Pedagogía en México
Pensar la pedagogía, implica reconocer su estudio histórico, en particular, Pontón (2011)
describe tres épocas: la antigüedad clásica hasta los principios del siglo VIII, el siglo XIX y el
siglo XX.
Para la primera época, la pedagogía apuntaba a la naturaleza filosófica, por medio de la
política y la ética, y a la naturaleza práctica en relación con la cultura elemental y la educación
escolar. Luego de este tiempo, la pedagogía se conceptualizaría en términos del aprendizaje de la
educación elemental, y tiempo después, sería considerada como una disciplina que hace parte del
ámbito universitario.
En cuanto al siglo XX, la investigadora precisa que, para la década de 1960, la pedagogía
alude a un campo disciplinario como efecto de dos aspectos: el establecimiento del mismo dentro
del contexto mexicano en términos de una disciplina académica, y por la emergencia de marcos
de referencia que surgen en las ciencias sociales como campo
Para la segunda época, se configura la pedagogía como disciplina formativa a partir de la
manifestación de instituciones como la escuela elemental y la escuela media, que contribuyeron a
la configuración del sistema educativo mexicano. En este siglo, de acuerdo con la autora, la
educación tanto en el sistema familiar como escolar fue el objeto de estudio, el eje fundamental.
Así mismo, la pedagogía ha ido evolucionando a partir de las diferentes comprensiones y
perspectivas que se le han otorgado con el tiempo, por ejemplo, disciplina formativa o teórica.