Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Vestimenta griega antigua

Glaukopis

Created on November 12, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

VESTUARIO MASCULINO

Chitón

Fíbula

Pétaso

Clámide

Himatión

Sandalias

+ MUJERES

VESTUARIO FEMENINO

Peplo

Chitón

Himatión

+ HOMBRES

¡Dale caña a lo multimedia! Si quieres incluir un vídeo copia la URL y pégala en la pestaña Insertar en el Editor. Puedes activar opciones como “Autoplay”, “Loop” y “Mute” dependiendo de tus preferencias.

FÍBULA

Se denomina fíbula (palabra proveniente del latín fibula ‘aguja’) a todo tipo de piezas metálicas utilizadas en la antigüedad para unir o sujetar alguna de las prendas que componían el vestido, ya que los botones no se desarrollaron hasta muy entrada la Edad Media. Las más comunes tienen una forma parecida a los modernos imperdibles, ocultándose la aguja por debajo de un disco o de una plaqueta arqueada de oro, plata o bronce.

HIMATION

El himatión (en griego antiguo: ἱμάτιον, himátion) fue una vestimenta de la Antigua Grecia. Era un manto amplio y envolvente, una especie de chal. Se llevaba sobre el propio cuerpo o más habitualmente encima de un quitón. Se envolvía o enrollaba sobre un hombro y no contaba con una atadura o fijación, a diferencia de la clámide. Cuando el himatión se llevaba solo (sin quitón) y servía tanto como quitón y como manto, se le llamaba aquitón. Al final de la República romana el himatión era el manto habitual de los romanos, ya que era más práctico que la pesada y voluminosa toga, y le dieron el nombre de palio. El himatión continuó usándose en la época bizantina, sobre todo como vestimenta iconográfica de Cristo y otras figuras bíblicas, aunque parece que todavía se usaba en la vida real, sobre todo por hombres mayores con un estatus relativamente bajo.

CLÁMIDE

La clámide (χλαμύς en griego) era una prenda de vestir ligera, hecha de lana, que llevaban a modo de capa los soldados de caballería y efebos griegos entre los siglos VI a. C. y III a. C. Era en esencia un rectángulo de proporciones 2 × 1 aproximadamente, con un largo aproximado de la altura de su portador. Estaba hecha de lana fina y solía llevar una franja de color adornando los lados menores. Se usaba en la estación cálida por los soldados jóvenes, como prenda única, a excepción de las sandalias, y ceñida con una fíbula generalmente sobre el hombro derecho aunque hay documentación que sitúa la fíbula en el hombro izquierdo, la base del cuello e incluso sobre la espalda. El hecho de ser una prenda tan ligera sobre el cuerpo desnudo hace que algunos historiadores la crean más conveniente únicamente para el estadio, teorizando que en situaciones de campaña se llevaría con una túnica debajo. ​ Los guerreros griegos vestían túnica de cuero con placas metálicas y, para protegerse en las batallas, usaban la clámide abrochada en un hombro o enrollada en el brazo izquierdo.

PÉTASO

El pétaso o petaso (en griego antiguo: πέτασος, pétasos) es un sombrero de ala ancha de origen tesalio, que llevaban los antiguos griegos, tracios y etruscos, A menudo en combinación con la capa clámide. Estaba hecho de fieltro de lana, cuero, paja o piel de animal. Las versiones femeninas tenían una corona alta, mientras que las masculinas eran más bajas. Lo llevaban sobre todo los campesinos, los viajeros y los cazadores, y se consideraba característico de la población rural. Los hombres de la élite griega no solían llevar sombrero.​ Como sombrero alado, se convirtió en el símbolo de Hermes, el dios mensajero de la mitología griega.5 Junto con el píleo, el pétaso era el sombrero más utilizado en Grecia entre 1200 y 146 a. C.​ Su ala ancha protegía del sol y la lluvia, mientras que una larga correa permitía sujetarlo bajo la barbilla. Cuando no se necesitaba, se llevaba colgado detrás de la cabeza.​ Su popularidad se extendió posteriormente a los etruscos, el Imperio bizantino y el Imperio romano, con ligeras modificaciones. También era llevado, junto con la clámide, por los efebos en el gimnasio. De él nació la expresión griega ὑπὸ πέτασον ἄγειν, utilizada por la Septuaginta (2 Macabeos 4, 12) (literalmente, «llevar bajo el pétaso», es decir, «conducir al gimnasio»).

PEPLO

El peplo (del latín peplum, a su vez del griego πέπλος) es una túnica femenina de la antigua Grecia que llevaban las mujeres antes de 500 a. C. Es una pieza rectangular de grandes pliegues (véase las cariátides del Erecteión) doblada en dos para cubrir el cuerpo y luego cosida con el fin de formar una especie de tubo cilíndrico, donde la parte superior desciende sobre el pecho (y, a veces, también sobre los hombros). Las dos mitades de la tela son unidas por un alfiler sobre cada hombro.​ El peplo se ciñe a la cintura por un cinturón. Se confecciona con un tejido pesado (lana por lo general). Se ataba a los hombros mediante una fíbula. Podía ser totalmente abierto por uno de los lados o cerrado con costura y era siempre más largo que la altura de la mujer que lo llevaba. Se llevaba a veces con una pequeña capa en la misma tela. Cada año, en la fiesta de las panateneas, se ofrecía a Atenea un peplo bordado. El peplo desaparece progresivamente con la aparición del lino, que permite la confección de prendas de vestir más amplias y más flexibles, para ser sustituido por el quitón.