24-25 - 3DBH_Literatura medieval-Kurtze
ainhoa.iglesias1
Created on November 16, 2023
Over 30 million people build interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
WATER PRESERVATION
Presentation
BIDEN’S CABINET
Presentation
YURI GAGARIN IN DENMARK
Presentation
C2C VOLUNTEER ORIENTATION
Presentation
TALK ABOUT DYS WITH TEACHER
Presentation
CIRQUE DU SOLEIL
Presentation
LAYOUT ORGANIZATION
Presentation
Transcript
3º ESO
Comenzar
EDAD MEDIA
LITERATURA:
6. Poesía culta: Jorge Manrique
5. Juan Ruiz, el arcipreste de Hita
8. La Celestina
7. Don Juan Manuel: El Conde Lucanor
4. Mester de clerecía
3. Poema del Mio Cid
2. Mester de juglaría
1. Contexto histórico
Índice
S. XI - XVBaja Edad Media
S. V - S. XAlta Edad Media
CONTEXTO HISTÓRICO
476 - 1492(Caída del Imperio Romano de Occidente -Descubrimiento de América)
La Edad Media
- Imprenta de Gutenberg.(1440).- Monasterios.- Juglares y trovadores. - Cantares de gesta: cruzadas + amor cortés- Teocentrismo: ideología que sitúa a Dios como centro del Universo (religiosidad).
- Transmisión de cultura:
Siervos
Campesinos
Clero y nobleza
- División del poder eN la sociedad estamental.
Contexto
Rey
JUGLARES Y TROVADORES
En la Edad Media surgieron dos oficios que estaban estrechamente relacionados con la cultura: los trovadores y los juglares. Ambos fueron figuras muy destacadas y su principal objetivo era el de entretener.
- Los trovadores eran personas muy cultas que pertenecían a las clases más altas de la sociedad y eran capaces de componer.
- Los juglares, sin embargo, eran músicos ambulantes cuyo oficio era contar historias o recitar poemas en plazas y castillos. Pero se limitaban a interpretar los cantares que ya estaban compuestos. Pertenecían a las clases sociales bajas.
- Judíos-Cristianos- Musulmanes
Recuperar territorios: CRUZADAS
- Feudos
- Reconquista
Contexto
Info
- Mestizaje cultural:
* poemas que narran las hazañas de un héroe.
Es el principal cantar de gesta castellano, en el que se narran las hazañas de un caballero burgalés llamado Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
Poema de Mio Cid
- Cantados por juglares de forma oral, con la finalidad de entretener.- Cantares de gesta: poemas épicos* anónimos que narran las hazañas de un héroe nacional.
Mester de juglaría
(Anónimo)
1. Cantar del destierro
- Destierro de Castilla (Alfonso VI).
- Deja a su familia.
- Se dirige a Valencia.
ARGUMENTO:
2. Cantar de las bodas
- Conquista Valencia y perdón del rey.
- Matrimonio concertado de sus hijas con los infantes de Carrión.
TEMA: Recuperar la honra perdida.
3. Cantar de la afrenta de Corpes
- Deshonra de las hijas del Cid.
- Venganza para hacer justicia.
- Nuevo matrimonio.
POEMA DE MIO CID
Versos: Rima asonante (solo las vocales)
1.
Nombre autor/a
RESPUESTA
1.
El Cid figura como un caballero leal a su señor, el rey Alfonso VI, al que muestra humildad y fidelidad.
ACTIVIDADES:
- El número de sílabas de cada verso es irregular, pero en general casi todos los versos tienen entre 14 y 15 sílabas. La rima es asonante: todos los versos finalizan con una sílaba o con tónica.
- Que los infantes se sienten humillados por El Cid y se vengan castigando duramente a las hijas de El Cid.
Métrica:
- Surge en España en el siglo XIII. - Conjunto de obras compuestas por clérigos en lengua romance.- Temática: asuntos religiosos.- Finalidad didáctica o moral: Valores cristianos y modelos de conducta.
Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora.Arcipreste de Hita: Libro del buen amor.
Autores:
MESTER DE CLERECÍA
Cuaderna vía: Versos alejandrinos (14 sílabas) consonantes con hemistiquio.
*ofICIO
Gonzalo de Berceo - Milagros de Nuestra Señora.Arcipreste de Hita - Libro de buen amor.Didáctica y moralizante.Biblia y clásicos grecolatinos.Escrita (para ser leída).Religioso y moralizante.Regular: cuaderna vía (consonante).Complejo. Abundan los recursos estilísticos.
CLERECÍA (S.XIII-XIV)
JUGLARÍA (s.XII)
Juglares anónimos.Cantares de gesta - Poema de Mio Cid.Divertir y entretener.Populares.Oral.Amorosa, aventuras, héroes.Irregular (rima asonante).Sencillo. Pocos recursos estilísticos.
- Autores
- Intención
- Fuentes
- Difusión
- Temática
- Métrica
- Lenguaje
VS
Diferencias entre mesteres*:
En cuanto al estilo, combina la cuaderna vía con otras estrofas. Además, mezcla la lengua culta con expresiones coloquiales y vulgares, propias del habla popular.La intención del arcipreste es, por un lado, entretener, y, por otro, enseñar a los lectores cómo conducirlos hacía el buen amor.
juan ruiz,el arcipreste de hita
Juan Ruiz, que fue arcipreste de Hita (Guadalajara) en el siglo XIV, es el autor de la obra más importante del mester de clerecía: Libro de buen amor.
1330
Jorge Manrique perteneció a una importante familia de la nobleza castellana y se hizo famoso gracias a las Coplas a la muerte de su padre.Las Coplas son una elegía dedicada a su padre, don Rodrigo Manrique, en las que el poeta reflexiona sobre la vida, la muerte y la fama.
poesía culta
jorge manrique
En el siglo XV la producción literaria se va independizando del ámbito eclesiástico. En torno la corte surge una nueva poesía culta, compuesta por autores pertenecientes a la nobleza.
métrica:
Monumento a Manrique en la provincia de Jaén.
Coplas a la muerte de su padre
El poema se estructura en una serie de estrofas denominadas coplas de pie quebrado, o coplas manriqueñas, compuestas por dos sextillas con versos de 8 y 4 sílabas que se disponen siguiendo el esquema: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c - 8d, 8e, 4f, 8d, 8e, 4f
1. ¿Cuál es el tema de esta estrofa?2. Analiza su métrica indicando el número de versos, el número de sílabas en cada verso y el tipo de rima.a) ¿Cómo se llama este tipo de estrofa?
Nuestras vidas son los ríosque van a dar en la mar,que es el morir:allí van los señoríosderechos a se acabary consumir;allí los ríos caudales,allí los otros medianosy más chicos;y llegados, son igualeslos que viven por sus manosy los ricos.
Coplas a la muerte de su padre
Coplas a la muerte de su padre.
Jorge Manrique
Libro de buen amor.
Milagros de Nuestra Señora.
Arcipreste de Hita
Berceo
Poema del Mio Cid.
Cantares de gesta
Poesía culta s. XV
Mester de clerecía
Mester de juglaría
POESÍA
POESÍA MEDIEVAL
Los cuentos tratan problemas de naturaleza práctica (cómo proteger las tierras, cómo identificar a un amigo verdadero...).
prosa:
Don Juan Manuel es el autor del principal libro de la prosa castellana medieval: El Conde Lucanor.Contiene 51 cuentos que tienen una enseñanza que nos puede servir como ejemplo de conducta = moraleja.Los cuentos están basados en fuentes orientales y cristianas, por lo que no son originales de Don Juan Manuel.
EL CONDE LUCANOR
Los cuentos que forman esta obra siguen siempre esta estructura:1. El conde Lucanor plantea un problema a su criado Patronio y le pide consejo.2. Patronio le cuenta un cuento. 3. Patronio, basándose en el cuento, da un consejo al conde Lucanor. 4. Conclusión del narrador: el conde pone en práctica el consejo y soluciona su problema. 5. El autor, don Juan Manuel, se introduce como personaje en la obra, manda escribir el cuento y hace una moraleja en verso.
ESTRUCTURA Y ARGUMENTO:
Don Juan Manuel
EL CONDE LUCANOR
Indentificad y leed el cuento que se os haya asignado de El Conde Lucanor. A continuación escribid el título del cuento y analizad su estructura (resumiendo cada uno de los apartados) y explicando su moraleja.Por último, tendréis que contar y explicar vuestro cuento al resto de compañeros.
Lectura y análisis de uno de los cuentos de El Conde Lucanor.
¡vuestro TURNO!
Cuentos para analizar: - Cuento XIII. - Cuento XXVI.- Cuento XX. - Cuento XXXVIII.- Cuento XXII. - Cuento XLVIII.
Nuevo capítulo de El Conde Lucanor
¡TU TURNO!
ACTIVIDAD: Redacta un nuevo episodio teniendo en cuenta: su estructura, los personajes y su finalidad. EXTENSIÓN: mínimo 150 palabras.*Inventad un título a la obra.
VERSIONES:La primera versión consta de 16 actos y se publicó en 1499 con el título de Comedia de Calisto y Melibea.En 1502 aparece una segunda versión titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea, que consta de 21 actos, 5 de ellos nuevos.Con el paso del tiempo, la obra ha pasado a ser conocida como La Celestina.
TEATRO
AUTORÍA:Fernando de Rojas comenta en el prólogo de la obra que compuso La Celestina a partir de un primer acto que encontró ya escrito por otro autor. Por tanto, hoy en día se considera que la obra tiene dos autores: el del primer acto, anónimo, y Fernando de Rojas.
LA CELESTINA
Pero...
Tiene características de...
Es una COMEDIA HUMANÍSTICA porque es una obra pensada para la lectura en voz alta y no para ser representada en un escenario.
Novela:ExtensiónComplejidad de los diálogos dificultan la representación
Teatro:No hay narradorTexto dialogado
GÉNERO:
LA CELESTINA
Temas: Amor, muerte y fortuna.Crítica a los valores de la época:- Individualismo.- Traición.- Engaño.- Afán de ganancia.- Poder del dinero.
Personajes:- Historia de amor de Calisto y Melibea. Clase social alta.- Alcahueta Celestina (mediadora).- Pármeno y Sempronio, criados de Calisto.
LA CELESTINA
Son elementos renacentistas:- La incitación al goce (exaltación vitalista del amor físico, del cuerpo).- El suicidio de Melibea.- La deslealtad de los criados.-El ambiente urbano.
Son elementos medievales:- La intención moralizadora.- La visión negatia de la vida (todo acaba mal), que quizá responde a la situación social y moral del judío converso (Fernando de Rojas era hijo y nieto de conversos).
OBRA DE TRANSICIÓN ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO:
LA CELESTINA
Muerte de melibea
Muerte de calisto
Muerte de celestina
ACTIVIDADES:
- Explica qué significado tiene la primera afirmación de Calisto en el texto: ¿Yo? Melibeo soy… ¿Qué le sucede a Calisto?
- Explica qué solución propone Sempronio a Calisto para sanarle. ¿Quién puede ayudarle? ¿A qué se dedica? ¿Qué crees que puede hacer por él?
- ¿Cómo reacciona Calisto ante la idea propuesta por Sempronio?
LA CELESTINA
ACTIVIDADES:
- Lee el texto y responde. ¿Cómo llaman a Celestina quienes la conocen? ¿Le ofende este modo de referirse a ella?
- Pármeno enumera a todos los que se refieren del mismo modo a Celestina. Localiza esa enumeración y explica qué efecto provoca en el lector.
- ¿Se puede decir que la enumeración anterior contiene una hipérbole? Razona tu respuesta.
LA CELESTINA
PROYECTO
Tras haber investigado, buscad imágenes en internet relacionadas con el personaje asignado, de no encontrar nada, podéis caricaturizarlo vosotros/as. Además, debajo de cada foto debéis escribir al menos un comentario de algún amigo, enemigo o pareja tal y como observamos hoy día en las redes sociales.Cada grupo pegará sus fotos y comentarios en su cartulina.Para terminar, decoraremos la clase con vuestros trabajos.
¿Cuántos seguidores tienes tú?
Crearemos el perfil de Instagram de los personajes de La Celestina en una cartulina. Para ello, debéis buscar información sobre los personajes e inventaros, siendo lo más creativos y verosímiles posibles, los siguientes datos:
- Biografía: Lugar y año de nacimiento, residencia, etc.
- Profesión y aficiones (alcahueta, conde...).
- Tipo de relación con algún otro personaje (enemistad, admiración, amorosa...).
- Citas más destacadas de los personajes. (frases).
¿CÓMO ORGANIZAMOS LA INFORMACIÓN?
Dibuja y organiza la siguiente plantilla:1. Nombre de la cuenta y foto de perfil.2. En la biografía: profesión, año y lugar de nacimiento, ¿pareja? y cita destacada.3. Crea al menos tres historias destacadas (lugares, amores, aficiones, momentos importantes...)4. Tres publicaciones relacionadas con algún aspecto del personaje que no hayáis mencionado. Recuerda añadir un comentario.
BIBLIOGRAFÍA
- https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/personajes-de-la-celestina-caracteristicas-1533.html.
- https://www.lifeder.com/personajes-celestina/
- https://educaciodigital.cat/ioc-batx/moodle/mod/book/view.php?id=356&chapterid=125
- https://amorestragicoslc.blogia.com/2010/113001-personajes-de-la-obra-.php
¡Tu turno!
Inventad una obra de teatro adaptada a nuestro siglo:
Enlace
¡A repasar!
El cantar de gesta narra las hazañas de un héroe cuyas cualidades manifiestan modelos para un pueblo durante la Edad Media (el pueblo quería ser como los protagonistas de los cantares). Los juglares y los trovadores eran los encargados de transmitir oralmente estos cantares.