Want to make creations as awesome as this one?

Transcript

MORAZAN PRESIDENTE DE LA REPUBLICA delCENTROAMERICANO

Heybi Maritza LazoBelkis Maritza LaraFany Lisbeth PinedaEdith Elisabeth LopezAna Nohemi Vasquez

Integrantes:

Francisco Morazán, presidente de la República

Después de liberar a Guatemala del gobierno represivo de los conservadores, Francisco Morazán restableció el gobierno de la ley al reconvocar al Congreso y al Senado Federal que habían sido disueltos por Manuel José Arce y sus allegados. Este cuerpo legislativo dio a Morazán el título de “Benemérito de la patria”, por ser la persona responsable de haber traído la paz a Centroamérica. Morazán regresó a Honduras para continuar en ejercicio de sus poderes como jefe de Estado. En Honduras, las órdenes religiosas lanzaron rumores de que Morazán era enemigo de la Iglesia Católica y mediante esas falsedades provocaron la rebelión del departamento de Olancho. Morazán intentó disolver la rebelión con un comunicado que aclaraba los malentendidos, pero los líderes de la revuelta se rehusaban a escuchar. A inicios de 1830, Morazán marchó hacia Juticalpa con un numeroso ejército de centroamericanos. Desde esa ciudad condujo una campaña para apaciguar los puntos de rebelión y el 21 de enero se firmó el pacto conocido como “Las Vueltas del Ocote”, en el cual se acababa la rebelión de Olancho y este departamento juraba fidelidad al gobierno del Estado (Marure, 1837).

José Francisco Morazán Quezada conocido como Francisco Morazán nació el 3 de octubre de 1792 en Tegucigalpa, sus padres fueron José Eusebio Morazán Alemán y Guadalupe Quesada Borjas pertenecientes a una familia de clase alta que se dedicaban a la agricultura. Sus estudios fueron iniciados en 1804 cuando fue apertura una escuela patriótica en el pueblo de San Francisco donde ingreso a estudiar Francisco. Según la historia debido a la mala organización de las escuelas privadas de la época Francisco recibió en mayor parte las enseñanzas por parte del fray Santiago Cabrielino un instructor religioso de Guatemala --Fuente: https://www.lhistoria.com/biografias/francisco-morazan

Biografia de francisco morazan

Luego de la independizaciòn de de la Capitanía General de Guatemala de España, Francisco empezó a dar pasos hacia la política. Su primer paso fue al ingresar a trabajar en el ayuntamiento desempeñándose como secretario del alcalde Narciso Mallol y como defensor de oficio en casos judiciales en materia civil y criminal. Esta labor adquirida por Francisco le ayudo a lograr y obtener experiencias y conocimientos en cuanto a la administración pública.

La vida politica sobre francisco morazan

Un elemento que se manifiesta en la vida pública de Francisco Morazán es su interés por la educación en Centroamérica (Vallejo, 2014), ya sea su fortalecimiento, su promoción o su modernización, el héroe se ocupó asiduamente de este tema. Un ejemplo de esta preocupación de Morazán proviene de 1823, cuando ejercía como síndico de la municipalidad de Tegucigalpa. En aquel año, dirigió una nota a los alcaldes de la ciudad, en la que proponía un plan para reunir los fondos necesarios para cubrir un salario que pagaría un maestro de escuela para los niños de la población (Vallejo, 2014). Dos años después, en 1825, Morazán propuso la adopción del sistema lancasteriano en el Estado de Honduras; esta ambición logró concretarse cinco años después (Vallejo, 2014). Cuando Morazán asumió la presidencia de la Federación en 1830 mandó a levantar un censo en la República, en el cual solicitaba se consignara el número de escuelas de cada poblado, el método de enseñanza utilizado, la procedencia de los fondos monetarios de cada una y cuánto dinero invertía cada Estado por escuela (Vallejo, 2014). Conocer la situación del sistema educativo era esencial, ya que Morazán anhelaba sustituir la antigua forma de enseñanza utilizada desde los tiempos de los españoles, por un sistema moderno.

Las reformas educativas del gobierno de Francisco Morazán

En 1832, los conservadores que Morazán había vencido en la larga guerra civil de 1826 a 1830, regresaron con las intenciones de desbaratar la República. José María Cornejo, jefe de Estado de El Salvador, se rebeló contra Morazán; luego Manuel José Arce, el antiguo presidente de la Federación, invadió desde el Soconusco (Chamorro, 1951). Finalmente, Vicente Domínguez, a quien Morazán había derrotado en El Gualcho, apareció con un ejército en Trujillo (Chamorro, 1951). Las acciones de Cornejo fueron impopulares en El Salvador y gran parte de la población se pronunció a favor de Morazán. Cuando el héroe de Centroamérica ingresó a territorio salvadoreño con su ejército, sus fuerzas se vieron aumentadas por los capitanes que deseaban el triunfo del ideal federal por sobre los insurrectos (Chamorro, 1951). Morazán se enfrentó a Cornejo en el pueblo de Jocoro, donde lo derrotó. Cornejo se retiró a San Salvador, en donde nuevamente fue derrotado por Morazán el 28 de marzo (Chamorro, 1951).

La Segunda Guerra Civil de Centroamérica (1832)

Las reformas educativas del gobierno de Francisco Morazán

Fue durante el proceso de la Reforma Liberal (1876-1900), iniciada por Marco Aurelio Soto y su primo Ramón Rosa, que se reforzaron los cimientos de la construcción del Estado-nación en Honduras. El objetivo fundamental de dichas Reformas Liberales era la modernización de las estructuras económicas y sociales con vistas afacilitar el desarrollo de las economías de exportación, atrayendo los capitales extranjeros y asegurando unacierta estabilidad política e institucional. Pero también, los reformistas calculaban que con las transformaciones introducidas, se podría por fin consolidar el

Segunda elección de Francisco Morazán como presidente de la República Federal de Centroamérica

A pesar de los esfuerzos de Francisco Morazán por mantener unida a la patria centroamericana, los conservadores continuaban frustrando sus planes a cada paso. Llegado 1834, era momento de renovar las autoridades federales (Chamorro, 1951). En esa ocasión, las fuerzas moderadas de Centroamérica pusieron sus esperanzas en José Cecilio del Valle como su candidato. Para los conservadores, Morazán era demasiado radical y si bien Valle era un liberal, sus posturas eran más cercanas a los moderados que los morazanistas. Una demostración del espíritu democrático que gobernó Centroamérica mientras Morazán era su presidente, fueron las elecciones de 1834, en las que José Cecilio del Valle salió victorioso sobre el mandatario; sin embargo, Valle murió el 2 de marzo, antes de asumir su cargo. El Congreso Federal convocó a nuevas elecciones, en las que Francisco Morazán resultó electo para su segundo mandato (Chamorro, 1951).

La segunda presidencia de Francisco Morazán

En su segunda presidencia, Francisco Morazán continuó su programa progresista para el desarrollo de Centroamérica. La experiencia que el héroe había tenido a lo largo de su carrera le permitió vislumbrar que uno de los causantes de los problemas en la región era la ubicación de la Capital Federal en la ciudad de Nueva Guatemala, que también había sido cabecera de la Audiencia durante la época de los españoles.El resentimiento de las elites centroamericanas hacia los comerciantes guatemaltecos causaba que constantemente surgieran rivalidades a nivel político (Chamorro, 1951). Para solucionar este problema, Morazán puso en marcha el proyecto de crear un Distrito Federal, cuyas tierras pertenecerían al gobierno de la República y contendrían la capital de toda Centroamérica (Chamorro, 1951).El lugar indicado fue la ciudad de San Salvador y su jurisdicción, tanto por la fidelidad que esa ciudad había demostrado al ideal de la independencia absoluta como por su fácil acceso al resto de Centroamérica.

La crisis de la República Federal de Centroamérica

A inicios de 1837, la enfermedad del cólera morbus recorría Centroamérica (Chamorro, 1951). Era una emergencia sanitaria sin precedentes en la vida de la Federación y las autoridades políticas movilizaron sus recursos para repartir medicamentos entre la población. Este momento de crisis fue aprovechado por las elites conservadoras para esparcir rumores en los pueblos más rurales. Se decía que los soldados que enviaba Morazán con medicinas envenenaban las aguas y eran ellos los que esparcían el cólera morbus (Chamorro, 1951). Estas eran calumnias, pero en los poblados en que la única autoridad efectiva era la Iglesia Católica, estas falsedades se tomaron como verdad.En la comunidad guatemalteca de Mita, un grupo de personas se conjuró contra el gobierno federal y se rehusó a recibir a los funcionarios enviados por el Poder Ejecutivo (Chamorro, 1951).

El fin de la Federación

Francisco Morazán luchó y venció en todos los campos de batalla que se le presentaron, pero en Centroamérica los conflictos surgían a diario y los recursos eran finitos. En agosto, Morazán envió a José Trinidad Cabañas a someter al rebelde estado de Honduras y a unirlo al pacto federal. Cabañas triunfó, pero sus acciones se realizaron demasiado tarde. El 16 de septiembre, San Salvador se rebeló contra Morazán (Chamorro, 1951). El héroe logró vencer a los conjurados, pero pocos días después un ejército combinado de Honduras y Nicaragua invadió nuevamente El Salvador. Morazán se agenció una victoria más en su larga carrera al vencer al ejército aliado en San Pedro Puralapán el 25 de septiembre, pero era claro que tanto conflicto estaba mermando las filas de sus ejércitos (Chamorro, 1951). El 31 de enero de 1840, José Trinidad Cabañas fue derrotado por un ejército combinado de Honduras y Nicaragua al mando del coronel Quijano. El 18 de marzo de ese mismo año,

La obra educativa de francisco morazan

La obra educativa de Francisco Morazán se intensificó en este segundo período de gobierno. Se mandó a abrir en Guatemala primera Escuela Normal Lancasteriana, que utilizaba un método desarrollado en Inglaterra para que los estudiantes más avanzados sirvieran de mentores a aquellos que aún no desarrollaban las competencias necesarias de su nivel. Se suponía que esta escuela sirviera como experimento para luego aplicar este moderno método en el resto de Centroamérica, pero las guerras sucesivas y el fin de la Federación interrumpieron el proyecto. En 1837, se promulgaron los códigos legales de Livingston, que establecían los juicios por jurados (Chamorro, 1951). Esta era una gran innovación, porque desde el siglo XVI Centroamérica aplicaba el sistema de ley de los españoles, que estaba basado en testigos y el criterio del juez. Los juicios por jurados permitían a un cuerpo de ciudadanos deliberar la evidencia y censurarse entre sí para alcanzar una sentencia justa. Lastimosamente, las poblaciones no estaban listas para este avance en las leyes y la aplicación de estos códigos produjo sublevaciones a nivel local, lo que condujo a su abolición (Chamorro, 1951).

GRACIAS