Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Movimientos Literarios

Reyes

Created on November 12, 2023

Línea del tiempo de los movimientos literarios

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Línea del tiempo

MOVIMIENTOS LITERARIOS

Características, autores y obras más importantes

XVII- XIX

V- XV

XV- XVI

1800- 1850

X a.C. III d.C.

XVI- XVIII

2000 a.C.- XVI

Literatura Medieval

Literatura del Neoclacismo

Literaturta del Renacimiento

Literatura del romanticismo

Literatura del Barroco

Literatura Prehispánica

Literatura Clásica

Mariana Reyes Ascención 5BM

Línea del tiempo

MOVIMIENTOS LITERARIOS

Características, autores y obras más importantes

1860

1906- 1940

1960- 1970

1840- 1860

1890- 1920

Literatura del Naturalismo

Vanguardias Literarias

Boom Latinoamericano

Literatura del Modernismo

Literatura del Realismo

  • Imaginario, A. (2023, 25 agosto). Barroco: qué es, características, autores y obras. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/barroco/
  • Neoclasicismo [Obras y autores]. (s. f.). https://basicosdelaliteratura.blogspot.com/2012/09/neoclasicismo-obras-y-autores.html?m=1
  • Genial, C. (2021, 11 enero). Las corrientes literarias más importantes. Cultura Genial. https://www.culturagenial.com/es/corrientes-literarias/#:~:text=Por%20literatura%20cl%C3%A1sica%20se%20hace,el%20siglo%20III%20d.C%20aproximadamente
  • Tabuenca, E. (2023, 20 octubre). Características del BOOM LATINOAMERICANO, autores y obras. EspectáculosBCN. https://www.espectaculosbcn.com/boom-latinoamericano-caracteristicas-autores-y-obras/#Caracteristicas_del_boom_latinoamericano
  • Equipo editorial, Etecé. (2022, 1 junio). Literatura renacentista - información, géneros y características. Concepto. https://concepto.de/literatura-renacentista/

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor sit

Literatura del Modernismo

Características

Reacciona contra el RomanticismoGusto por lo exótico Recurre a lo sonporo, a lo rítmico y a lo colorido Empleo del lenguaje elegante Se sustenta en la belleza y se repudia toda idea moral, utilitaria y pedagógica Búsqueda de materiales preciosos y sensuales Tendencia universal} Búsqueda de lo clásico y mitológico comop forma de evasión

Obras y Autores

  • Rubén Darío: Azul
  • Leopoldo Lugones: Las montañas del oro
  • José Martí: Nuestra América
  • José Asunción Silva: El libro de versos
  • Amado Nervo: El bachiller
  • Manuel Díaz Rodríguez: Ídolos rotos

Literatura del Naturalismo

Características

Interés por la naturalezaPresentación de hechos y acciones en forma cruda y grotesca Relación cercana entre el ser humano y el animal Presentación de aspectos sombríos de la vida Incorporación de las clases sociales bajas Presencia de la miseria humana, el pesimismo y hasta la degradación Determinismo

Obras y Autores

  • Emile Zolá: Les Rougon-Macquart
  • Federico Gamboa: Santa
  • Guy Maupassant: Bola de Sebo
  • Thomas Hardy: Tess D´Urbevilles
  • Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa

Literatura del Realismo

Características

Cáracter objetivoDescripción minuciosa de los ambientes físicos Se resaltan las diferentes clases sociales Búsqueda de la verdad Uso del lenguaje popular, reduce el habla y costumbres de los personajes Toma temas del mundo real Empleo de un estilo sencillo, sin exageraciones ni adornos

Obras y Autores

  • Emilia Pardo Bazán
  • Benito Pérez Galdós: Marianela
  • Charles Dickens: Historia de dos ciudades y Calle sin salida
  • Fiódor Dostoievski: Crimen y Castigo
  • Baldomero Lillo: La compuerta #12

Literatura del Romanticismo

Características

Inspiración en el pasado medievalPreferencia por el desarrollo de temas nacionales Idealización del amor, según patrones caballerescos y la concepción del amor cortés Deseo de libertad Subjetividad Manifestación, simultánea, de lo grotesco y sublime Predominio del inconciente sobre la razón Fatalismo y amopr frustrado o imposible

Obras y Autores

  • Enrique de Ofterdingen: Novalis
  • Gustavo Adolfo Bécquer: María
  • Victor Hugo: Los miserables
  • Mariano Jóse Lara
  • Edgar Allan Poe: El corazón delator

Literatura Clásica

Características

Instauración de modelos literariosHumanismo y belleza Distinción de géneros literarios Generación de mitos La búsqueda de la perfección estética y la armonía. El uso de la razón y la lógica. La universalidad de sus temas y personajes. La importancia de la moral y la ética.

Obras y Autores

  • Homero: La Ilíada y La Odisea
  • Sófocles: Edipo Rey
  • Virgilio: La Eneida
  • Aristófanes: Las ranas
  • Ovidio: La metamorfosis
  • Píndaro: Odas Olímpicas

19XX

Lorem ipsum dolor sit

Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit.

Literatura del Barroco

Características

Dinamismo y tensión Representación de pasiones y temperamentos interiores Búsqueda del contraste Sustitución de lo absoluto por lo relativo Efecto incompleto o inconexo El uso excesivo de recursos literarios, figuras retóricas La exageración, la ironía, el sarcasmo y la antítesis La búsqueda de la emoción, el placer y la intranquilidad en los espectadores

Obras y Autores

  • Luis de Góngora: Fábula de Polifemo y Galatea
  • Lope de Vega: Fuenteovejuna
  • Francisco de Quevedo: Sueños y discursos
  • Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño
  • Sor Juana Inés de la Cruz: Divino narciso
  • Jean Racine: Fedra

Vanguardias Literarias

Características

Rompimiento con el pasado Ruptura de las normas morfosintácticas y hasta de la puntuación Búsqueda de lo intuitivo, de lo novedoso, lo original y el experimento Culto al yo Valoración excesiva de los elementos del mundo experior Ruptura entre el lenguaje y la realidad Presencia del erotismo Lo onírico, referente a los sueños

Obras y Autores

  • Hermann Hesse
  • Antoine de Sain-Exupéry: El principito
  • Franz Kafka
  • Thomas Mann
  • André Bretón
  • Federico García Lorca: Poeta en Nueva York
  • Vicente Huidobro: Poemas árticos y El espejo de agua
  • Otavio Paz: Reversible

Literatura del Neoclacismo

Características

Imitación de la antigua Grecia y Roma: la literatura grecolatina Valoración de la razón y la educación Claridad y sencillez: uso de un lenguaje preciso y claro, con un vocabulario rico, pero no excesivo Equilibrio y armonía: evitan la exageración emocional y la ornamentación excesiva. Temas universales y eternos: predominan el amor, la justicia, la verdad, la virtud y la naturaleza. Separación de los géneros literarios: totalmente divididos. Cada uno tenía sus reglas y estilo propios.

Obras y Autores

  • Voltaire: Cándido o el optimismo
  • Daniel Defoe: Robinson Crusoe
  • Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: El delincuente
  • Félix María de Samaniego: Fábulas
  • Tomás de Iriarte: Fábulas
  • 8. Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas

Literatura Prehispánica

Características

Era anónima, no tenía un autor, sino que era la expresión de todo un puebloColectiva, pues representaba la cosmovisión de toda una civilización Panteísta, debido a su estrecha relación con la naturaleza como un todo Temas agrícolas predominantes De transmisión oral, ya que era narrada de una generación a la otra Politeísta: dado que creían en una diversidad de dioses.

Obras y Autores

  • Popol Vuh (anónimo)
  • El poema de Quetzalcóatl (anónimo)
  • Netzahualcóyotl: El poema de Netzahualcóyotl
  • El libro de libros del Chilam-Bala (anónimo)

Lorem ipsum dolor

Consectetur adipiscing elit

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt.

  • Lorem ipsum dolor sit amet.
  • Consectetur adipiscing elit.
  • Sed do eiusmod tempor incididunt ut.
  • Labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor sit

Boom Latinoamericano

Características

Innovación narrativa temporal Uso de múltiples narradores Plasman su realidad social latinoamericana Exaltación nacional identitaria

Obras y Autores

  • Julio Cortázar: Rayuela
  • Gabriel García Márquez: El coronel no tiene quien le escriba y Cien años de soledad
  • Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz
  • Juan Rulfo: Pedro Páramo

Literatura Medieval

Características

Literatura religiosa y literatura profana o laica Muchos textos anónimos. Importante marca de oralidad, pues se escribía para ser recitado o cantado. Géneros: drama, fábulas, lírica y novela (a finales).. La mayoría de los textos fueron escritos en latín, aunque con el paso de los siglos pasaron a las lenguas vernáculas.

Obras y Autores

  • Giovanni Boccaccio: Decamerón
  • Dante Alighieri: Divina comedia
  • El Amadís de Gaula (Anónimo)
  • Turoldo: El Cantar de Roldá
  • El Cantar de los nibelungos (Desconocido)
  • El Cantar de Mío Cid (Anónimo)
  • Geoffrey Chaucer: Los cuentos de Canterbury

Literatura del Renacimiento

Características

Reaparición de los motivos clásicos grecorromanos Concepción del arte imitativo Predominio de la religión como tema cede terreno de manera significativa Surgieron nuevos géneros, nuevas formas de la métrica y nuevos temas, influenciados por la filosofía del humanismo. Aparecieron grandes autores que serán universalmente aclamados y que hoy en día son clásicos de la literatura.

Obras y Autores

  • Erasmo de Róterdam: Elogio de la locura
  • Fernando de Rojas: La celestina
  • Nicolás Maquiavelo: El príncipe
  • François Rebelais: Gargantúa y Pantagruel
  • El lazarillo de Tormes (anónimo)
  • Luís de Camões: Los lusiadas
  • William Shakespeare: Romeo y Julieta
  • Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha