Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PENSAMIENTO MATEMATICO. PLANES Y PROGRAMA DE ESTUDIO PREESCOLAR
William Eduardo Cruz
Created on November 15, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
PLANES Y PROGRAMA DE ESTUDIOEDUCACIÓN PREESCOLAR
APRENDIZAJES CLAVE
LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Pensamiento matemático
Saberes y pensamiento cientifico
Definición
Definición
Objeto de aprendizaqje
Propósito de la educación preescolar
Finalidades
Organizadores curriculares
Especificidades
Aprendizajes esperados
Contenidos
Aprendizajes esperados
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje
Orientaciones didácticas
Cuadro comparativo. Elaborado por: Brenda Solís y William Cruz
De manera tradicional, las actividades planteadas en este campo ponían el énfasis en la representación y el reconocimiento de los símbolos numéricos o de las figuras geométricas. La propuesta actual se basa en el planteamiento de actividades donde los niños resuelvan problemas que les permitan el desarrollo de capacidades y la construcción de conocimientos para utilizarlos en situaciones variadas. Los problemas deben generar un desafío o desequilibrio en los niños pero sin que la situación supere su comprensión ni resulte tan sencilla que resolverla no represente un reto; problematizar implica entonces “retar intelectualmente a los niños” De este modo, se favorecen aspectos como: • Desarrollar actitudes frente a lo que desconocen, para buscar soluciones, para el trabajo en equipo y para alentar su seguridad y autonomía. • Comprender el significado de los números en diversos contextos como parte del desarrollo del pensamiento matemático. • Seleccionar, de aquello que han desarrollado gradualmente, lo que les es útil para resolver una situación. • Utilizar sus capacidades para resolver problemas con mayor confianza y soltura.
Pensamiento matemático se denomina a la forma de razonar que utilizan los matemáticos profesionales para resolver problemas provenientes de diversos contextos, ya sea que surjan en la vida diaria, en las ciencias o en las propias matemáticas. Este pensamiento, a menudo de naturaleza lógica, analítica y cuantitativa, también involucra el uso de estrategias no convencionales, por lo que la metáfora pensar “fuera de la caja”, que implica un razonamiento divergente, novedoso o creativo, puede ser una buena aproximación al pensamiento matemático.
1. Usar el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y los primeros números. 2. Comprender las relaciones entre los datos de un problema y usar procedimientos propios para resolverlos. 3. Razonar para reconocer atributos, comparar y medir la longitud de objetos y la capacidad de recipientes, así como para reconocer el orden temporal de diferentes sucesos y ubicar objetos en el espacio.
Los Aprendizajes esperados se agrupan por distintos tipos de problemáticas que, para su tratamiento y resolución, requieren de conocimientos matemáticos diferentes, clasificados por la propia disciplina. Estos se presentan en tres organizadores curriculares:
- Número algebra y variación: Experiencias sobre conteo de colecciones, la representación simbólica convencional, usos de los números, resolución de problemas y el comportamiento de la sucesión numérica del 1 al 30.
- Forma, espacio y medida: las experiencias de aprendizaje sobre forma tienen como propósito desarrollar la percepción geométrica. El espacio se organiza a partir de un sistema de referencias que implica establecer relaciones espaciales. La medición les permitirá empezar a identificar las magnitudes de longitud, capacidad y tiempo.
- Análisis de datos: Se parte de una pregunta sencilla a la que le faltan datos, por ejemplo, “¿Qué sabor de gelatina deberíamos comprar para que a la mayoría de los niños del grupo les guste?
ORGANIZADOR CURRICULAR 1: NÚMERO, ÁLGEBRA Y VARIACIÓNORGANIZADOR CURRICULAR 2: NÚMEROAPRENDIZAJES ESPERADOS:
- Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
- Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos.
- Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
- Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de elementos.
- Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión numérica escrita, del 1 al 30.
- Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5 y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.
- Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué significan.
ORGANIZADOR CURRICULAR 1: ANÁLISIS DE DATOS ORGANIZADOR CURRICULAR 2: RECOLECCIÓN Y REPRESENTACIÓN DE DATOSAPRENDIZAJES ESPERADOS:
- Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas planteadas.
ORGANIZADOR CURRICULAR 1: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA ORGANIZADOR CURRICULAR 2: UBICACIÓN ESPACIAL, FIGURAS Y CUERPOS GEOMÉTRICOS, MAGNITUDES Y MEDIDASAPRENDIZAJES ESPERADOS:
- Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
- Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
- Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.
- Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario.
- Compara distancias mediante el uso de un intermediario. Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales.
- Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren.
- Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la sucesión de eventos.
- Usa unidades no convencionales para medir la capacidad con distintos propósitos.