Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TIMELINE historia de la musica

Maria Pérez

Created on November 14, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

HISTORIA DE LA MÚSICA

Línea del tiempo

EDAD MEDIA

BARROCO

ROMANTICISMO

PREHISTORIA

476-1450 d.C.

1600-1750 d.C.

1820-1914 d.C.

2 500 000 a. C.-5000 a. C.

RENACIMIENTO

CLASICISMO

S. XX HASTA LA ACTUALIDAD

MUNDO ANTIGUO

1450-1600 d.C.

1750-1820 d.C.

5000 a. C.-476 d. C.

RENACIMIENTO

Otra de las etapas de la música más destacadas es la que tuvo lugar durante en el Renacimiento. Aquí, la música comienza a tomar más complejidad con la polifonía y el contrapunto, es decir, empiezan a involucrarse más líneas melódicas para jugar con el sonido a partir de la independencia de las voces, las tensiones y resoluciones en relación a sus intervalos. Aún se da una diferenciación entre las formas musicales religiosas (misa y motete) y las populares o profanas como los madrigales y villancicos. También acompañaba danzas con música instrumental, en formas como el ricercare y la canzona.

El clasicismo tiene a Viena como centro de difusión más potente, seguido por París, Berlín y Mannheim. La música del clasicismo se caracteriza por su transparencia, claridad, simetría y solidez en la tonalidad. En contraste con la época anterior del barroco, el clasicismo buscaba la naturalidad y rechazaba los excesos. Es en esta época que se establecen los modelos clásicos por excelencia de formas como la sinfonía y la sonata. Anteriormente la música era un arte manejado principalmente por la aristocracia, pero en esta época, pasa a ser difundida mayoritariamente por el publico de la burguesía, aumentando el alcance de la música al público general y de manera internacional. Dentro de los músicos relevantes de esta época tenemos a Wolfgang Amadeus Mozart, Franz Joseph Haydn, Antonio Salieri, Luigi Boccherini y Níccolo Paganini.

CLASICISMO

EDAD MEDIA

La música más importante de esta época fue el canto gregoriano, que es un canto de carácter litúrgico. El canto gregoriano poseía textos en latín y era en un principio de carácter monódico (una sola línea melódica). Es a partir de estos cantos que se establece el primer sistema de escritura musical, con notas musicales y cuatro líneas para escribirlas (a diferencia del actual utilizado: el pentagrama de 5 líneas). A parte del canto gregoriano, se crearon canciones por parte de los llamados “menestrelli” que eran juglares y trovadores, artistas ambulantes o de entretenimiento para fiestas y banquetes en las cortes. Las obras interpretadas eran de carácter lírico y narrativo.

PREHISTORIA

No existen documentos prehistóricos que nos digan exactamente cómo era la música en aquel entonces, por lo que tenemos esta información gracias a la arqueología y artefactos encontrados de las personas que vivieron en esa época. Todo debió empezar con la voz humana y la percusión, utilizando elementos del cuerpo y del entorno. Se sabe que los instrumentos musicales de aquella época estaban fabricados con materiales de origen animal como madera, piedra, cuerno y piel. También concluyen que la música debe haber sido utilizada en la caza y como medio de ritual de conexión con la naturaleza y los dioses.

Los instrumentos musicales más antiguos

  • Flauta fabricada con hueso de cisne.
  • sonajas y objetos rellenados con semillas para realizar sonido de las maracas.

MÚSICA MODERNA

La época se caracteriza por la total libertad y la utilización tanto de elementos clásicos y estructurales como de formas de experimentación en cuanto a la ruptura de la tonalidad, formas, técnicas y colores. Uno de los conceptos más importantes de ésta época es el dodecafonismo, que es música que utiliza las 12 notas de la escala cromática con total libertad. Un fenómeno crucial en ésta época es la tecnología electrónica. Gracias a ella nace la posibilidad de grabar el sonido, lo que daría lugar a la industria de la música y que revolucionaría la forma de escuchar y distribuir las obras musicales. Si en un principio la música podía escucharse únicamente en vivo, ahora se podía escuchar en la comodidad del hogar, con el disco de (seguido más adelante por los casetes, los CD y la música digital) lo que da lugar luego con el nacimiento de la industria musical.

Dichos fenómenos darían lugar a lo que llamamos “música popular” y con ella, cientos de géneros y estilos musicales como el rock, pop, funk, folk, jazz, reggae, bossa nova, salsa, electrónica, etc. Hoy en día la música sigue creciendo y revolucionándose con la tecnología y los avances de la informática, cambiando la manera en que escuchamos, creamos y compartimos música.

BARROCO

Se desarrolla mayoritariamente gracias a la ópera, que tomaba lugar en los teatros acompañada de grupos de instrumentos y a partir de la cual se introduce la utilización y las bases del desarrollo del lenguaje instrumental de la orquesta sinfónica, que en esta época tenia a las cuerdas frotadas como recurso predominante. La época barroca se caracteriza por la apreciación de la hechura, los extremos y el contraste. Musicalmente hablando, aparece la utilización del concepto de “tonalidad” y el uso continuo de los bajos. Se utilizan ritmos de compás claro y sencillo, voces extremas simultáneas, progresiones de acordes funcionales y espacios para la improvisación. En esta época se asientan las formas musicales de la ópera, el oratorio, la cantata, el concierto, la sonata y la suite entre otras. Algunos de los músicos notables de ésta etapa fueron: Johan Sebastian Bach, Georg Fredrich Händel, Antonio Vivaldi, Georg Phillip Telemann y Claudio Moteverdi.

ROMANTICISMO

El Romanticismo musical es otra de las claras etapas de la música. En contraste con las corrientes anteriores, el romanticismo busca la expresión individual sentimental, la interpretación de la vida y la naturaleza. Se le da la máxima importancia a la propuesta de ideas personales y a la libertad de creación. Lo exótico era gran motivo de apreciación. Musicalmente se da una mayor utilización de cambios armónicos, cromatismos, tonalidades menores, ampliación de rango y variedad musical. Hay mucha utilización de colores ambiguos y modulaciones. El tamaño de la orquesta creció notablemente en cantidad y en inclusión de instrumentos. También se apreciaba más el virtuosismo y la improvisación.

Algunos músicos importantes de la época:Ludwig Van Beethoven, Friedric Chopin, Franz Liszt, Richard Wagner, Johannes Brahms, Robert Schuman, Gustav Malher, Giuseppe Verdi, Franz Schubert, Piotr Ilich Tchaikovsky, Sergei Rachmaninoff.

Por Mundo Antiguo nos referimos a las civilizaciones establecidas más antiguas de la humanidad: Egipto y Mesopotamia, Greca, Roma y la China Antigua.

MUNDO ANTIGUO
  • En Egipto ya se utilizaba una escala heptatónica. La música era un conocimiento de prestigio al que sólo tenían acceso personas como los sacerdotes.
  • En Grecia se representaban con música obras como obras de teatro, tragedias y comedias. La música también era un medio para transmitir oralmente historias y leyendas de cada pueblo.
  • En Roma, la música se utilizó inicialmente en los rituales cristianos y alabanzas. También contribuyó con cantos en latín al canto gregoriano de Grecia.
  • En la antigua cultura china, la música tenía un carácter particularmente secular, místico y legendario, y era muy valorada por las dinastías.