Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
(DNM) Estrategias de precio internacional
Mtro. Marcos Pratz
Created on November 14, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Estrategias de precio
Estrategias internacionales
Precios de penetración de acuerdo al mercado
1.
Ciclo de vida
6.
Disminución gradual
7.
Competencia
2.
Paridad de precios
8.
Precio mundial estándar
3.
9.
De transferencia mínimo y máximo
4.
Precios de transferencia
Precios de mercados individuales
5.
Ciclo de vida :
Las estrategias de precio en el ciclo de vida del producto en un mercado extranjero son un aspecto crucial del marketing internacional. Este enfoque implica adaptar el precio de un producto a medida que atraviesa las diferentes etapas de su ciclo de vida: introducción, crecimiento, madurez y declive.
- Introducción: En la fase inicial, el objetivo principal es generar interés y aceptación en el nuevo mercado extranjero. Las estrategias de precio suelen implicar precios de penetración o precios bajos para captar rápidamente la atención de los consumidores y obtener una cuota de mercado. Esto puede ser especialmente crucial si la competencia es alta y se necesita ganar la confianza de los consumidores.
- Crecimiento: En esta etapa, el producto comienza a ganar impulso y aceptación en el mercado extranjero. Aquí, la estrategia de precios podría ajustarse ligeramente al alza, aprovechando la creciente demanda y la lealtad de los clientes que ya han adoptado el producto. Este ajuste puede reflejar mejoras adicionales, funciones adicionales o beneficios agregados que se han agregado al producto.
- Madurez: En esta fase, el producto ya está establecido en el mercado extranjero y la competencia es probable que aumente. Las estrategias de precios podrían involucrar precios competitivos, descuentos, promociones u ofertas especiales para mantener la participación en el mercado. Además, podría haber una diversificación de la línea de productos con diferentes versiones o modelos, lo que permite una estratificación de precios para satisfacer diversas preferencias de los consumidores.
- Declive: A medida que el producto llega al final de su ciclo de vida, las estrategias de precios pueden variar. En esta etapa, puede haber una disminución en la demanda y una mayor presión para reducir precios. Las estrategias podrían enfocarse en liquidar inventarios, ofrecer descuentos significativos o reposicionar el producto para mantener una base de clientes leales.
Competencia:
Las estrategias de precios en relación con la competencia en el ámbito internacional son fundamentales para el éxito de una empresa en mercados globales altamente competitivos. Estas estrategias se centran en cómo una empresa puede establecer precios considerando las acciones de sus competidores directos e indirectos en el mercado global.
- Fijación de precios basada en la competencia: Esta estrategia implica establecer precios en función de lo que hacen los competidores. Puede ser reactiva, ajustando los precios para mantenerse alineado con la competencia, o proactiva, estableciendo precios ligeramente por encima o por debajo de los competidores para diferenciarse. En un entorno internacional, es esencial comprender las diferencias culturales, económicas y regulatorias que podrían influir en las estrategias de precios de los competidores locales.
- Líder de precios: Aquí, una empresa busca convertirse en el líder del mercado estableciendo precios que otros competidores siguen. Esto puede ser arriesgado, ya que requiere una posición sólida en términos de percepción de valor por parte de los consumidores y la capacidad de mantener esa posición a largo plazo. Sin embargo, puede ser efectivo para ganar una cuota de mercado significativa inicialmente.
- Precios de seguimiento: En contraste con el líder de precios, esta estrategia implica seguir los movimientos de precios de los competidores. Esto puede ser útil en mercados volátiles o cuando la empresa no tiene la capacidad de establecer tendencias de precios. La empresa ajusta sus precios para mantenerse competitiva y evitar perder cuota de mercado.
- Precios diferenciales: Esta estrategia implica establecer precios diferentes para diferentes segmentos de mercado o regiones geográficas. Puede ser efectiva cuando hay variaciones significativas en la disposición a pagar o cuando se identifican segmentos de mercado dispuestos a pagar más por ciertos atributos del producto.
Precio mundial estándar:
El concepto de "precio mundial estándar" se refiere a una estrategia de fijación de precios que implica establecer un precio uniforme para un producto o servicio en todos los mercados globales, sin importar las diferencias en costos locales, impuestos o condiciones económicas. Esta estrategia busca simplificar la gestión de precios al tener una tarifa única para el producto o servicio en todos los países donde se comercializa. Algunas empresas optan por esta estrategia para mantener la transparencia y evitar la confusión entre los consumidores debido a precios variables en diferentes regiones. Además, puede reflejar la idea de equidad percibida, donde todos los clientes pagan el mismo precio por el mismo producto o servicio, independientemente de su ubicación geográfica. Sin embargo, implementar un precio mundial estándar puede presentar desafíos significativos:
- Variaciones en costos y condiciones locales: Los costos de producción, distribución, impuestos y condiciones económicas pueden variar considerablemente entre países. Establecer un precio único puede llevar a márgenes de beneficio diferentes en diferentes mercados, lo que podría afectar la rentabilidad global de la empresa.
- Sensibilidad al precio: Los consumidores en diferentes países pueden tener diferentes niveles de sensibilidad al precio. Un precio único puede resultar demasiado alto en algunos mercados y demasiado bajo en otros, lo que afectaría la demanda y la percepción de valor del producto.
- Competencia y posicionamiento: La estrategia de precio único podría no ser viable si la competencia local ofrece precios más bajos o si hay productos sustitutos disponibles a precios más atractivos en ciertos mercados.
- Aspectos regulatorios y políticos: Algunos países pueden tener regulaciones específicas sobre precios mínimos o máximos para ciertos productos, lo que podría impedir la implementación de un precio único en esos mercados.
Precios de transferencia:
Los precios de transferencia son los precios a los que se transfieren bienes, servicios o derechos entre diferentes divisiones, subsidiarias o entidades dentro de una misma empresa multinacional. Esta estrategia es esencial en el contexto internacional cuando una empresa tiene operaciones en múltiples países y necesita establecer precios para las transacciones entre sus diferentes unidades. En el ámbito de la cadena de distribución e intermediarios en el contexto internacional, los precios de transferencia son críticos, ya que las empresas necesitan establecer un valor justo y razonable para los bienes o servicios que se comercializan entre sus divisiones en diferentes países. Esto puede ser especialmente relevante cuando se trata de productos fabricados en un país y vendidos en otro, o cuando se utilizan servicios de una subsidiaria en un país para apoyar las operaciones en otro. Existen diferentes métodos para determinar los precios de transferencia:
- Precio de costo: Se basa en el costo de producción más un margen de beneficio, similar al que se utilizaría en una transacción con un tercero. Este método es directo pero puede resultar problemático si hay diferencias significativas en los costos de producción entre las ubicaciones.
- Precio de mercado: Se basa en el precio que se cobraría a un tercero independiente por el bien o servicio. Sin embargo, a veces puede ser complicado encontrar un mercado comparable, especialmente si se trata de un producto o servicio altamente especializado o exclusivo.
- Precio de reventa: Se calcula utilizando el precio de venta al cliente final menos un margen de ganancia. Este método es útil cuando una subsidiaria compra un producto de otra para revenderlo.
- Margen de contribución: Este método se centra en el margen de contribución que la entidad que vende el bien o servicio aporta al grupo en su conjunto.
- Métodos de fijación de precios: Existen diferentes métodos para establecer los precios de transferencia, como el costo más un margen, precios de mercado comparables, margen de contribución, entre otros. La elección del método adecuado depende de la naturaleza de los bienes o servicios transferidos y las regulaciones fiscales de los países involucrados.
- Regulaciones fiscales: Los precios de transferencia deben cumplir con las regulaciones fiscales de cada país donde opera la empresa multinacional. Los gobiernos establecen directrices y reglas para prevenir la evasión fiscal mediante la manipulación de precios entre subsidiarias para transferir beneficios a regiones con impuestos más bajos.
- Equidad y rentabilidad: Los precios de transferencia deben ser justos para cada división, garantizando que cada una reciba una compensación justa por los bienes o servicios que proporciona. Al mismo tiempo, la empresa necesita maximizar su rentabilidad global.
- Documentación y cumplimiento: Las empresas multinacionales deben documentar y justificar sus políticas de precios de transferencia para demostrar que están cumpliendo con las regulaciones fiscales. Esto puede incluir informes detallados sobre la metodología utilizada y la justificación de los precios seleccionados.
Precios de mercados individuales:
Los precios de mercados individuales se refieren a la estrategia de fijación de precios que considera las condiciones específicas de cada mercado local o regional en el ámbito internacional. Esta estrategia reconoce las diferencias en factores como la demanda, la competencia, los costos, la sensibilidad al precio y las regulaciones en cada país o región donde opera una empresa multinacional. En lugar de aplicar un precio uniforme en todos los mercados, los precios de mercados individuales buscan adaptar los precios para reflejar las condiciones únicas de cada lugar. Esta estrategia se centra en comprender las diferencias culturales, económicas y sociales entre los países para establecer precios que sean competitivos y atractivos en cada mercado específico. Algunas consideraciones clave en la implementación de precios de mercados individuales incluyen:
- Sensibilidad al precio: La percepción del valor de un producto o servicio puede variar significativamente de un país a otro. Los precios deben ajustarse para reflejar cómo los consumidores en cada mercado ven y valoran el producto.
- Competencia local: Las condiciones competitivas pueden variar considerablemente entre los mercados. La estrategia de precios debe tener en cuenta la presencia y estrategias de los competidores locales para asegurar una posición sólida en el mercado.
- Costos y estructuras de distribución: Los costos de producción, distribución, impuestos y logística pueden variar drásticamente entre países. Los precios deben ser lo suficientemente flexibles como para acomodar estas diferencias sin comprometer la rentabilidad.
- Regulaciones y condiciones económicas: Cada país tiene sus propias regulaciones fiscales y económicas que pueden influir en la estrategia de precios. Además, las condiciones macroeconómicas locales pueden afectar la capacidad de los consumidores para pagar ciertos precios.
- Cambio de divisas: Las fluctuaciones en los tipos de cambio pueden tener un impacto significativo en los precios en diferentes mercados internacionales. Las empresas deben monitorear y ajustar los precios en consecuencia para mantener márgenes de beneficio estables.
Precios de penetración de acuerdo al mercado:
Los precios de penetración de acuerdo al mercado son una estrategia de fijación de precios utilizada en el ámbito internacional que implica establecer precios bajos para introducir y ganar rápidamente una participación significativa en un nuevo mercado extranjero. Esta estrategia busca captar la atención de los consumidores, generar demanda y ganar una posición sólida en el mercado objetivo.Esta estrategia se basa en ofrecer productos o servicios a precios más bajos en comparación con los competidores establecidos en el mercado extranjero. Algunos de los objetivos clave de los precios de penetración incluyen:
- Entrada rápida al mercado: Al ofrecer precios más bajos, la empresa busca acelerar la aceptación y adopción de su producto o servicio por parte de los consumidores en el nuevo mercado extranjero.
- Generación de interés y demanda inicial: Al establecer precios más atractivos, se intenta capturar la atención de los consumidores y generar una demanda inicial sólida, lo que puede llevar a una rápida expansión y reconocimiento de la marca.
- Obtención de una base de clientes: La estrategia de precios de penetración busca construir una base de clientes leales desde el principio, lo que puede ser crucial para el crecimiento a largo plazo en el mercado extranjero.
- Superación de barreras de entrada: En algunos mercados extranjeros, puede haber barreras significativas para la entrada, como la preferencia por marcas locales o la lealtad a competidores establecidos. Los precios de penetración buscan superar estas barreras ofreciendo una propuesta de valor atractiva desde el inicio.
- Sostenibilidad a largo plazo: La estrategia puede ser rentable inicialmente, pero mantener precios bajos puede afectar los márgenes de beneficio a largo plazo.
- Percepción de valor: Ofrecer precios bajos puede dar la impresión de baja calidad o de un producto "económico". La empresa debe gestionar cuidadosamente la percepción de valor para evitar dañar la imagen de la marca.
- Resistencia a aumentos de precios: Una vez que los consumidores se acostumbran a precios bajos, pueden resistirse a los aumentos de precios posteriores, lo que puede ser un desafío para la rentabilidad futura.
- Reacción de competidores: Los competidores establecidos pueden responder bajando sus precios o lanzando estrategias agresivas para mantener su cuota de mercado, lo que podría desencadenar una guerra de precios perjudicial para todas las partes.
Disminución gradual:
La estrategia de disminución gradual de precios en el contexto internacional es un enfoque que implica una reducción progresiva y controlada de los precios de un producto o servicio a lo largo del tiempo en un mercado extranjero específico. Esta estrategia se utiliza para varios propósitos dentro del ciclo de vida del producto y en diferentes etapas de entrada y posicionamiento en un mercado global. Algunos aspectos clave de la disminución gradual de precios incluyen:
- Introducción al mercado: En la etapa de introducción de un producto en un mercado extranjero, la empresa puede optar por iniciar con precios más altos para recuperar costos iniciales, pero luego, con el tiempo, reduce gradualmente los precios para expandir la base de clientes.
- Fomento de la demanda: La disminución gradual de precios puede utilizarse para estimular la demanda en un mercado donde el producto o servicio enfrenta resistencia inicial debido a precios altos o a una percepción de valor aún no establecida.
- Ganar participación de mercado: La estrategia puede emplearse para ganar participación en el mercado, atrayendo a consumidores que son sensibles al precio y que pueden optar por un producto más económico.
- Adaptación a cambios competitivos: Si hay cambios en la competencia o la entrada de nuevos competidores, la disminución gradual de precios puede ser una respuesta estratégica para mantener o expandir la base de clientes en un mercado extranjero.
- Gestión del ciclo de vida del producto: A medida que un producto atraviesa las diferentes etapas de su ciclo de vida, como la madurez o el declive, la estrategia de disminución gradual de precios puede ayudar a mantener la relevancia y prolongar su vida útil en el mercado extranjero.
- Rentabilidad a largo plazo: Reducir gradualmente los precios puede afectar los márgenes de beneficio a largo plazo, por lo que es fundamental equilibrar la disminución de precios con la rentabilidad sostenible.
- Percepción de valor: Una disminución constante de precios puede llevar a una percepción de menor calidad o valor por parte de los consumidores, lo que puede ser perjudicial para la marca a largo plazo.
- Reacciones competitivas: Los competidores pueden responder con estrategias similares, lo que podría llevar a una guerra de precios que perjudique a todas las partes involucradas.
Paridad de precios:
La paridad de precios es una estrategia que busca equiparar los precios de un producto o servicio entre diferentes países, teniendo en cuenta las tasas de cambio, los costos locales y otros factores relevantes. El objetivo principal es mantener un equilibrio relativo en los precios para evitar diferencias significativas que podrían generar arbitraje o desviación de los consumidores hacia otros mercados donde los precios sean más favorables. La paridad de precios se basa en la idea de que los consumidores compararán los precios de un producto o servicio entre diferentes países y podrían optar por comprar en el país donde el precio sea más bajo, incluso después de considerar costos adicionales como el transporte o los aranceles. Existen diferentes enfoques para lograr la paridad de precios:
- Paridad absoluta: Esta estrategia busca establecer precios idénticos en todos los mercados, independientemente de las diferencias en costos, impuestos o tasas de cambio. Es una aproximación directa y uniforme que implica una igualdad total de precios.
- Paridad relativa: En este enfoque, los precios se ajustan para reflejar las diferencias en costos, impuestos y otros factores relevantes entre los diferentes mercados. El objetivo es mantener la equidad percibida por los consumidores entre los precios de los productos o servicios en distintos lugares.
- Diferencias en costos: Los costos de producción, distribución, impuestos y otros gastos pueden variar significativamente entre países, lo que dificulta mantener precios idénticos o similares.
- Regulaciones y aranceles: Las regulaciones gubernamentales, las barreras comerciales y los aranceles pueden afectar los costos y la fijación de precios, dificultando la implementación de una estrategia de paridad de precios.
- Percepción del consumidor: Aunque se establezcan precios equivalentes, la percepción del valor puede variar entre los consumidores en diferentes países, lo que puede afectar la demanda y la aceptación del producto.
- Competencia y estrategias de mercado: Las acciones de los competidores y las estrategias de mercado en cada país pueden requerir ajustes en los precios, lo que dificulta mantener una paridad perfecta.
De transferencia mínimo y máximo:
Los precios de transferencia mínimo y máximo son puntos extremos dentro de un rango de precios establecido para las transacciones comerciales entre diferentes divisiones, subsidiarias o entidades afiliadas de una empresa multinacional. Estos límites, ya sea un precio mínimo o máximo, son utilizados para asegurar que las transacciones internas se realicen dentro de un rango aceptable y justo para ambas partes.
- Precio de transferencia mínimo: Es el precio más bajo permitido para una transacción entre unidades de una misma empresa. Este límite se establece para evitar que una unidad venda a otra a precios artificialmente bajos, lo que podría distorsionar la rentabilidad y el valor de las transacciones internas.
- Precio de transferencia máximo: Representa el precio más alto permitido para una transacción entre unidades. Este límite busca prevenir que una unidad venda a otra a precios excesivamente altos, lo que podría afectar negativamente la rentabilidad global o podría ser utilizado para fines de evasión fiscal al trasladar beneficios a regiones con impuestos más bajos.
- Regulaciones y cumplimiento: Los países tienen reglamentos específicos sobre precios de transferencia para evitar la manipulación de precios con fines fiscales. Estos límites deben ajustarse a las regulaciones locales para evitar problemas legales y fiscales.
- Equilibrio entre rentabilidad y conformidad: Establecer límites puede ser un desafío ya que deben permitir transacciones justas y rentables entre divisiones, al mismo tiempo que cumplen con las regulaciones fiscales y las prácticas comerciales éticas.
- Documentación y justificación: Las empresas deben documentar y justificar sus políticas de precios de transferencia, incluyendo los límites mínimos y máximos, para demostrar conformidad con las regulaciones y las prácticas contables.