Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TRASTORNO DSM V

Bianca Antonio

Created on November 13, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CLASIFICACION GENERAL DE TRASTORNOS DSM v

TRASTORNOS DEPRESIVOS

TRASTORNOS DE NEURODESARROLLO

TRASTORNO BIPOLAR Y OTROS RELACIONADOS

ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

Enfermedad crónica y recurrente que se manifiesta principalmente por episodios alternantes de sintomatología depresiva (episodios depresivos) y periodos de exaltación del humor e incremento de la vitalidad (episodios maníacos o hipomaníacos).

Condición que involucra el cuerpo, el estado de ánimo y los pensamientos. Por lo general, causa dolor tanto a la persona que experimenta el trastorno del estado de ánimo como a quienes se preocupan por él o ella.

Sindrome caracterizado por un retraso o alteración en la adquisición de habilidades como la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social.

Se define por la presencia de anomalías en uno o más de los siguientes cinco dominios: delirios, alucinaciones, pensamientos o discursos desorganizacos comportamientos muy anómalos y sintomas negativos.

+ info

+ info

+ info

+ info

TRASTORNO DISOCIATIVO

TRASTORNOS DE ANSIEDAD

TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y OTROS RELACIONADOS

TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS

Se caracteriza por “alternar” diferentes identidades. Es posible que sientas la presencia de dos o más personas que hablan o viven en tu cabeza, y que sientas que estás poseído por estas identidades.

Afección por la que una persona tiene preocupación y sentimientos de miedo, terror o intranquilidad excesivos. Son frecuentes, en niños y adolescentes.

Conjunto de alteraciones de tipo mental (ansiedad, anhedonia, disforia, sintomas disociativos). Estas alteraciones se asocian con alguna experiencia traumática o altos picos de estrés.

Son pensamientos, impulsos o imágenes repetidos, ideas no deseados, causan gran angustia y afectan el funcionamiento en la escuela y las relaciones.

+ info

+ info

+ info

+ info

CLASIFICACION GENERAL DE TRANSTORNOS DSM v

TRASTORNOS DEL SUEÑO

TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS RELACIONADOS

TRASTORNOS DE LA EXCRECIÓN

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y DE LA INGESTA DE ALIMENTOS

Conducta alterada respecto a los hábitos alimentarios, comportamientos que van desde comer de manera descontrolada hasta la falta de ingesta de comida. Afecta principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes.

Es un problema que suele aparecer en la infancia y en la adolescencia que consiste en la eliminación inadecuada de orina o heces.

Son problemas relacionados con el sueño. Conjunto de alteraciones que se dan en el sueño impidiendo disfrutar de un descanso correcto, continuo y reparador.

Enfocados principalmente en síntomas físicos (somáticos), que causan angustia significativa y/o interfieren con el funcionamiento diario.

+ info

+ info

+ info

+ info

DISFUNCIONES SEXUALES

TRASTORNOS DISRUPTIVOS, DEL CONTROL, DE LOS IMPULSOS Y DE LA CONDUCTA

DISFORIA DE GÉNERO

Sensación de incomodidad o angustia que pueden sentir las personas cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer o de las características físicas relacionadas con el sexo.

Dificultad de mantener relaciones sexuales satisfactorias. Esto se produce durante cualquier etapa del acto sexual (deseo, excitación, orgasmo y resolución).

Dificultad para controlar sus emociones y su comportamiento. El comportamiento puede ser muy desafiante, y el niño o adolescente puede tener fuertes conflictos con las figuras de autoridad. Sus actos pueden ser agresivos y destructivos.

+ info

+ info

+ info

CLASIFICACION GENERAL DE TRANSTORNOS DSM v

TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS DOMINIO COGNITIVO (Atención compleja, aprendizaje y memoria, lenguaje, habilidades perceptuales, reconocimiento social)

TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS Y TRASTORNOS ADICTIVOS

Afecciones que causan un deterioro en las funciones mentales debido a diversas enfermedades. Estos trastornos afectan la capacidad cognitiva de una persona, lo que incluye aspectos como la memoria, la atención, el lenguaje, el razonamiento y la capacidad para realizar actividades diarias.

Padecimiento que se define como el uso problemático de una sustancia como alcohol, drogas o medicamentos recetados. El individuo consume intensamente ya a pesar de las consecuencias dañinas. Esto afecta su capacidad de funcionar día a día.

+ info

+ info

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

TRASTORNOS PARAFILICOS

Fantasías recurrentes e intensas de excitación sexual, pulsiones o comportamientos sexuales angustiosos o incapacitantes y que involucran objetos inanimados, niños o adultos sin consentimiento, o el sufrimiento o la humillación de la persona o una pareja con probabilidad de causar daño.

Afecciones mentales en las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura.

+ info

+ info

Trastorno disociativo
  • Trastorno de identidad disociativa: Se caracteriza por la presencia alternada de dos o más estados de la personalidad bien diferenciados.
  • Amnesia disociativa: Trastornos mentales que suponen una desconexión y falta de continuidad entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad. Una persona que sufre trastornos disociativos escapa de la realidad de formas involuntarias y poco saludables, lo que causa problemas con el funcionamiento diario.
  • Transtorno de despersonalización: Sucede cuando sientes en forma persistente o en repetidas oportunidades que te observas a ti mismo desde afuera de tu cuerpo, o sientes que las cosas que te rodean no son reales, o ambos.
Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos
  • Trastorno relacionado con el alcohol
  • Trastorno relacionado con la cocaína
  • Trastorno relacionado con el cannabis
  • Trastorno relacionado con alucinógenos
  • Trastorno relacionado con opiáceos
  • Trastorno relacionado con hipnóticos y ansiolíticos
  • Trastorno relacionado con estimulantes
  • Trastorno relacionado con el tabaco
Trastornos Relacionados con Traumas y Factores de Estrés
  • Trastorno de apego reactivo: Es una enfermedad poco frecuente, pero grave, en la cual un bebé o niño pequeño no establece vínculos saludables con los padres o las personas encargadas del cuidado
  • Trastorno de relacion social desinhibida: Se caracteriza por un patrón de comportamiento culturalmente inapropiado y demasiado familiar con personas relativamente extrañas. Este trastorno puede presentarse en niños con apego seguro.
  • Trastorno de estres agudo: Consiste en una reacción disfuncional, desagradable e intensa que comienza poco después de un acontecimiento traumático o abrumador y que se prolonga durante menos de un mes.
  • Trastorno de estres postraumatico: Condicion mental que puede ocurrir en personas que experimentaron un evento traumático, un hecho aterrador
  • Trastorno de adaptacion: Reacción emocional o de comportamiento ante un evento o un cambio estresante identificable en la vida de una persona que se considera inadaptada o de alguna manera no es una respuesta sana esperada al evento o el cambio.
Transtorno bipolar y otros relacionados
  • Transtorno bipolar 1:Trastorno que provoca altibajos emocionales, que van desde trastornos de depresión hasta episodios maníacos.
  • Transtorno bipolar 2: Transtorno que provoca episodios depresivos, pero en lugar de graves episodios maníacos, se presentan episodios hipomaníacos.
  • Transtorno Ciclotimico: Trastorno que causa altibajos emocionales, pero no son tan extremos como en el trastorno bipolar I o II.
  • Distimia: Trastorno depresivo que no encaja en el diagnóstico de una depresión severa, aunque comparten síntomas y tratamientos.
  • Transtorno bipolar por consumo de sustancias y enfermedad medica: Cambio del estado de animo unicamente provocado por sustanacias y/o enfermedad
Trastorno de la personalidad
  • Trastorno de personalidad paranoide:Ausencia de confianza y la sospecha hacia los demás y las motivaciones de sus actos.
  • Trastorno de personalidad esquizoide: Comienza en los primeros años de la edad adulta, no disfrutan de las relaciones cercanas, ni siquiera con su familia, y suelen ser vistos como solitarios pueden ser fríos y estar aislados emocionalmente.
  • Trastorno de personalidad esquizotípica: Personas extrañas o excéntricas y por lo general tienen pocas o ninguna relación cercana.
  • Trastorno de personalidad antisocial: Patrón general de desprecio por las consecuencias y los derechos de los demás.
  • Trastorno de personalidad limite: Afección mental con patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables. Estas experiencias a menudo los llevan a tener acciones impulsivas y relaciones caóticas con otras personas.
  • Trastorno de personalidad histriónica: Es una afección mental por la cual las personas actúan de una manera muy emocional y dramática que atrae la atención hacia ellas.
  • Trastorno de personalidad narcisista: Se caracteriza por el patrón general de grandiosidad (grandeza), necesidad de adulación y falta de empatía.
  • Trastonro de personalidad evasiva: Inhibición social, miedo al juicio negativo y sentimientos de inadecuación.
  • Trastorno de personalidad dependiente: Comportamiento de apego exagerado, inseguridad y miedo a la separación.
  • Trastorno de personalidad obsesiva-compulsiva: Pensamientos y miedos no deseados (obsesiones) que provocan comportamientos repetitivos (compulsiones).
Transtorno de la excreción
  • Transtorno de enuresis: Enfermedad de mojar la cama primaria es el problema frecuente (alrededor del 7 % al 10 % de los niños; dos veces más frecuente en varones) en el que ocurren múltiples episodios de mojar la cama, solo por la noche cuando se duerme, por encima de los 7 años de edad, sin antecedentes de infección del tracto urinario.
  • Trastorno de encopresis: Se caracteriza por la eliminación de forma involuntaria de excrementos ya formados, semiformados o líquidos, repetidamente en lugares inapropiados para ello, es decir, en la ropa o el suelo.Debe de producirse después de los 4 años, una vez que el niño ha aprendido a utilizar el inodoro
Trastorno de ansiedad
  • Trastorno de ansiedad por separación: La preocupación y temor excesivos de estar separado de los miembros de la familia o individuos con los que el niño está más ligado.
  • Mutismo Selectivo: Trastorno de ansiedad complejo de la niñez en el que el niño habla en determinados momentos cuando se encuentra en un entorno seguro, relajado y cómodo, pero no necesariamente en otras situaciones (y que dura más de un mes).
  • Fobia Social: Es un miedo persistente e irracional ante situaciones que puedan involucrar el juzgamiento por parte de los demás, como en fiestas u otros eventos sociales.
  • Fobia Específica: Miedo intenso y persistente a un objeto o a una situación en particular que no es proporcional al riesgo real.
  • Trastorno de pánico: Ataques repentinos y frecuentes. Estos ataques se caracterizan por una ola repentina de temor o incomodidad, o bien, una sensación de perder el control, incluso cuando no hay un peligro real o un factor desencadenante claro.
  • Agorafobia: Tener miedo y evitar lugares o situaciones que podrían provocar pánico y sensación de estar atrapado, indefenso o avergonzado.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: Sensación persistente de ansiedad o pavor que interfiere en la forma en que lleva su vida.
Transtornos de Neurodesarrollo
  • Discapacidad intelectual: Inteligencia y capacidades para desenvolverse por debajo del nivel promedio
  • Transtorno de comunicación: Problemas de expresión, pronunciación, fluidez e incluso recepción o uso social del lenguaje.
  • Transtorno del espectro autista: Discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro.
  • Transtorno por déficit de atención: Dificultad para prestar atención, la hiperactividad y la impulsividad.
  • Transtorno motor: Padecimientos neurológicos complejos que provocan movimientos involuntarios o anormales, o afectan la capacidad de controlar el movimiento.
  • Transtorno especifico del aprendizaje: Condición que afecta la capacidad de un niño para adquirir y aplicar habilidades de lectura, escritura y matemáticas.
Espectro de la esquizofrenia y otros transtornos psicóticos
  • Esquizofrenia: Enfermedad mental grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta.
  • Trastorno delirante: Patología psiquiátrica cuya característica principal es la presencia de ideas delirantes bien sistematizadas, sin alucinaciones ni alteraciones del lenguaje o el pensamiento, y que no conllevan deterioro de la personalidad.
  • Trastorno psicótico breve: Aparición de ideas delirantes, alucinaciones u otros síntomas psicóticos que duran al menos 1 día pero menos de 1 mes, con retorno final a la funcionalidad normal previa a la enfermedad.
  • Trastorno esquizofreniforme: Trastorno psicótico parecido a la esquizofrenia, pero con síntomas que duran por seis meses o menos.
  • Trastorno esquizoafectivo: Combinación de síntomas de la esquizofrenia y los trastornos del estado de ánimo, como la depresión o el trastorno bipolar.
  • Trastornos psicóticos inducidos por sustancias, medicamentos u otras enfermedades médicas: Se caracteriza por alucinaciones y/o delirios debidos a los efectos directos de una sustancia o de la abstinencia de una sustancia en ausencia de delirio.
Trastorno Obsesivo-Compulsivo y otros relacionados
  • Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Se caracteriza por los pensamientos irracionales y los temores (obsesiones) que provocan comportamientos compulsivos.
  • Trastorno dismória corporal: Sienten una preocupación por uno o más defectos o imperfecciones en su aspecto físico. Sin embargo, estos no son observables o son carentes de importancia a otras personas pero se sienten feas, poco atractivas, horribles, anormales o deformes.
  • Tricotilomanía: Consiste en arrancarse el pelo de forma continua. Las personas con este problema intentan, sin éxito, dejar de arrancarse el pelo en el cuero cabelludo cejas, párpados o vello axilar, facial, púbico o el de las regiones perirrectales.
  • Trastorno de acumulación: Hace que las personas que lo padecen no puedan deshacerse o renunciar a sus posesiones y objetos, independientemente de su valor real.
  • Trastorno de excoriación: Son personas que se dañan la piel de forma continua, aunque se produzcan a sí mismas lesiones cutáneas, sin que puedan evitar dejar de rascarse.
Disfunciones sexuales
  • Eyaculación retardada: Ausencia o retraso del orgasmo tras una fase de excitación normal
  • Trastorno eréctil o disfunción eréctil: Incapacidad para obtener o mantener una erección apropiada hasta la terminación de la actividad sexual
  • Trastorno orgásmico femenino: Incapacidad para alcanzar el orgasmo tras una fase de excitación normal
  • Trastorno del interés/excitación sexual femenino: Disminución o ausencia del deseo de actividad sexual y de fantasías, incapacidad para obtener o mantener la respuesta de lubricación
  • Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración
Vaginismo: Miedo al dolor o fobia a la penetración. Dispareunia: Dolor genital asociado a la actividad sexual
  • Trastorno del deseo sexual hipoactivo en el varón: Falta o bajo deseo sexual de un individuo
  • Eyaculación prematura (precoz): Ocurre en respuesta a una mínima estimulación sexual antes, durante o justo después de la penetración y, sobre todo, antes de que la persona lo desee.
  • Disfunción sexual no especificada: Son variados y van desde la educación restringida, las malas relaciones familiares, el acceso a una información sexual inadecuada o las primeras experiencias sexuales traumáticas hasta la inseguridad temprana en el rol sexual.
Trastornos disruptivos del control de los impulsos y de la conducta
  • Trastorno negativista desafiante: caracterizado por un patrón frecuente y persistente de enfado/irritabilidad y discusiones/actitudes desafiantes o vengativas.
  • Trastorno explosivo intermitente: caracterizado por episodios intermitentes de impulsos agresivos o «ataques» de ira incontrolables que pueden dirigirse a personas u objetos.
  • Trastorno de conducta (o trastorno disocial): caracterizado por problemas graves de comportamiento desde una edad temprana que chocan frontalmente con las normas sociales.
  • Trastorno de la personalidad antisocial
Piromanía: caracterizado por un comportamiento reiterado de actos o intentos de prender fuego a propiedades u objetos sin motivo aparente, junto con una insistencia sobre temas relacionados con el fuego y la combustión.Cleptomanía: caracterizado por la manifestación de impulsos incontrolables que empuja a alguien a apropiarse de objetos ajenos e innecesarios para su uso personal o por su valor económico.
Trastorno de la conducta alimentaria y la ingesta de alimentos
  • Pica: Consiste en la ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias (jabón, papel, pelo, cuerdas, lana, tierra, tiza, pintura, chinchetas, piedras, barro, etc.).
  • Rumiación: Consiste en la expulsión a través de la boca de diferentes sustancias que se encontraban alojadas en el estómago o en el esófago, sin necesidad de vomitar o de realizar un esfuerzo.
  • Trastorno de evitación/restricción en la ingesta de alimentos: Se caracteriza por una falta de interés en la comida o por la evitación a causa de alguna de las propiedades sensoriales de la comida o por una preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de comer o un miedo al atragantamiento, manifestando una incapacidad persistente para satisfacer las necesidades nutricionales.
  • Anorexia nerviosa: Se caracteriza por una restricción y reducción de la ingesta nutricional, lo que conduce a una pérdida significativa del peso. La persona presenta un intenso miedo a ganar peso.
  • Bulimia nerviosa: Se caracteriza por la ingesta de una cantidad de comida claramente superior a la que la mayoría de la gente puede tomar en un periodo determinado de tiempo (de aproximadamente dos horas), acompañada de la sensación de pérdida de control durante este episodio.
  • Trastorno de atracón: Se caracteriza por la existencia de episodios de la ingesta de una cantidad de comida claramente superior a la que la mayoría de la gente puede tomar en un periodo determinado de tiempo (de aproximadamente dos horas), acompañada de la sensación de pérdida de control durante este episodio.
Parafilia
  • Voyerismo: Acto de mirar (espiar) el que produce la excitación y no el hecho de mantener una relación sexual con la persona observada.
  • Exhibicionismo: Se caracteriza por conseguir la excitación sexual a través de la exposición de los genitales, habitualmente ante un extraño que está desprevenido. También puede referirse a un deseo potente de ser observado por los demás durante la actividad sexual.
  • Froteurismo: Forma de excitación sexual a través del frotamiento de los órganos genitales contra el cuerpo de otra persona, sin que ésta preste consentimiento, se lleva a cabo principalmente en sitios donde se aglomera un gran número de personas.
  • Masoquismo sexual: Participación intencional en una actividad en la cual el sujeto es humillado, golpeado y atado o es objeto de algún otro tipo de abuso para experimentar excitación sexual.
  • Sadismo sexual: Consiste en inflingir un sufrimiento físico o psicológico (p. ej., humillación o terror) en otra persona para estimular la excitación sexual y el orgasmo, provoca malestar clínicamente significativo o deterioro funcional significativo o que se lleva a cabo sin el consentimiento de otra persona.
Trastorno de sueño
  • Insomnio: Dificultad para conciliar el sueño o para permanecer dormido durante la noche.
  • Apnea del sueño: Tener patrones anormales en la respiración mientras estás dormido. Hay varios tipos de apnea del sueño.
  • Síndrome de las piernas inquietas: un tipo de trastorno del movimiento del sueño. Este síndrome, también llamado enfermedad de Willis-Ekbom, causa una sensación incómoda y un impulso de mover las piernas cuando estás tratando de dormirte.
  • Narcolepsia: Una afección caracterizada por somnolencia extrema durante el día y quedarte dormido repentinamente durante el día.
Trastornos neurocognitivos
  • Delirium: Se caracteriza fundamentalmente por un desorden en el estado de conciencia, que afecta a la atención y su sintomatología fluctúa a lo largo del día.
  • Sindrome confusional: Alteración de la función cerebral, alteración de la conciencia y la atención. Los síntomas de este síndrome suelen aparecer de forma brusca y presentar fluctuaciones a lo largo del día, siendo de mayor intensidad durante la noche (síndrome vespertino).
  • Trastorno neurocognitivo mayor o leve: Es un síndrome, generalmente de naturaleza crónica o progresiva caracterizado por el deterioro de la función cognitiva, alterando la capacidad para recordar, pensar o tomar decisiones, interfiriendo en la realización de actividades de la vida diaria.
  • Trastorno neurocognitivo mayor o leve derivado del Alzheirmer: Trastorno del cerebro que empeora con el tiempo. Se caracteriza por cambios en el cerebro la enfermedad de Alzheimer hace que el cerebro se encoja y que las neuronas cerebrales, a la larga, mueran.
  • Trastorno neurocognitivo frontotemporal mayor o leve: Forma poco común de demencia similar al mal de Alzheimer, excepto que tiende a afectar únicamente ciertas áreas del cerebro.
  • Ezquizofrenia: Afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Las personas con esquizofrenia pueden parecer como si hubieran perdido el contacto con la realidad, lo que puede ser angustioso para ellas, sus familiares y amigos.
Transtornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados
  • Trastorno de síntomas somáticos: Persona que siente una ansiedad extrema exagerada a causa de síntomas físicos. La persona tiene pensamientos, sensaciones y comportamientos tan intensos relacionados con los síntomas que siente que no puede hacer algunas de las actividades de su vida diaria.
  • Trastorno de ansiedad por enfermedad: Es una preocupación de que los síntomas físicos son signos de una enfermedad grave, incluso cuando no exista ninguna evidencia médica para respaldar la presencia de un padecimiento de salud.
  • Trastorno facticio: Trastorno mental grave en el cual una persona engaña a los demás haciéndose el enfermo, enfermándose a propósito o lastimándose a sí mismo.
  • Trastorno de conversión: Grupo de trastornos mentales que tienen en común la presencia de síntomas y signos físicos, principalmente neurológicos, sin que exista una enfermedad o causa física objetivable que pueda explicarlos.
Transtornos Depresivos
  • Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo: Afección en la que los niños o adolescentes experimentan arrebatos frecuentes e intensos de irritabilidad, ira y mal temperamento.
  • Trastorno de depresión mayor: Alteración en el estado de ánimo, en la tristeza, la pérdida de interés y placer, la frustración interfieren significativamente en el funcionamiento global de la persona.
  • Trastorno disfórico premestrual: Es una forma mucho más severa del síndrome premenstrual.
  • Episodio depresivo (Distimia): Trastorno depresivo que no encaja con una depresión severa. Se caracteriza por largos períodos de gran tristeza y provoca que la persona se encuentre en un pozo oscuro y sin fondo.
  • Trastorno depresivo inducido por sustancias/medicamentos: Alteración importante y persistente del estado de ánimo, ligada a la disminución notable del interés o placer por todas o casi todas las actividades debido al consumo de determinados fármacos, alcohol y/o otras drogas.
Disforia de género
  • Disforia corporal o física: Es la incomodidad con el cuerpo propio y como funciona. La disforia corporal más común es en los genitales y el pecho, pero y también puede ser la altura, la forma del cuerpo, vello corporal y la estructura de la cara, entre otras cosas.
  • Disforia social: Incomodidad con la percepción que otras personas tienen sobre une misme.
  • Disforia mental: Ocurre cuando los mismos pensamientos y/o emociones de una persona pueden llegar a invalidar su propia identidad de género.
  • Gastrodisforia: Es un término genérico que describe un tipo de disforia de género (cayendo bajo el paraguas de xenodysphoria) relacionada o causada por tipos de alimentos, bebidas, sabores específicos o combinaciónes de aromas. Se relaciona principalmente con el sabor, pero puede también estar relacionado con la textura y la apariencia. Puede manifestarse como angustia, ira, frustración, síntomas depresivos, ansiedad, inquietud o malestar, una sensación de fragmentación de género o caos resultante de comer alimentos, mirarlos, olerlos y/o tocarlos.