Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MAPA MENTAL ESOFAGO

vickyluilop

Created on November 12, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Población en riesgo

Clasificación

Población en riesgo

Pruenas diagnosticas

Esofágo de Barret

Disfagia

Clasificación

Sensación de difilcultad al deglutir

Pruebas diagnosticas

Tratamiento

Signos y sintomas

Población en riesgo

Cáncer esofágico

Tratamiento

El cáncer de esófago (también denominado cáncer esofágico) se origina en la parte interna (la mucosa) y crece hacia fuera (a través de la submucosa y la capa muscular).

Clasificación

Población en riesgo

Pruebas diagnosticas

Esofagitis

Signos y sintomas

Clasificación

Inflamación del esógafo

Pruebas diagnosticas

Tratamiento

Signos y sintomas

Población en riesgo

Población en riesgo

Odinofafia

Tratamiento

Yrastorno del esófago que afecta la capacidad del EEI para relajarse y permitir el paso de los alimentos hacia el estómago

Clasificación

Clasificación

Pruebas diagnosticas

Pruebas y diagnosticos

Signos y sintomas

Signos y sintomas

Dolor al deglutir

Acalasia

Tratamiento

Tratamiento

Población en riesgo

Población en riesgo

Hernia hiatal

ERGE

Pruebas diagnosticas

Clasificación

Pruebas diagnosticas

Signos y sintomas

Signos y sintomas

Abertura en el diafragma donde se conecta el esofago con el estómago.

Tratamiento

Relajaciones espontáneas del esfínter esofágico inferior

Tratamiento

Referencias:

  • Rodota L, Castro M. Nutrición clínica y dietoterapia. 2 ed. Médica panamericana; 2019
  • Lutz CA, Rutherford Przytulski K. Nutrición y dietoterapia (5a. ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana; 2011.
  • Lucendo A, Molina J. Esofagitis eosinofílica: diagnóstico y tratamiento actual basado en la evidencia. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2018 [citado el 11 de noviembre de 2023];41(4):281–91. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-esofagitis-eosinofilica-diagnostico-tratamiento-actual-S0210570518300074
  • Espino A, Marcoleta E. Clasificación de Los Ángeles de esofagitis [Internet]. Gastrolat.org. [citado el 11 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2010n200008.pdf
  • Huerta-Iga F. Factores de riesgo y prevalencia de la esofagitis erosiva y enfermedad por reflujo no erosiva: estudio nacional, prospectivo y multicéntrico en Corea. Rev Gastroenterol Mex [Internet]. 2008 [citado el 11 de noviembre de 2023];73(3):185–6. Disponible en: http://www.revistagastroenterologiamexico.org//es-factores-riesgo-prevalencia-esofagitis-erosiva-articulo-13131877
  • Esofagitis [Internet]. Mayoclinic.org. 2023 [citado el 11 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/esophagitis/diagnosis-treatment/drc-20361264
  • Disfagia [Internet]. Mayoclinic.org. 2022 [citado el 11 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/dysphagia/diagnosis-treatment/drc-20372033
  • Vaezi, Michael F. MD, PhD, MSc, FACG 1 ; Pandolfino, John E. MD, MS, FACG 2 ; Yadlapati, Rena H. MD, MHS (metodóloga GRADO) 3 ; Greer, Katarina B. MD, MS 4 ; Kavitt, Robert T. MD, maestría en salud pública 5 . Guías clínicas del ACG: diagnóstico y tratamiento de la acalasia. The American Journal of Gastroenterology 115(9):p 1393-1411, septiembre de 2020. | DOI: 10.14309/ajg.0000000000000731
  • 3. Marvin P. Fried. Odinofagia [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 11 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-otorrinolaringol%C3%B3gicos/abordaje-del-paciente-con-s%C3%ADntomas-nasales-y-far%C3%ADngeos/odinofagia?query=odinofagia
  • 4. Lynch KL. Acalasia [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el 11 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-gastrointestinales/trastornos-esof%C3%A1gicos-y-de-la-degluci%C3%B3n/acalasia
  • 5. Dughera L, Chiaverina M, Caciottella L, Cisaro F. Management of achalasia. Clin Exp Gastroenterol [Internet]. 2011 [citado el 12 de noviembre de 2023];4:33. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2147/ceg.s11593
  • Referencias:
  • Escott-Stump. Sylvia. Nutrición, diagnóstico y tratamiento. 8th ed. LWW Wolters Kluwer; 2016.
  • Encinas de la Iglesia J, Corral de la Calle MA, Fernández Pérez GC, Ruano Pérez R, Álvarez Delgado A. Cáncer de esófago: particularidades anatómicas, estadificación y técnicas de imagen. Radiologia [Internet]. 2016 [citado el 12 de noviembre de 2023];58(5):352–65. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-cancer-esofago-particularidades-anatomicas-estadificacion-S0033833816300741
  • López Sala P, Alberdi Aldasoro N, Fuertes Fernández I, Sáenz Bañuelos J. Cáncer de esófago: revisión actualizada del TNM y de sus complicaciones. Radiologia [Internet]. 2021 [citado el 12 de noviembre de 2023];63(5):445–55. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-cancer-esofago-revision-actualizada-del-S0033833820301260?newsletter=true
  • Signos y síntomas del cáncer de esófago [Internet]. Cancer.org. [citado el 12 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-esofago/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/senales-y-sintomas.html
  • Pruebas para el cáncer de esófago [Internet]. Cancer.org. [citado el 12 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-esofago/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas/como-se-diagnostica.html
  • Gaceta del Senado [Internet]. Gob.mx. [citado el 12 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/79493

  • Problemas para tragar
  • Dolor en el pecho
  • Pérdida de peso
  • Ronquera
  • Tos crónica
  • Vómito
  • Dolor en huesos (si el cáncer se ha propagado a los huesos)
  • Sangrado en el esófago.
  • Endoscopia
  • pH metría

Manometría

Esofagografía

Endoscopia superior

Médico:

  • Aprender ejercicios y técnicas de deglución
  • Dilatación esofágica
  • Cirugía
  • Medicamentos: reductores del ácido estomacal o corticoides

Nutriologico:

  • Las dietas para la disfagia proporcionan pasos graduales desde los alimentos más fácilmente manejables a los más difíciles de manejar:
  • Los líquidos van de espesos a diluidos
  • Los sólidos van de papilla a regular
  • Nutrición alta en proteínas y alta en calorías
  • El orden del progreso es el siguiente:
  1. Pudín
  2. Miel
  3. Nectar
  4. Líquidos claros
  5. Dieta blanda mecánica

Médico

  • Inhibidores de la bomba de protones (reduce la cantidad de ácido del estómago)
  • Fármacos anti H2, como la ranitidina.

Nutriologico

  • Mantener un peso saludable.
  • Eliminando los alimentos y las bebidas que provocan la acidez estomacal, como el chocolate, el café, el alcohol y la menta.
  • Dejar de fumar.
  • Elevar la cabecera de tu cama. Coloca tacos de madera debajo de la cama para elevar la cabecera.

Médico

  • Antiácidos
  • Antisecretores
  • Anastomosis
  • Cirugía

Nutriologico

  • Comidas pequeñas y frecuentes
  • Cantidades normales de proteína
  • Evitar alimentos como: chocolate, cafeína, hierbabuena, menta, grasas, sal, dulces,bebidas carbonatadas, cítricos y jugos, comidas voluminosas alcohol y tabaco
  • Cenar 3-4 horas antes de irse a acostar (tiempo que tarda el vaciado gástrico)
  • Actividad física moderada, no aeróbico

Pacientes afectados por:

  • Faringoamigdalitis
  • Absceso
  • Epiglotitis

  • Hombres
  • en segmentos largos de displasia
  • pacientes con formas familiares de EB.
  • Edad avanzada
  • Raza cáustica
  • Personas con tabaquismo
  • Pacientes con síndrome metabólico, diabetes mellitus y apnea del sueño.

Con base en la manometría esofágica

  • Pirosis ( sensación de ardor o quemazón)
  • Regurgitación (sensación del retorno del contenido gástrico a la boca)
  • Vómito
  • Hemorragia gastrointestinal
  • Disfagia
  • Anemia ferropénica
  • Pérdida de peso no intencionada
  • Tumoración epigástrica palpable
  • Disfagia con alimentos sólidos
  • Dolor torácico no asociado a la deglución
  • Reflujo gastroesofágico
  • Dolor abdominal
  • Vómitos
  • Voz “húmeda”
  • Toser o atragantarse al ingerir alimentos o bebidas
  • Regurgitación nasal
  • Guardar alimentos en las mejillas
  • Babear
  • Dificultades para iniciar la deglución
  • Masticación excesiva
  • Control deficiente de la lengua
  • Cierre inadecuado de los labios
  • Habla pastosa
  • Rehusarse a comer
  • Ausencia de reflejo faríngeo
  • Tardar un tiempo excesivo en comer
  • Se requieren varias degluciones para pasar un solo bolo alimenticio
  • Dolor al deglutir
  • Quejas de que los alimentos se atoran en la garganta

Nutriologico:

  • Alimentos más blandos y suaves
  • Reducir o evitar alimentos y bebidas que puedan irritar la garganta y el esófago
  • Consumir alimentos y líquidos a una temperatura moderada. Evitar extremos de calor o frío que puedan causar molestias.
  • Mantenerse bien hidratado con líquidos a temperatura ambiente
  • Masticar los alimentos cuidadosamente para facilitar el proceso de deglución y reducir el riesgo de irritación.
  • Considerar el uso de suplementos nutricionales líquidos si la ingesta de alimentos sólidos es difícil.

Médico:

  • tratamientos sintomáticos
  • corticosteroides

  • Aguda: Si el dolor al tragar se presenta repentinamente y dura por un corto período.
  • Crónica: Si el dolor al tragar persiste durante un período prolongado.

Nutriologico:

  • Reducir la exposición del esófago al contenido gástrico, evitando:
  • Comidas abundantes
  • Excesos de grasa en la dieta
  • Alcohol, menta, café y chocolate
  • Reducir la acidez de las secreciones gástricas, evitando:
  • Café y alcohol
  • Evitar el dolor y la irritación, evitando:
  • Cualquier alimento que el paciente crea que exacerba los síntomas, en especial los alimentos calientes y especiados.

Médico:

  • Inhibidores de la bomba de protones
  • Antagonistas del receptor 2 para la histamina
  • Antiácidos
  • Procinéticos
  • Fundoplicatura

  • Pirosis ( sensación de ardor o quemazón)
  • Regurgitación (sensación del retorno del contenido gástrico a la boca)
  • Personas mayores de 50 años
  • Es más común en hombres de que en mujeres
  • Personas que consumen alcohol y tabaco.

Tos

Rinorrea

Dificultad para respirar y tragar ((taquipnea, disnea, estridor)

Fierbre

  • Adultos mayores
  • Fumadores de tabaco
  • Consumo crónico de alcohol
  • Traumatismo neurológico
  • Alzheimer
  • EPOC
  • Hernias gástricas

Médico

  • Inhibidores de la bomba de protones (reduce la cantidad de ácido del estómago)
  • Fármacos anti H2, como la ranitidina.

Nutriologico

  • Comidas pequeñas y frecuentes
  • Cantidades normales de proteína
  • Evitar alimentos como: chocolate, cafeína, hierbabuena, menta, grasas, sal, dulces,bebidas carbonatadas, cítricos y jugos, comidas voluminosas alcohol y tabaco
  • Cenar 3-4 horas antes de irse a acostar (tiempo que tarda el vaciado gástrico)

  • Según longitud: Se clasifica en EB largo cuando la longitud de la metaplasia es mayor o igual a 3 centímetros y EB corto si es menor de 3 centímetros.
  • Clasificación de Praga: Caracteriza la extensión de la metaplasia incluyendo la longitud máxima de la lengüeta (M) y la extensión circunferencial (C), de forma tal de poder objetivar la magnitud de la metaplasia y su evolución en el tiempo
  • Clasificación de París: Se aplica para caracterizar las lesiones según su morfología, en elevadas, planas o deprimidas. Todas las lesiones visibles en el segmento de Barrett deben describirse utilizando la clasificación de París.

Grado A: Una (o más) lesiones de la mucosa, menor o igual a 5 mm de longitud, que no se extienden entre la parte superior de dos pliegues de la mucosa. Grado B: Una (o más) lesiones de la mucosa, de longitud mayor a 5 mm, que no se extienden entre la parte superior de dos pliegues de la mucosa. Grado C: Una (o más) lesiones de la mucosa, que se extienden más allá de la parte superior de dos pliegues de la mucosa pero, que afectan menos del 75% de la circunferencia del esófago. Grado D: Una (o más) lesiones de la mucosa, que afectan al menos un 75% de la circunferencia esofágica.

Dilatación neumática

Medicamentos

Miotomía de Heller

Miotomía endoscópica

Médico

Las dietas para la disfagia deben ser altamente individualizadas, incluida la modificación de la textura de los alimentos o la viscosidad de los líquidos. Los alimentos se pueden picar, picar o hacer puré y los líquidos se pueden espesar. Si un paciente no puede comer ni beber ni consumir cantidades suficientes de alimentos, o el riesgo de aspiración pulmonar es alto, se debe proporcionar alimentación por sonda.

Nutriologico

  • Disfagía
  • Regurgitación de comida o saliva
  • Acidez estomacal
  • Eructación
  • Dolor en el pecho que aparece y desaparece
  • Tos por la noche
  • Neumonía
  • Pérdida de peso
  • Vómitos
  • ERGE erosiva:
  • ERGe no erosiva: Ausencia de esofago de Barret o lesión definida en la mucosa

Exámen físisco

Anamnesis

  • Evaluación clínica
  • Interrogatorio exhaustivo
  • Videofluoroscopia
  • Videoendoscopia
  • Género masculino
  • Consumo de alcohol
  • Consumo de tabaco
  • IMC >25

Médico

  • Resección quirúrgica
  • Esofagectomía
  • Quimioterapia
  • Uso de ácido acetilsalicílico.
  • Pueden administrarse esteroides para reducir la inflamación

Nutriologico Los pacientes suelen alimentarse mediante gastrostomía o yeyunostomía.

Población de entre 20-60 años
  • Disfagia esofágica
  • Disfagia orofaríngea