Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO PREESCOLAR

Andrea Eugenia Romer

Created on November 15, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO PREESCOLAR

Atención Integral a Niños Preescolares

Historia de la educación inicial

A lo largo de la historia, la educación de los infantes ha sido un tema de interés para las familias y sociedad en general. En la antigua Grecia, el principal objetivo era la formación de hombres libres, partiendo de la premisa de desarrollar al hombre de forma integral. Con los romanos, la educación se centraba en el embellecimiento del alma a través de la retórica. En el cristianismo, la idea era la formación del niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes.

Historia de la educación inicial

Mientras que en la Edad Media era formar mano de obra barata. En el Renacimiento cobran mayor importancia las ideas clásicas sobre el desarrollo infantil con los aportes de Comenius (1592-1670), Locke (1632-1704), Rousseau (1712-1778), Pestalozzi (1746-1827) y Froebel (1782-1852). En esas épocas se vislumbra el comienzo del estudio del desarrollo infantil con un carácter científico, aunque sin una metodología clara y precisa; se recurre al uso de registros de observación, dejando de lado el estudio del niño; se centró solo en la visión filosófica.

Historia de la educación inicial

Para el siglo xix, el concepto de infancia aún no se unifica; sin embargo, la influencia de Rousseau se extiende por Europa, resaltando la bondad del niño de forma natural. Caso contrario en Inglaterra que, para la misma época, la idea era educar al niño de forma autoritaria, haciendo uso del castigo físico. Para finales del siglo xix, el interés por el estudio científico de los niños aumentó por educadores y psicólogos gracias a los trabajos publicados por G. Stanlley Hall, quien afirmó que los niños no son adultos en miniatura, como hasta entonces se pensaba. A partir de los aportes de Stanley surgieron una gran cantidad de estudios del desarrollo infantil que han transformado la definición y concepto de la niñez

Historia de la educación inicial

Durante el siglo xx surgieron un sin fin de teorías que han explicado desde diversas perspectivas el desarrollo del ser humano. Es el caso de la teoría psicogenética de Jean Piaget, la teoría sociocultural de L.S. Vygotsky, la teoría genética de H. Wallon, el psicoanálisis de S. Freud, la teoría psicosocial de E. Erickson, la teoría del apego y vínculo afectivo de John Bowlby y Mary Aeinstworth, entre otras. Ellas han sido pilar fundamental para el entendimiento de los procesos biopsicosociales del ser humano y con ello fundamento de modelos y enfoques educativos para la mayoría de los países del mundo.

Historia de la educación inicial

A finales del siglo xx, y principios del xxi, surge un nuevo enfoque que cambia la definición de la primera infancia y, por ende, el de educación inicial; se trata de las neurociencias, que desde la perspectiva de Piñeiro y Díaz (2017, p. 13) son “un conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura, función, bioquímica, farmacología, enfermedades del sistema nervioso y cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta”

Habilidades sociales preescolares

Las destrezas sociales son una parte esencial de la actividad humana ya que el discurrir de la vida está determinado, al menos parcialmente, por el rango de las habilidades sociales (Caballo, 1993). Distintos estudios señalan que las habilidades sociales inciden en la autoestima, en la adopción de roles, en la autorregulación del comportamiento y en el rendimiento académico, entre otros aspectos, tanto en la infancia como en la vida adulta (Gil, León & Jarana, 1995; Kennedy, 1992; Monjas, 2002; Ovejero, 1998).

Habilidades sociales preescolares

En la infancia, la conformación de las habilidades sociales está muy vinculada a los grupos primarios y a las figuras de apego. Durante los primeros años de vida, la familia o específicamente las figuras de apego tienen una importancia central para el comportamiento interpersonal del niño.

Habilidades sociales preescolares

El período de los años preescolares (3 a 5 años aproximadamente) es fundamental para el desarrollo de las capacidades sociales, ya que las adquisiciones motrices, sensoriales y cognitivas permiten que el niño se incorpore al mundo social de un modo más amplio. Por su parte, el conocimiento sobre sí mismo y la diferenciación sexual facilita que su comportamiento social sea más elaborado y eficaz.

Lenguaje en los preescolares

El lenguaje es una habilidad que proporciona al niño nuevas oportunidades para comprender el medio social, es la base del aprendizaje, ya que es el medio por el cual se transmiten los conocimientos y debido a esta habilidad los niños aprenden a conocer el mundo, compartiendo experiencias, satisfacciones. Por ello es importante se establezca el desarrollo de lenguaje de un niño, ya que si al iniciar la escolaridad el lenguaje no está adecuadamente organizado, sería perjudicial debido a que en grados superiores sería sumamente difícil manipular un texto que requiere el desarrollo de procesos cognitivos más complejos.

Lenguaje en los preescolares

Durante la etapa preescolar pueden observarse dificultades en el aprendizaje y la adquisición del lenguaje, pudiendo ser resultado de la presencia de factores de riesgo perinatal y signos neurológicos blandos Los signos neurológicos blandos, considerados como indicadores de alteraciones cerebrales mínimas o de retardo en la maduración cerebral pueden contribuir, junto a los antecedentes de riesgo perinatal, a la estructuración de dificultades en el aprendizaje preescolar y en áreas tan importantes como el lenguaje. En la edad preescolar pueden presentarse dificultades en la articulación de ciertos fonemas, tales como las dislalias, donde no existen patologías del sistema nervioso central que originan dificultades articulatorias, y que producen severos retrasos en la comunicación oral del niño y el desarrollo de aprendizajes como la lectoescritura

¿Preguntas?

Muchas Gracias