Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Docimasia pulmonar
Areli Lopez
Created on November 17, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Docimasia pulmonar
(del griego: docimós: comprobar), es una prueba con la que se pretende determinar si un recién nacido nació vivo o muerto. Esta es una prueba de vida extrauterina que tiene como objetivo demostrar que se ha establecido la función respiratoria, si el feto respiró después de nacer se tiene evidencia que nació vivo
01 historia
02 Aplicación
03 problemas
04 controversias
05 Caso
Lossetti, O., Trezza, F., & Patito, J. PATOLOGÍA FORENSE Y NACIMIENTO CON VIDA: DOCIMASIAS.
Las docimasias suelen dividirse en: 1) respiratorias, las cuales sesubdividen en radiográca, diafragmática, pulmonar óptica, pulmonar hidrostática, gastrointestinal y auricular; 2) no respiratorias. Se agrega a la clasicación la pulmonar óptica por aplastamiento
Esta práctica tiene raíces en la antigüedad y se menciona en obras de autores como Hipócrates y Galeno. Sin embargo, su uso se volvió más común durante la Edad Media y la Edad Moderna. La docimasia pulmonar era una parte integral de la autopsia en casos de muerte sospechosa por ahogamiento.Fue en el año 1561 cuando se utilizó la docimasia pulmonar en caso jurídico. En 1681, el médico Johann Schrreyer empleó dicha prueba para demostrar si un feto había sobrevivido.
Uno de los mayores problemas de la Medicina Legal consiste en establecer si el recién nacido nació con vida o sin ella. Es de extrema importancia –medicolegal y jurídica– establecer este diagnóstico, tanto en los casos de muerte natural como en los casos de muerte violenta.Por ello, la docimasia se utiliza como un método auxiliar de la medicina forense realizado dentro de la necropsia por el médico legista y a solicitud de las partes en un proceso de investigación por la muerte de un recién nacido mediante exámenes post-mortem; que sirven para el diagnóstico dentro de la investigación de un homicidio y para conocer la existencia de vida extrauterina de un recién nacido. Lo principal en casos como esté es saber si la criatura nació viva o muerta, para ser considerado mortinato o victima en un caso de homicidio. Esta prueba cuyo resultado está fundamentado en determinar si hubo vida, en la duración de vida del infante y en la posibilidad de establecer el grado de madurez de la criatura.
El problema de esta prueba es el hecho de que puedan existir falsos positivos por hechos anteriores a la muerte como:• movimientos respiratorios iniciados en el canal del parto, en el sufrimiento fetal prolongado con muerte antes del nacimiento. • respiración artificial. • inspiración de unto sebáceo: puede ocurrir por movimientos respiratorios del feto dentro del útero o en el canal del parto. Esto provoca que los fragmentos de pulmón floten, esta circunstancia se reconoce por el color amarillento del unto sebáceo. • Putrefacción: es especialmente en el período enfisematoso cuando los gases de la putrefacción pueden hacer flotar el tejido pulmonar. O falsos negativos • Período apneico que antecede al primer llanto: es posible que el recién nacido viva sin respirar, a expensas de las reservas de oxígeno, antes de las primeras manifestaciones vitales. • Procesos patológicos que se inician intraútero e inmediatamente luego del nacimiento, como las neumonías hacen que la prueba sea negativa. • Por acción del calor, por el fuego o líquido hirviendo, se destruye el parénquima pulmonar, esto hace que pierdan la capacidad de flotar. • Putrefacción avanzada: en esta fase se disgrega el tejido pulmonar y desaparece el aire, por lo que los pulmones se hunden en el agua.
De acuerdo con especialistas forenses, la prueba de docimasia pulmonar hidrostática carece de valor absoluto, porque la prueba tiene valor limitado, siendo este solamente un indicador sugerente, pero jamás podrá ser una prueba definitiva en un tribunal, debido a que ha habido pruebas que demuestran que han habido pulmones que han flotado y que jamás han respirado y pulmones que si lo hicieron y que se hundieron, lo que ha generado que mujeres inocentes fueran condenadas. Por ello, esta prueba no goza de aceptación general en la comunidad científica, al tener un margen de error potencial multifactorial y de difícil diagnóstico preciso.
El caso de Rosa Melo donde a la 01:00 horas de la tarde, es atendida por retención de la placenta y donde informo la hermana de la joven la señora María Melo, que el producto del embarazo había muerto, el médico solicita que lleven la criatura al hospital y es realizada una necropsia preliminar en la que se concluyó que se trataba de una recién nacida de 40 semanas de gestación y 3.200 gramos de peso, y que había sido víctima de una estrangulación manual por parte de su madre, acción que le produjo la muerte por anoxia cerebral debida a comprensión mecánica. Se le practico a la recién nacida la docimasia donde se obtuvo que la recién nacida no alcanzo a respirar ni siquiera un instante fuera del vientre materno el tiempo de muerte con respecto al nacimiento se dio en el parto a las 6:30 horas de la mañana del día 4 de marzo del 2015. La causa de la muerte fue un evento hipoxico isquémico cerebral con signos de sufrimiento fetal y con circular a cuello sin atención oportuna.