Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Línea del tiempo - México
CESAR HIRAM VANEGAS GARCIA
Created on November 16, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
México 1821-1853
1824-1836
1848
1821
Primera RepublicaMéxicana
Tratado de Velasco
Independencia de México
1838
1853
1822
Guerra de los pasteles
Venta de la Mesilla
Primer Imperio Méxicano
Lorem ipsum dolor
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod.
Lorem ipsum dolor sit
- Lorem ipsum dolor sit amet.
- Consectetur adipiscing elit.
- Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
- Labore et dolore magna aliqua.
Independencia de México
La Independencia de México, iniciada el 16 de septiembre de 1810 con el Grito de Dolores de Miguel Hidalgo, fue un proceso de liberación del dominio español. Factores como descontento social, discriminación hacia los criollos y la influencia de ideas ilustradas motivaron la lucha. A lo largo de más de una década, líderes como José María Morelos contribuyeron al movimiento. El Tratado de Córdoba en 1821 reconoció la independencia, seguido por la proclamación de una república el 1 de diciembre de 1823, marcando el fin del dominio colonial español y el surgimiento de México como nación independiente.
Primer Imperio Mexicano
El Primer Imperio Mexicano fue establecido en 1821 después de la Independencia de México. Agustín de Iturbide, quien lideró las fuerzas proindependentistas, se convirtió en el primer emperador. Sin embargo, su reinado fue breve y controvertido. Iturbide asumió el trono como Agustín I en 1822, pero enfrentó oposición y descontento. En 1823, ante la presión interna y externa, incluida la oposición de Antonio López de Santa Anna, Iturbide abdicó y se exilió. El imperio fue disuelto y México se convirtió en una república. Este episodio breve pero significativo influyó en la configuración política del país en los años subsiguientes.
1824-1836
Durante el periodo de 1824 a 1836 en México, se promulgó la Constitución de 1824, estableciendo el país como una república federal. Sin embargo, esta etapa estuvo marcada por la inestabilidad política, con luchas internas entre federalistas y centralistas, cambios frecuentes de presidentes y conflictos con potencias extranjeras. En 1829, México resistió intentos de reconquista por parte de España. Además, surgieron tensiones en Texas, culminando en su declaración de independencia en 1836 y la creación de la República de Texas, lo que anticipó desafíos futuros en la historia mexicana.
Guerra de los pasteles
El 16 de abril de 1838, tuvo lugar el inicio de la llamada Guerra de los Pasteles, conflicto bélico en el que los franceses invadieran por primera vez el territorio nacional. Después de la Independencia, varios ciudadanos franceses residentes en la Ciudad de México, entre ellos un pastelero (de allí el nombre del conflicto) de apellido Remontel reclamaron reparaciones por los daños sufridos en 1828, cuando oficiales mexicanos causaron daños a su local. Años después, en 1837, el Ministro de Relaciones, Luis G. Cuevas, afirmó que "el Gobierno no encuentra obligación para hacer indemnizaciones, cuando se reclaman por pérdidas a consecuencia de un movimiento revolucionario". Como resultado de estas declaraciones, el 16 de abril de 1838 fondeó ante Veracruz una Escuadra de la Marina Real Francesa, compuesta por 26 navíos de guerra al mando del Almirante Bazoche. Francia envió un ultimátum al gobierno mexicano y los franceses abrieran fuego el 27 de noviembre de ese año hacia la fortaleza de San Juan de Ulúa, en Veracruz. Finalmente, el 9 de marzo de 1839 se firmó en Veracruz el Tratado de Paz entre México y Francia. En éste el gobierno mexicano se comprometió a pagar 600,000 pesos de indemnización para los residentes franceses, pero se negó a conceder el tratado que exigían y se ofreció al gobierno francés el mismo tratamiento comercial que se daba a otros países, el cual no incluía la libertad para comerciar al menudeo.
Invasion de Estados Unidos
La Guerra México-Estados Unidos (1846-1848) surgió de tensiones y disputas territoriales, principalmente relacionadas con la anexión de Texas por parte de Estados Unidos en 1845. El conflicto comenzó el 25 de abril de 1846, cuando fuerzas de ambas naciones se enfrentaron cerca del río Nueces. La guerra se desarrolló con notables enfrentamientos, como las Batallas de Palo Alto y Buena Vista, donde las fuerzas estadounidenses, lideradas por el general Zachary Taylor, lograron éxitos significativos. Posteriormente, las fuerzas estadounidenses ocuparon la Ciudad de México en septiembre de 1847. El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, puso fin al conflicto. México cedió extensos territorios, incluyendo California y partes de otros estados, a cambio de 15 millones de dólares y la asunción de deudas mexicanas por parte de Estados Unidos. Las consecuencias de la guerra fueron duraderas. Aumentó las tensiones entre ambos países, avivó el nacionalismo en México y contribuyó a la controversia sobre la expansión de la esclavitud en Estados Unidos. En resumen, la Guerra México-Estados Unidos dejó un impacto significativo en la historia y las relaciones bilaterales.
La Venta de la Mesilla
La Venta de La Mesilla fue el resultado del Tratado de Gadsden, firmado entre Estados Unidos y México el 30 de diciembre de 1853. El contexto de esta transacción se remonta a las tensiones y disputas fronterizas que persistieron después de la Guerra México-Estados Unidos (1846-1848) y la subsiguiente firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848. El objetivo principal del Tratado de Gadsden era resolver problemas limítrofes pendientes y establecer un trazado claro para la construcción del ferrocarril transcontinental, un proyecto crucial para la expansión hacia el oeste de Estados Unidos. La franja de tierra en cuestión, conocida como La Mesilla, era estratégica para el trazado del ferrocarril, ya que ofrecía una ruta más viable y menos accidentada. James Gadsden, el negociador estadounidense, logró persuadir a México para que vendiera la región por 10 millones de dólares. El acuerdo también buscaba reducir las tensiones entre ambos países y fomentar la cooperación económica. El Senado de Estados Unidos ratificó el tratado en 1854. La compra de La Mesilla generó controversia en ambos países. En Estados Unidos, algunos vieron la adquisición como una expansión territorial necesaria, mientras que otros la criticaron por considerarla una concesión innecesaria de fondos. En México, la venta fue objeto de críticas y descontento público, ya que muchos consideraron que se cedía territorio estratégico a su vecino del norte. A pesar de las críticas, la Venta de La Mesilla fue un paso importante hacia la definición de las fronteras entre ambos países y sentó las bases para la expansión ferroviaria en el oeste de Estados Unidos. La región adquirida desempeñó un papel crucial en el desarrollo posterior de la infraestructura y el comercio en la región.