO NEGATIVISITA DESAFIANTE

TÉCNICAS DE CONDUCTA

DIFERENCIA ENTRE COMPORTAMIENTO Y TRASTORNO GRAVE DE CONDUCTA

qué es el tdah

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN POR HIPERACTIVIDAD

POSIBLES SÍNTOMAS
  • Suelen tener dificultades para escuchar y prestar atención.
  • Necesitan muchos recordatorios para hacer las cosas.
  • Se distraen fácilmente parecen que están en su mundo
  • Son desorganizados y pierden las cosas
  • Tienen dificultades para estar quietos, saber esperar su turno o son impacientes hacer las tareas escolares o de otros tipo.
  • Cometen errores por descuido .
  • Interrumpen mucho y hablan o dicen en voz alta las respuestas
  • En clase hacen cosas que no deberían hacer, aunque sepan que no es correcto .
  • Suelen alterarse con facilidad sentirse inquietos, ansiosos, frustrados o aburridos.

intervencion con el alumno tda/h

Medidas a nivel de aula

Coordinación con los servicios de salud

Coordinación con la familia

Medidas individualizadas

MEDIDAS A NIVEL DE AULA

Situarle en primeras filas, cerca del profesor. Ponerle un alumno "ayudante", para que no se pierda con las explicaciones y los apuntes. Colocar en el aula recordatorios visibles para organizar las tareas y ordenar el pensamiento "autoinstrucciones".

MEDIDAS A NIVEL individualizado

Permitir que haga las pruebas de diferentes formas, no sólo de forma escrita. Darle más tiempo en los exámenes, o dividirlos en partes, si lo precisa. Hacer preguntas cortas, o subpreguntas. Minimizar el número de preguntas en los exámenes.

Reconocer el trabajo realizado, quitando importancia a la presentación y la caligrafía. Permitir, en ocasiones, entregar tareas fuera de plazo.

Permitir tiempos de descanso de la atención o de movimiento, durante la clase. Hablar de los problemas de conducta, individualmente y a solas con el alumno/a. Revisar a menudo "su nivel de frustración"

medidas referidas al comportamiento

TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE (tnd)

¿EN QUÉ CONSISTE?

De acuerdo al DSM-V (Manual de diagnóstico estadístico de las enfermedades mentales)¹ se caracteriza por un patrón recurrente e inapropiado, para el nivel de desarrollo y contexto socio-cultural, de conductas negativistas, desafiantes, desobedientes y comportamiento hostil hacia las figuras de autoridad

L.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

SÍNTOMAS DEL TRASTORNO NEGATIVISTA Y DESAFIANTE

DEBEN DURAR AL MENOS 6 MESES

Estado de ánimo de enojo e irritable

Comportamiento combativo y desafiante

Comportamiento hiriente y vengativo

Niveles

  • Discute con la autoridad
  • Suele desafiar a otros o se niega a cumplir las reglas de los adultos
  • A menudo, hace enojar o molesta intencionalmente a los demás. Con frecuencia, culpa a otras personas por sus errores o mala conducta.
  • Pierde la paciencia fácilmente y con frecuencia.
  • Suele ser muy sensible y se irrita fácilmente con los demás.
  • Se enoja o siente resentimiento con frecuencia.

Leve Moderado Grave

  • Dice cosas crueles e hirientes.
  • Intenta herir los sentimientos de los demás y busca venganza

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

La modificación de conducta se define, como la aplicación sistemática de principios del aprendizaje y de la psicología experimental con el objetivo de eliminar, disminuir o cambiar conductas que no son adaptativas.

PAUTAS A SEGUIR PARA CONTROLAR LA CONDUCTA

Pon límites claros

Presta atención y negocia, si es necesario

Coordinate con el resto de profesorado del grupo

Debes ser coherente y constante

Controla las emociones negativas

puntos clave

para el manejo del aula

INSTAURA RUTINAS EN CLASE

PRESTA ATENCIÓN

CONTROLA TUS EMOCIONES

MINIMIZA EL NO

Emplea técnicas de escucha activa y refuerza al alumno cuando haga las cosas bien. Cuando tenga conductas negativas, retírale la atención (tiempo fuera)

A los alumnos les gustan las rutinas, y esto disminuye las conductas inapropiadas, además de instaurar hábitos de trabajo.

Evita tomar de forma personal las malas conducta de los alumnos. Conserva la postura de adulto y modelo a seguir

Es más efectivo decir al alumno lo que debe de hacer, que lo que no debe hacer. Debemos intentar hablar en positivo,

retirada de atención

Se basa en no reforzar una conducta que antes era atendida

Evita el contacto ocular o realizar ningún gesto, haz como si no ocurriera. Al principio puede que aumenten las malas conductas, (esto es un buen indicador). Debemos ser constantes, y siempre actuar del mismo modo.

TIEMPO FUERA

Se puede utilizar en episodios de descontrol o subidas de tono.

Se le aparta de la clase durante un periodo de tiempo reducido, sin realizar largos comentarios. El lugar escogido debe ser aburrido y con escasas posibilidades de que pueda hacer algo para pasar el tiempo.

Economía de fichas

Se basa en reforzar el comportamiento deseado a través de recompensas.

Se basa en otorgar puntos o fichas, por realiar tareas o conductas positivas. Estos puntos después se canjean por premios. Se usa para promover las conductas positivas y desincentivar las negativas.

economía de fichas

cómo ponerla en funcionamiento

ELEGIR LOS REFORZADORES

METAS ALCANZABLES

IMPORTANTE

ANALIZAR Y SELECCIONAR LAS CONDUCTAS A REFORZAR

Ser constante, tener paciencia, no hay soluciones mágicas. No se trata de funcionar siempre a base de premios, sino ayudar a interiorizar la conducta.

Deben ser pactados de antemano, del interés del alumno/a. Elegir cosas que se hagan con poca frecuencia o que se hayan retirado y poco a poco las gane

Al principio debe ser fácil alcanzar el reforzador, para que se motiven. Poco a poco lo espaciaremos. Cuando consigan el punto o premio, reforzarlo con un halago.

el rol del profesor

  • Establecer una relación afectiva con los alumnos.
  • Enseñar de una forma diferenciada, según las características de cada alumno/a.
  • Enseñarles a aprender de sus errores de forma positiva.
  • Ayudarles y acompañarles en sus aprendizajes y en su momento vital.
  • Escuchar a cada alumno/a como ser único con sus experiencias y sentimientos.

Muchas Gracias

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!