Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La Lírica Tradicional Mexicana

Fabiola Patiño

Created on November 16, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La Lírica Tradicional Mexicana

La lírica tradicional es parte de las costumbres de un pueblo, por ejemplo, de sus juegos, rituales y fiestas. Utiliza lenguaje informal, el cual se habla con familiares y amistades. Usa palabras, frases y expresiones propias del pueblo o estado en el cual se encuentra.

La Lírica Tradicional Mexicana

Está formada por un conjunto de composiciones y expresiones populares que son transmitidas de generación en generación mediante la tradición oral, por lo que forman parte de la identidad nacional.

Suelen tener contenidos irreverentes, y pueden hacer críticas a la sociedad o a un grupo.

Características

Aunque las composiciones populares tienen expresiones muy diversas en cuanto a formas y temas, también tienen en común las siguientes características:

  • Utilizan incoherencias, mentiras y exageraciones para representar realidades ridículas.
  • Usan lenguaje cotidiano e informal, representativo de las costumbres y tradiciones de las distintas regiones de México, y no siempre respeta las reglas de ortografía y gramática.

  • Su lenguaje suele salirse de las normas de cortesía, es decir, puede ser grosero e irreverente. Esto sirve para evidenciar realidades sociales o solamente para oponerse a las reglas.
  • Tienen rima y utilizan juegos de palabras y recursos literarios, como metáforas y personificaciones.
  • Sus temas están relacionados con acontecimientos de la vida cotidiana, como fiestas, tradiciones, sucesos sociales y políticos o problemas amorosos.

Calaveritas literarias

Son expresiones únicas de la Lírica Tradicional Mexicana, representativas del Día de Muertos. Son breves composiciones escritas en verso. Tienen un estilo satírico, es decir, ridiculiza y se burla de algo para provocar la risa. Su tema principal es la muerte y también critican el apego a los bienes materiales.

Por ejemplo

Leer más

Refranes

Son expresiones breves que contienen enseñanzas morales y consejos y se cree que su sabiduría proviene de la antigüedad. Las palabras y metáforas que usan suelen hacer referencia a elementos culturales, como animales y profesiones, que reflejan las costumbres y tradiciones de una comunidad o grupo.

Por ejemplo

Coplas

Son composiciones musicales cortas y escritas en verso que abordan una gran variedad temas, desde acontecimientos cotidianos hasta problemas filosóficos. Siempre usan lenguaje sencillo con referencia a las costumbres del pueblo. Las coplas sobre animales que pueden comunicarse con las personas son muy populares.

Por ejemplo

Corridos

Género musical popular mexicano que narra sucesos históricos del país, por lo que ha servido como medio para transmitir noticias. Su autor suele ser anónimo, es decir, desconocido. Su misión es informar y contar una gran variedad de historias, como relatos de amor, dramas familiares o sucesos trágicos, que son testimonio de la cultura y costumbres mexicanas. En la actualidad, hablan de temáticas relacionadas con problemas recientes de la población, como la migración y el narcotráfico.

Por ejemplo

Leer más

Música popular mexicana

La música popular mexicana, como sones, fandangos, huapangos, rancheras, jarabes, jaranas y polkas, son producto del mestizaje cultural de tradiciones europeas, indígenas y africanas que se dio en la época de la Conquista y durante la Colonia. Se ha transmitido de generación en generación, por lo que representan una parte muy importante de la cultura e identidad de los pueblos. Sus temas y estilos son muy variados, están determinados por su región de origen y la época en la cual se desarrollaron.

Música indígena prehispánica: hay muy poca información acerca de la música prehispánica y de cómo era antes de la conquista española, pero se sabe que la música indígena se basa en percusiones, como tambores, e instrumentos de viento. Música indígena pos hispánica: en la actualidad, la música interpretada por los pueblos indígenas conserva elementos de la prehispánica, pero también está influenciada por la música europea, como el uso de los instrumentos de cuerdas.

Por ejemplo

La poesía mexicana

México tiene una larga tradición poética que viene desde antes de la conquista, con poetas como el mexica Netzahualcóyotl, conocido como el Rey Poeta, y El libro de los cantares de Dzitbalché, que proviene de la cultura maya prehispánica.

Los temas principales de los poemas eran la naturaleza y el amor. Además, se hacían peticiones y homenajes a sus deidades y descripciones del paisaje y sucesos cotidianos.

En la poesía colonial, una figura muy representativa es Sor Juana Inés de la Cruz, quien pone la voz femenina en alto ya que logró escribir a pesar del contexto machista en el cual creció. Desde finales del siglo XIX y hasta después de la revolución, los poemas abarcaban todo tipo de temas, desde el romanticismo hasta dilemas morales y políticos. Además, se usaban palabras en inglés y francés para conseguir las rimas. Algunos poetas importantes fueron Salvador Díaz Mirón, Alfonso Reyes, Amado Nervo y José Juan Tablada.

Hasta después de la Revolución se consideró a las mujeres como poetas reconocidas como Rosario Castellanos, Concha Urquiza y Dolores Castro. Un poeta muy reconocido fue Octavio Paz, quien obtuvo en 1990 el Premio Nobel de Literatura, considerado como el mayor premio para las y los escritores.

Por ejemplo

La Lírica Tradicional Mexicana está formada por un conjunto de composiciones y expresiones populares que son transmitidas de una generación a otra a través de las calaveritas literarias, refranes, coplas populares, corridos, música indígena prehispánica y pos hispánica, además de la poesía mexicana. Estas expresiones utilizan un lenguaje informal e incluso irreverente; tienen rima y sus temas están relacionados con las fiestas y tradiciones o con sucesos políticos y sociales.

Referencias
Escuela Secundaria Técnica Núm. 1. (30 de octubre del 2019). Lírica Tradicional Mexicana. https://www.tecnica1.edu.mx/lirica-tradicional-mexicana/ Jiménez López, J. (2014). ¡Ah, qué la canción! https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201611/201611-3-RSC-TXfx7khG0k-ah_que_la_canci_n_repertorio.pdf Nueva Escuela Mexicana. (27 de mayo del 2023). Palabras que cuentan y cantan. https://nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/36912/ Valdivia, B. (2016). Poesía mexicana. Una introducción para zombis. Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://editorial.uaa.mx/docs/zombis_poesia_mexicana.pdf

La Adelita

En lo alto de una abrupta serranía acampado se encontraba un regimiento y una moza que, valiente, lo seguía, locamente enamorada del sargento. Popular entre la tropa era Adelita, la mujer que el sargento idolatraba, que, además de ser valiente, era bonita que hasta el mismo coronel la respetaba. Y se oía que decía aquel que tanto la quería: “Y si Adelita se fuera con otro, la seguiría por tierra y por mar, si por mar, en un buque de guerra y si por tierra en un tren militar”.
Es un famoso corrido de la Revolución Mexicana que habla del papel que las mujeres desempeñaron en esa guerra al acompañar, alimentar y cuidar a los soldados, así como tomar las armas. Trata de la lealtad, y el amor. A la derecha está un fragmento de la letra del corrido:

A su retrato

Sor Juana Inés de la Cruz

Este que ves, engaño colorido, que, del arte ostentando los primores, con falsos silogismos de colores es cauteloso engaño del sentido; éste, en quien la lisonja ha pretendido excusar de los años los horrores, y venciendo del tiempo los rigores triunfar de la vejez y del olvido, es un vano artificio del cuidado, es una flor al viento delicada, es un resguardo inútil para el hado: es una necia diligencia errada, es un afán caduco y, bien mirado, es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

Ejemplo

Una copla popular muy famosa que cantan los niños es: El patio de mi casa es particular. Se moja y seca como los demás.

Los corridos en la Revolución

Los corridos tuvieron su auge durante la Revolución Mexicana ya que fueron fuente de información sobre las noticias y las hazañas de los revolucionarios. Narraban episodios y describían personajes representativos del movimiento. Los corridos que aparecieron después de la guerra, pero que describen personajes y acontecimientos de la Revolución, son parte del acervo de canciones.

La Llorona

Todos me dicen el Negro, llorona, negro, pero cariñoso. Todos me dicen el Negro, llorona, negro, pero cariñoso. Yo soy como el chile verde, llorona, picante, pero sabroso, yo soy como el chile verde, llorona, picante, pero sabroso. ¡Ay, de mí!, llorona, llorona, llorona de azul celeste. ¡Ay, de mí!, llorona, llorona, llorona de azul celeste. Y aunque la vida me cueste, llorona, no dejaré de quererte. Y aunque la vida me cueste, llorona, no dejaré de quererte.
Es una canción oaxaqueña que tiene influencias españolas, principalmente en los instrumentos de cuerda. Un fragmento de su letra es el siguiente:

Un poco de historia

Las primeras calaveritas aparecieron en la época colonial y se le atribuyen a la Madre Matiana de Tepozotlan. Son consideradas una mezcla entre la cultura española y las culturas Mesoamericanas. Durante la Revolución Mexicana aparecieron las primeras calaveritas impresas en el periódico “El Socialista”, las cuales se burlaban de la alta sociedad mexicana, de sus costumbres y deseos de ser europeos.

Ejemplos de refranes

  • Agua que no has de beber, déjala correr.
    • Quiere decir que, si algo no es de tu incumbencia, no te involucres.
  • Perro que ladra no muerde.
    • Si alguien habla o se queja mucho, de seguro no hace nada.
  • Ojo por ojo, diente por diente.
    • Habla sobre la venganza para causar el mismo daño.
  • Hijo de tigre pintito.
    • Quiere decir que el hijo se parece al padre.
  • Ojos que no ven, corazón que no siente.
    • Significa que, si no te enteras de algo, no te puede afectar.

Calaverita

Escrito por: Mtra. Rosy Mares

Aída, Romina y Carmen yacen en el camposanto, Sus compañeros dicen que fue por estudiar tanto. Haciendo proyectos llevaban días sin dormir, A ese ritmo cualquier día iban a morir. En el panteón tres niñas la fiesta formalizan, Con un gran ambiente que hasta baile organizan. La parca ahora hasta baila reguetón, Ya le duele la cadera y le salió un moretón. Ya sin estas niñas, ahora a quien regañarán; Aunque no eran muy queridas, todos las extrañarán. Matemáticas ahora que aprenderá, Cuando tocan la guitarra, la flaca se sorprenderá. Aprendamos diariamente, esa es la gran lección; Si estudias todo de golpe, no llegas a la graduación. Aquí llegan al final estos versos panteoneros; Pues yo solo escribo rimas, únicamente en día de muertos.

Xochipilli

Xochipilli era una deidad mexica. Era el patrón de las artes, las canciones, música, danza y el juego.