Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Partículas subatómicas

samuelgutierrezacosta

Created on November 13, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Particulas subatómicas

Por Samuel Gutiérrez Acosta - Química - 2ºBach. A

Pregunta 1) Elementos artificiales

El Plutonio

El Neptunio

El primer elemento a tratar será el neptunio. Pertenece al grupo 23 y al periodo 7, de nº atómico 93, su símbolo es el Np. Tiene una gran carga nuclear, y a su vez tiene un aún mayor efecto pantalla que disminuye su carga nuclear efectiva, ya que tiene una de las capas de valencia más distantes de su núcleo, y por lo tanto, un gran efecto pantalla producido por los electrones, debido a estas características del elemento, este tiene un gran radio atómico, una baja energía de ionización, baja afinidad electrónica y una electronegatividad media-baja. Se descubrió en Berlín, en el año 1846, su nombre proviene del planeta debido a sus colores.

El elemento nº94, el plutonio. Pertenece al grupo 24 y al periodo 7, de símbolo Pu. Este tiene unas características periódicas muy parecidas al neptuno, pues tan solo tiene un electrón más y se mantiene en el mismo periodo, pero aumenta un grupo. Su carga nuclear aumenta en un protón, mientras que su efecto pantalla se mantiene igual, de la misma forma que lo hace su capa de valencia, por lo que aumenta su carga nuclear efectiva, aunque de manera no muy notable, su radio atómico es levemente menor al del neptunio, con una baja energía de ionización, baja afinidad electrónica y una electronegatividad media. Fue descubierto en la Universidad de California, Berkeley, durante 1940.

Pregunta 2) Isla de estabilidad nuclear y elementos posibilidad de nuevos elementos

¿Qué es la isla de estabilidad nuclear?

El término, de física nuclear, de isla de estabilidad nuclear describe la posibilidad de elementos con “números mágicos” particularmente estables de protones y neutrones. Esto permitiría a ciertos isótopos de algunos elementos transuránicos ser mucho más estables que otros.

Creencia de nuevos elementos

La creencia de la existencia de elementos específicos, como los elementos 120, 126 y 164, se basa en modelos teóricos y en la extrapolación de patrones observados en la estructura de la tabla periódica. Algunas de las razones por las que los científicos pueden creer en la posible existencia de estos elementos son: Por modelos Teóricos: Los científicos utilizan modelos teóricos basados en la física nuclear y la teoría cuántica para prever la existencia de elementos más allá de los que se han descubierto hasta el momento. Estos modelos pueden proporcionar predicciones sobre la estabilidad y las propiedades de los núcleos atómicos. Debido a patrones en la Tabla Periódica: La tabla periódica organiza los elementos en función de sus propiedades químicas y físicas. Al observar patrones en la tabla, los científicos pueden inferir la posible existencia de elementos aún no descubiertos en las áreas donde se esperaría que se llenen huecos o sigan patrones similares a los elementos existentes.

Pregunta 3) Elementos en peligro de extinción

El Germanio

Uno de los elementos con mayor peligro de extinción es el germanio. Este ha tenido muchas aplicaciones, como en joyería, en la que se mezclaba la plata con un 12% de germanio, también fue utilizado para hacer transistores y otros componentes electrónicos, y, para lo que más se utiliza actualmente, está centrado en la industria de la fibra óptica, dispositivos de infrarrojos y la creación de paneles solares, por lo que ha tenido una gran variedad de usos en poco tiempo. La manera más inteligente de retrasar su agotamiento sería el reciclaje de todo el germanio posible, de no ser posible, su reutilización y la búsqueda de alternativas en otros elementos o compuestos también es buena opción.

El Helio

El segundo elemento, que está en un mayor peligro, es el helio. Tanto en su forma líquida como en su forma gaseosa es posible encontrarlo en casi cualquier campo de creación. Desde la creación hasta el vuelo el helio es utilizado ampliamente en la industria aeroespacial y aeronáutica, también se usa en la industria automotriz, electrónica, hospitalaria, en el buceo y en las soldaduras y fabricación de metales. Aunque abarca muchas industrias, sus usos más relevantes son para realizar resonancias magnéticas en medicina, además de ser fundamental para naves espaciales, telescopios y monitores de radiación. Retrasar su agotamiento es complicado debido a su gran importancia en diversos campos, pero su principal problema se encuentra en su bajo precio y la poca importancia que se le da a este preciado gas. Si este gas subiera de precio a uno que realmente reflejase su valor real sería más económicamente rentable recuperarlo y reciclarlo, como propone Robert Richardson, premio Nobel de Física y profesor de la Universidad de Cornell, además de sugerir que las compañías de petróleo y gas natural empleen técnicas para su captura, ya que el helio es un gas liberado durante la extracción de estos otros combustibles.