Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Historia del grabado
Celia López Sampedro
Created on November 17, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
HISTORIA DEL GRABADO
Celia López Sampedro
ÍNDICE
6. Jacques Callet 7. Peter Paul Rubens 8. Rembrant 9. Anthony Van Dyck 10. Francisco de Goya 11. Pablo Picasso 12. 1950
- Introducción
- Manso Finiguerra
- Aguafuerte
- Alberto Durero
- Lucas Van Leyden
Introducción
El grabado es una técnica de impresión que se originó en China con la invención del papel en el año 105. Se desarrolló en Europa en los siglos XIV y XV con la llegada de las técnicas de fabricación de papel. Con el tiempo, el grabado se convirtió en una forma de arte única y permitió a los artistas reproducir y conocer obras clásicas sin viajar. El grabado ha evolucionado con nuevas técnicas y se utiliza en diferentes disciplinas artísticas. Es una experiencia enriquecedora para los artistas y el grabado calcográfico es especialmente destacado.
Maso Finiguerra
Vasari le atribuye a Maso Finiguerra la introducción del método de grabado del cobre en Italia. Como orfebre y nielador, colaboró con Ghiberti, realizando para la misma Iglesia una “Paz” niquelada sobre un diseño de Pollaiolo. Se le atribuyen dos “paces” más. Una crucifixión y la “Coronación de la Virgen”. Realizó además los dibujos para las taraceas de los armarios de la Sacristía de Santa María de Fiore ejecutadas por G. De Maiano. Los nieladores como artesanos se iniciaban a una edad muy temprana en los talleres de orfebrería, la destreza y el dominio que exige su trabajo es cuestión de muchas horas de práctica.
Paz
Aguafuerte
Daniel Hopfer
El aguafuerte surge como una alternativa más rápida y menos laboriosa para la impresión. Se dibuja sobre una plancha barnizada y se controla el valor de las líneas según el tiempo de inmersión en ácido. Aunque el uso de ácidos para atacar metales era conocido por joyeros y fabricantes de armaduras antes del siglo XVI, su uso en impresión no apareció hasta principios de dicho siglo, cuando la técnica del buril sobre cobre ya estaba establecida en Europa.
Urs Graf
El aguafuerte surge simultáneamente en Italia y Alemania. Se conservan pocos ejemplares de copias tiradas sobre planchas de hierro de una sola mordida atribuidas a Urs Graf y Daniel Hopfer a principios del siglo XVI. También se conservan ejemplares impresos a partir de planchas trabajadas con punta seca y grabadas del siglo XV del maestro del Dietario.
Alberto Durero
Alberto Durero, el artista más ilustre del Renacimiento en el norte de Europa, nació en Nuremberg en 1471. Se formó como orfebre en el taller de su padre y luego como pintor y grabador en los talleres de Michael Wolgemut y Wilghelm Pleydenwurff. Durante su estancia en Basilea, profundizó en la ilustración de libros. En Venecia, se acercó al arte clásico y al Renacimiento italiano, y conoció la obra de Andrea Mantegna y Giovanni Bellini.
Alberto Durero estableció su taller en Nuremberg en 1495 y su habilidad con el buril y la gubia, junto con su observación de la naturaleza y su pasión por el grabado, le valieron gran éxito. Su serie de xilografías del Apocalipsis y sus efectos lumínicos causaron admiración. Destacan también sus series de estampas religiosas y su dedicación intensa al grabado a partir de 1510. Entre 1513 y 1514, alcanzó su máximo apogeo con grabados alegóricos como "El Caballero, la muerte y el Diablo", "San Jerónimo en su estudio" y "Melancolía I".
Lucas Van Leyden
Lucas Van Leyden, influenciado por Durero y el estilo clásico italiano, representó paisajes holandeses y escenas de interior con habilidad y sensibilidad. Sus grabados fueron significativos en la fundación de la escuela holandesa de pintura en el siglo siguiente. Marcantonio Raimondi, grabador italiano, creó imágenes clásicas con una fuerte composición, detalle y sensibilidad. En esa época, el grabado en Francia y España tenía poca importancia. A mediados del siglo XVI, los grabados se popularizaron y se utilizaron en diversas formas de ilustración, incluyendo estudios topográficos y retratos.
Jacques Callot
Jacques Callot, grabador francés del siglo XVII, perfeccionó la técnica del buril en Roma y luego se introdujo en el mundo del aguafuerte en Florencia. Sus experimentos le permitieron crear grabados detallados en láminas diminutas, abordando una amplia variedad de temas. Fue conocido por documentar eventos históricos y por sus series de estampas humorísticas y grotescas. Sus vistas de ciudades y ferias campestres también fueron muy apreciadas, destacando su obra "Grandes miserias de la guerra".
En el siglo XVII, los artistas barrocos valoraban la representación emocional en las imágenes, exagerando los gestos hasta lo grotesco. Robert Nanteuil y Jacques Uot eran dos destacados grabadores franceses de esa época. Nanteuil se especializaba en retratos cortesanos y sus obras eran muy populares por su calidad y delicadeza. Por otro lado, Jacques Callot fue el primero en desarrollar el aguafuerte como técnica artística y contribuyó significativamente al desarrollo del grabado con su extensa producción de estampas y dibujos.
Grandes miserias de la guerra
Rembrandt
Rembrandt, destacado pintor holandés del siglo XVII, creó imágenes de gran fuerza y sutileza en una amplia variedad de temas, como retratos, escenas religiosas y paisajes. Sus estampas más destacadas incluyen autorretratos, representaciones religiosas como "El Ecce Homo" y "Las Tres Cruces", y obras emblemáticas como "El Grabado de los Cien Florines".
Peter Paul Rubens
Peter Paul Rubens, destacado pintor flamenco del siglo XVII, regresó a los Países Bajos después de su estancia en Italia. Bajo la protección de los regentes Alberto e Isabel, su casa taller en Amberes fue muy activa. Muchos artistas produjeron grabados basados en los apuntes y dibujos del maestro.
La escuela de grabado holandesa floreció gracias a temas como el retrato, el paisaje, los estudios de interior y las escenas de la vida cotidiana. Destacados artistas como Ferdinand Bol, Adriaen van Ostade y Anthony Waterloo representaron la forma de vida holandesa en sus aguafuertes, con excelentes retratos, escenas campesinas y hermosos paisajes.
Anthony Van Dyck
Anthony van Dyck, discípulo y colaborador de Rubens, se estableció en Inglaterra en 1632 y trabajó como pintor de corte para Carlos I. Realizó 128 retratos grabados al aguafuerte de los hombres más famosos de la época, conocidos como la Iconografía. Estos retratos se caracterizan por su economía de líneas y excelencia técnica.
Francisco de Goya
Francisco de Goya, el grabador más importante de la historia del arte español, utilizó el grabado como medio para desarrollar aspectos fundamentales de su obra y expresar su verdadera personalidad. Sus estampas fueron ampliamente difundidas y contribuyeron a la crítica social y regeneración moral y social de España.
Durante la Edad Moderna, el grabado en España experimentó un desarrollo menor en comparación con otros países europeos, pero mejoró en el siglo XVIII gracias a la política cultural de Carlos III y la formación de grabadores españoles en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Goya se apartó de la tradición grabadora y se dedicó al grabado de pura creación, prefiriendo el aguafuerte por su facilidad y posibilidades pictóricas. A lo largo de su vida, fue testigo de importantes acontecimientos históricos y vivió los cambios evolutivos del arte europeo, convirtiéndose en uno de los precursores del movimiento romántico.
El apellido Goya tiene origen vasco y Francisco de Goya nació en Fuendetodos, Zaragoza. Comenzó su carrera como pintor en Madrid, pero no tuvo éxito en los concursos de la Real Academia de Bellas Artes. Realizó un viaje a Roma y obtuvo cierto reconocimiento por su obra "Aníbal cruzando los Alpes" en el concurso de la Academia de Parma.
Después de su estancia en Roma, Goya regresa a Zaragoza y recibe su primer encargo importante para la Basílica del Pilar. Realiza varios encargos en Aragón, mostrando su gusto por los colores cálidos y la factura abocetada. En 1773, se casa con Josefa Bayeu y se instalan en Madrid, donde su principal tarea es crear cartones para tapices que adornarán las residencias reales de El Escorial y El Pardo.
Basílica del Pilar
Aníbal cruzando los Alpes
La Biblioteca Nacional tiene una colección exhaustiva de la obra gráfica de Goya, con más de 2.800 estampas, incluyendo pruebas de estado y estampas únicas. Procede principalmente de la colección de Valentín Carderera y también de la Biblioteca Real y otros coleccionistas. Después de la Guerra Civil, se agregaron más obras a la colección. La Biblioteca ha intentado completar los huecos con nuevas adquisiciones.
La colección de pruebas de estado de Los Caprichos en la Biblioteca Nacional incluye seis estampas, dos de las cuales son únicas. También se destacan tres pruebas únicas: La prisionera, El Sueño de la mentira y de la inconstancia, y Mujer llorando sobre un perro herido. Estas últimas dos forman parte de un grupo de cinco estampas preparadas por Goya pero nunca editadas. Destaca especialmente El Sueño de la mentira y de la inconstancia, que fue descartada posiblemente por razones técnicas o por su relación con la duquesa de Alba.
La Biblioteca Nacional tiene una amplia colección de Los Caprichos de Goya, que incluye todas las ediciones desde la primera hasta la sexta, así como ejemplares de la décima y undécima. Destaca un conjunto de primeras ediciones, permitiendo estudiar las variantes. Algunas tienen alta calidad de impresión y se conserva una prueba anterior a las correcciones ortográficas del Autorretrato.
Tauromaquia
Los Desastres de la Guerra
La Biblioteca Nacional tiene una buena representación de Los Desastres de la Guerra de Goya, con cinco ejemplares de la primera edición y muestras de otras ediciones. Destaca su colección de cincuenta y tres pruebas de estado, especialmente interesantes debido a que la primera edición se realizó después de la muerte de Goya. Estas pruebas corresponden a cuarenta y siete estampas, incluyendo once pruebas únicas que no se han encontrado en ningún otro lugar hasta ahora.
La Biblioteca Nacional guarda numerosas ediciones de la serie de La Tauromaquia de Goya, incluyendo ejemplares de diferentes ediciones y un álbum completo de la Biblioteca Real. Destacan nueve pruebas de estado antes del aguatinta, numeradas posiblemente por Goya. También se conservan pruebas de estado de planchas desechadas y estampas inéditas, como Un diestro toreando de frente por detrás.
Los Disparates
Felipe IV
La colección de Los Disparates en la Biblioteca Nacional incluye tres ejemplares de primera edición, un ejemplar de segunda edición y varias pruebas de estado y de edición. Las litografías de Goya son especialmente interesantes, con ejemplares de Madrid y Burdeos, incluyendo la rara prueba fallida de Camino de los infiernos. También se conservan varias pruebas de estado de Los Toros de Burdeos, destacando las del Bravo Toro.
Isabel de Borbón
La Biblioteca Nacional cuenta con pruebas de estado y ejemplares de distintas ediciones de las estampas de Goya basadas en los cuadros de Velázquez. Se conservan pruebas del primer y segundo estado de varias estampas, como Isabel de Borbón, El Primo, Felipe IV, Menipo, Sebastián de Morra y Barbarroja. Destaca el caso del Infante Don Fernando, con varias pruebas de estado. También se encuentran estampas que no llegaron a editarse, como las pruebas de El bufón don Juan de Austria. Además, se menciona el cuadro perdido atribuido a Velázquez llamado El Ochoa, del cual se conocen tres ejemplares, uno de ellos custodiado en la Biblioteca Nacional. También se puede ver un primer estado de Las Meninas.
Bravo Toro
Disparate femenino
La Biblioteca Nacional guarda ejemplares de primeras, segundas y terceras ediciones de las estampas publicadas por Goya, con la excepción de la segunda edición de Los Borrachos. También se conservan grabados religiosos, como La huida a Egipto y San Francisco de Paula, con varias copias. Destaca el San Isidro, que es la única prueba conocida de una plancha perdida de Goya.
Escudo de armas de Jovellanos
La huida a Egipto
El ciego de la guitarra
La Biblioteca Nacional conserva muestras de casi todos los cuadernos de dibujos de Goya, así como retratos de pintores y dibujos Goya/Weiss. También cuenta con una colección de grabados sueltos, incluyendo pruebas raras e incluso únicas, como El ciego de la guitarra y el Escudo de armas de Jovellanos. Destacan las pruebas del paisaje y los Prisioneros, incluyendo una prueba de estado de Tan bárbara la seguridad como el delito y una prueba de El coloso.
Los Borrachos
Colección de estampas
La colección de estampas de Goya en la Biblioteca Nacional es una de las más extensas del mundo y cuenta con pruebas raras y únicas. Permite estudiar las diferentes ediciones y técnicas utilizadas por el artista, así como su contexto histórico y sus influencias. La obra gráfica de Goya sigue siendo fascinante y desafiante para aquellos que intentan comprender su significado y datar correctamente sus obras.
Gustave Doré
Gustave Doré fue un artista autodidacta y precoz conocido por sus litografías, grabados y esculturas. Su popularidad se debe a sus ilustraciones para obras como "Fábulas" de Perrault, "La Divina Comedia" y "Orlando furioso". También destacó por su sátira política y social en periódicos como "Le Charivari". En su serie de xilografías para "Londres", retrató la crueldad social de la ciudad.
La Biblioteca Nacional de España tiene la colección más importante del país de dibujos y estampas, con alrededor de 20,000 dibujos y más de 250,000 estampas. Destaca por su variedad y riqueza, incluyendo una gran cantidad de estampas de Goya consideradas como las más valiosas del país. También cuenta con una colección reducida pero interesante de dibujos y documentos relacionados con Goya.
La Biblioteca Nacional conserva muestras de casi todos los cuadernos de dibujos de Goya, así como retratos de pintores y dibujos Goya/Weiss. También cuenta con una colección de grabados sueltos, incluyendo pruebas raras e incluso únicas, como El ciego de la guitarra y el Escudo de armas de Jovellanos. Destacan las pruebas del paisaje y los Prisioneros, incluyendo una prueba de estado de Tan bárbara la seguridad como el delito y una prueba de El coloso.
100 Grabados de Picasso
En 1937, Ambroise Vollard adquirió una serie de cien grabados de Picasso que fueron realizados entre 1930 y 1936. Las estampas fueron intercambiadas por pinturas para la colección personal de Vollard. La serie fue estampada en París y presenta diferentes temas agrupados en secuencias parejas.
El Minotauro ciego
La serie de cien grabados de Picasso para Ambroise Vollard incluye diferentes temas como violación, el estudio del escultor Rembrandt, el Minotauro ciego, composiciones de tema libre y retratos de Ambroise Vollard. Utilizó una variedad de técnicas gráficas y las composiciones se caracterizan por líneas bien estructuradas que crean volúmenes precisos. El dibujo es la quintaesencia del arte y Picasso lo consideraba fundamental en la pintura, escultura y arquitectura.
Suite Vollard
Marc Chagall
La Suite Vollard de Picasso consta de cien láminas que se centran en la figuración a través del dibujo y la línea, dándole existencia al blanco. John Flaxman II y sus grabados para la Teogonía de Hesíodo y la Divina Comedia de Dante tienen un planteamiento estético similar. Los aguafuertes de Rembrandt también son una influencia en la serie, especialmente en los temas de cacerías. El genio artístico de Picasso se destaca por su sentido del volumen y la vida que transmite a través de la línea.
Jacques Villon
Jacques Villon, Juan Gris y Louis Marcoussis fueron artistas cubistas que realizaron grabados destacados, logrando una relación armoniosa entre la línea grabada y el cromatismo de la estampa. En el surrealismo, Joan Miró, André Masson y Yves Tanguy crearon grabados con imágenes fantásticas inspiradas en el inconsciente y los sueños. Marc Chagall destacó como pintor y grabador, fusionando la ingenuidad folclórica con imágenes soñadoras en sus obras gráficas. En el expresionismo alemán, artistas como Ernst Ludwig Kirchner, Karl Schmidt-Rottluff, Erich Heckel y Otto Mueller utilizaron el grabado a la fibra para expresar emociones subjetivas y respuestas al mundo exterior.
George Bellows
Jhon Sloan
Los grabados de John Sloan, Edward Hopper y las litografías de George Bellows fueron los primeros en capturar la vida urbana en Estados Unidos, desde la miseria hasta la grandeza. Estos artistas pertenecían a la escuela Ashcan, que rompió con los estilos europeos. La exposición Armory Show de 1913 introdujo el modernismo en los grabados estadounidenses, teniendo influencia durante muchos años.
En Munich, el grupo Der Blaue Reiter, liderado por Vasili Kandinsky, y con la participación de Paul Klee, desarrolló una abstracción refinada basada en el ritmo de la línea y el uso dramático del color, prescindiendo de objetos figurativos. Klee, reconocido artista, se separó del grupo y creó obras con apariencia infantil pero con planteamientos complejos y universales.
1950
A partir de 1950, el grabado se convirtió en la principal forma de expresión para los artistas de vanguardia. Destacaron artistas como Robert Motherwell, Robert Rauschenberg y Jasper Johns del expresionismo abstracto. Luego surgieron artistas de la cultura popular (Pop Art) como Andy Warhol, Roy Lichtenstein y Robert Indiana, quienes desafiaron la tradición gráfica al incorporar elementos de los medios de comunicación en sus obras. Hoy en día, es raro encontrar artistas famosos que no hayan incursionado en la edición de obra gráfica, utilizando técnicas como aguafuerte, litografía, serigrafía y xilografía. Esto les permite multiplicar su obra y tener una mayor presencia internacional.