Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
2. Fundamentos científicos de la educación en un contexto de enseñanza
Edgar Lopez Hernandez
Created on November 15, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Presentación
fundamentos científicos de la educación en un contexto de enseñanza-aprendizaje
Empezar
Diferencias entre:
Paradigmas de aprendizaje
Paradigmas pedagógicos
vs
Los paradigmas de aprendizaje se enfocan en los procesos y teorías del aprendizaje.
Los paradigmas pedagógicos se centran en los enfoques y modelos de enseñanza.
+ info
+ info
Ambos son importantes para comprender y mejorar la práctica educativa, ya que se complementan y se influyen mutuamente.
¿Qué son los paradigmas de aprendizaje?
Los paradigmas de aprendizaje son marcos pedagógicos y científicos que nos ayudan a comprender, analizar y avanzar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se centran en los procesos y teorías que explican cómo los individuos adquieren conocimientos y habilidades. Estos paradigmas se enfocan en el estudio del aprendizaje en sí mismo, investigando cómo ocurre, qué factores influyen en él y cómo se puede mejorar.
Los principales paradigmas de aprendizaje son:
Socioconstructivismo
Constructivismo
Este paradigma otorga importancia al entorno social y a la actividad social en el desarrollo del aprendizaje. Se basa en la idea de que el aprendizaje se produce a través de la interacción con otros individuos, la participación en actividades colaborativas y la construcción conjunta de conocimiento.
Este paradigma se centra en la contribución que la persona hace para construir su propio aprendizaje. Se basa en la idea de que el conocimiento se construye a través de la interacción del individuo con su entorno y la construcción activa de significados.
Cognitivismo
Conductismo
Este paradigma se centra en las conductas observables y asocia el aprendizaje con estímulos y respuestas, así como en su reforzamiento, el entorno y la memorización. Se basa en la idea de que el aprendizaje se produce a través de la repetición y el refuerzo de las respuestas correctas.
Este paradigma se enfoca en los procesos del pensamiento y la estructura del conocimiento. Se basa en la idea de que el aprendizaje implica la adquisición, organización y aplicación de información en la mente del estudiante. Se centra en la comprensión, el razonamiento y la resolución de problemas.
+ info
+ info
¿Qué son los paradigmas pedagógicos?
Los paradigmas pedagógicos se refieren a los enfoques y modelos de enseñanza que guían la práctica educativa. Estos paradigmas se centran en cómo los docentes organizan y facilitan el aprendizaje de los estudiantes. Cada paradigma pedagógico tiene sus propias creencias sobre el rol del docente, el diseño de actividades de aprendizaje, la evaluación y la relación entre el docente y el estudiante. Son enfoques y modelos de enseñanza que guían la práctica educativa
Algunos de los principales paradigmas pedagógicos son:
La Escuela Nueva:
La teoría crítica:
Las teorías de Dewey y Montessori:
Se basa en la idea de que la educación debe ser centrada en el estudiante, promoviendo su autonomía, creatividad y participación activa en el proceso de aprendizaje.
Se centra en la reflexión crítica sobre la sociedad y la educación, buscando la transformación social a través de la educación. Se enfoca en la promoción de la conciencia crítica, la participación ciudadana y la equidad en la educación.
Estos paradigmas se centran en el aprendizaje basado en la experiencia y la participación activa del estudiante. Se enfocan en el desarrollo de habilidades prácticas, la libertad de elección y la importancia de un entorno educativo preparado y estimulante.
La pedagogía tecnicista:
El pensamiento de Paulo Freire:
Se basa en la idea de que la educación debe ser eficiente y orientada a la adquisición de habilidades y conocimientos prácticos. Basada en objetivos claros, la evaluación cuantitativa y el uso de técnicas y tecnologías educativas.
Este paradigma se basa en la idea de que la educación debe ser liberadora y transformadora. Se enfoca en la educación como un proceso de diálogo, concientización y acción, promoviendo la participación activa de los estudiantes y la superación de la opresión.
Ejemplo en donde se aplica el paradigma de aprendizaje cognitivo:
Imaginemos que un docente está aplicando el enfoque cognitivo en su clase de matemáticas. En este paradigma, se busca comprender los procesos del pensamiento y la estructura del conocimiento, centrándose en cómo los estudiantes adquieren, procesan y utilizan la información.
El docente decide abordar el tema de las fracciones. En lugar de simplemente enseñarles a los estudiantes las reglas y procedimientos para trabajar con fracciones, el docente se enfoca en ayudar a los estudiantes a construir su propio conocimiento sobre el tema.
Ejemplo en donde se aplica el paradigma de aprendizaje cognitivo:
El docente comienza la clase presentando una situación problemática que involucra fracciones, como la división de una pizza entre amigos. Les pide a los estudiantes que reflexionen sobre la situación y compartan sus ideas sobre cómo podrían resolverla.
A medida que los estudiantes comparten sus ideas, el docente les hace preguntas que los llevan a reflexionar sobre los conceptos y procesos relacionados con las fracciones. Por ejemplo, podría preguntarles: "¿Qué significa realmente una fracción?", "¿Cómo podemos representar una fracción en un diagrama?", "¿Cómo podemos comparar fracciones?".
Ejemplo en donde se aplica el paradigma de aprendizaje cognitivo:
Durante el proceso, el docente fomenta la participación activa de los estudiantes, el diálogo y la reflexión sobre sus propios procesos de pensamiento. Se les anima a explicar su razonamiento y a justificar sus respuestas, lo que les ayuda a desarrollar habilidades metacognitivas y a tomar conciencia de su propio aprendizaje.
Al finalizar la unidad sobre fracciones, el docente evalúa el aprendizaje de los estudiantes a través de actividades que les permiten aplicar sus conocimientos en diferentes contextos. Se busca que los estudiantes puedan transferir sus habilidades y conocimientos sobre fracciones a situaciones nuevas y desafiantes.
En este ejemplo, la aplicación del paradigma de aprendizaje cognitivo se evidencia en la promoción de la construcción activa del conocimiento por parte de los estudiantes. Se les brinda la oportunidad de reflexionar, investigar y resolver problemas relacionados con las fracciones, fomentando su comprensión y aplicación de los conceptos matemáticos. El docente actúa como un facilitador, promoviendo el diálogo, la reflexión metacognitiva y la corrección de errores.
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.
¿Tienes una idea?
¡Que fluya la comunicación!
Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.
- Genera experiencias con tu contenido.
- Tiene efecto WOW. Muy WOW.
- Logra que tu público recuerde el mensaje.
- Activa y sorprende a tu audiencia.