Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

era paleozoica

Esther

Created on November 11, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

ERA PALEOZOICA

ESTHER MONROY Y XIANA CUQUEJO

PERIODO CÁMBRICO

El periodo Cámbrico, del latín Cambria, que significa Gales, donde se identificaron los primeros restos geológicos del periodo, es una división de la escala temporal geológica, es el primero de los seis periodos de la Era Paleozoica; comenzó hace 541 m.a., al final del Eón Proterozoico y terminó hace unos 485 m.a., dando paso al Ordovícico. Durante este periodo tuvieron lugar una serie de cambios que marcaron el inicio de la vida en la nuestro planeta.

PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

Los procesos geológicos externos son aquellos que tienen lugar en la superficie terrestre. Durante el Cámbrico se produjeron una serie de estos cambios que modelaron la superficie terrestre y contribuyeron a su aspecto actual:

procesos geológicos externos

Los procesos geológicos externos son aquellos que tienen lugar en la superficie terrestre. Durante el Cámbrico se produjeron una serie de estos cambios que modelaron la superficie terrestre y contribuyeron a su aspecto actual:

- supercontinente pannotia

Se cree que en este periodo existió un supercontinente, Pannotia. Este se dividía en un fragmento más grande, Gondwana, que se localizaba al sur y tres continentes pequeños, Laurentia, Siberia y Báltica. A medida que avanzaba el período, Pannotia comenzó a fragmentarse, Gondwana se desplazaba hacia el sur y los otros hacia el norte, dando lugar a la dispersión de los continentes en direcciones que eventualmente llevarían a la formación de los continentes actuales.

procesos geológicos externos

- división cronológica del cámbrico

CÁMBRICO INFERIOR

CÁMBRICO SUPERIOR

Gondwana y varias masas terrestres menores se encontraban cerca de las zonas ecuatoriales, esto se ha podido saber gracias a los registros de los dépositos de caliza en los mares y continentes tropicales. En el inicio del Cámbrico, la Orogenia Cadomiense condujo a períodos de subidas del nivel del mar, y produjo a continuación, dos pulsos de subidas y bajadas de este.

Gran parte de Gondwana, que durante el Cámbrico Inferior ocupaba posiciones más ecuatoriales, se habían desplazado hacia el norte. Grandes masas continentales como Laurentia, Siberia y Australia ocupaban esas posiciones ecuatoriales.

procesos geológicos externos

- DERIVA CONTINENTAL

Estos continentes se iban desplazando debido al movimiento de la tectónica de placas. Estas tasas de deriva continental se estima que fueron muy elevadas. Así, se fueron formando los continentes hasta dar con los que conocemos en la actualidad y se aumentó la biodiversidad puesto que se crearon diversos ecosistemas diferentes.

procesos geológicos externos

- OCÉANOS Y FORMACIÓN DE MARES:

Durante el Cámbrico, La Tierra contaba con un océano que cubría la mayor parte del planeta, Panthalassa, mientras que otros océanos menores, como el Proto-Tetis se expandieron en este período. Además se formaron diversos mares interiores y cuencas marinas. Estos entornos proporcionaron hábitats diversos que contribuyeron a la eplosión de la biodiversidad; aunque la vida abundaba en los océanos, los continentes eran desiertos, casi sin rastro de vegetación, con excepción de algunos líquenes, algas y hongos.

PROCESOS BIOLÓGICOSS EXTERNOS

Hace aproximadamente 541 millones de años, tuvo lugar una explosión de vida, la Explosión Cámbrica, un período geológico en el que se produjo un aumento extraordinario en la diversidad de formas de vida multicelulares. Actualmente, todavía no se sabe cómo se originó tal explosión biológica.

explosión cámbrica

Por primera vez se distinguen organismos pluricelulares más complejos que las esponjas o las medusas. Entre las criaturas del período se cuentan, por ejemplo:

los trilobites

las algas verdes de tipo Volvox

(de apenas unos milímetros de diámetro)

famoso grupo de artrópodos que sobrevivió a dos extinciones

revelaron las claves de la formación de la vida compleja

Al calentarse el clima y subir el nivel del mar, se crearon hábitats marinos poco profundos ideales para los organismos, muchos empezaron a desarrollar caparazones, conchas y estructuras esqueléticas. Esto proporcionó soporte estructural y protección

explosión cámbrica

ANIMAleS CON CAPARAZONES

los anomalocarídidos

familia extinta de animales marinos, que fueron unos de los animales del Cámbrico más grandes conocidos

OPABINIA

OSTRACODERMOS

otros animales

antepasado de las estrellas y los erizos de mar del Cámbrico que no contaba con esqueleto

BURGESSOCHAETA

Durante el periodo cámbrico se desarrollaron una ingente variedad de invertebrados marinos, tales como esponjas, gusanos, hidrozoos, braquiópodos y algunas especies de equinodermos parecidos a los actuales erizos de mar.

YORKICTYSTIS

explosión cámbrica

Además, también tuvo lugar la diversificación de los artrópodos, incluyendo los ancestros de arácnidos, insectos y crustáceos. Durante el Cámbrico aproximadamente cincuenta grandes grupos de organismos (filos) surgen de repente, en muchos casos sin que existan precursores evidentes (Gould, 1989).

tuzoia

SIDNEYIA

SPRIGGINA

La vida maravillosa es un libro de divulgación científica acerca de la evolución de la fauna del período Cámbrico escrito por el paleontólogo y escritor norteamericano Stephen Jay Gould

procesos biológicos externos

- extinciones del cámbrico:

Final del Cámbrico

Límite Cámbrico Inferior-Medio:

Los trilobites volvieron a sufrir un duro golpe, al parecer debido a un enfriamiento general que se refleja por una menor abundancia de depósitos de calizas.

Se produjo una extinción en masa que acabó con los arqueociatos, y afectó a las poblaciones de trilobites y acritarcos. Se cree que fue debido a regresión, un enfriamiento global y al vulcanismo.

PROCESOS CLIMÁTICOS RELEVANTES

procesos climáticos externos

- el clima en el cámbrico

Se cree que el clima del Cámbrico fue significativamente más cálido que el de las épocas pasadas.

En este periodo tuvo lugar un aumento en la temperatura global del planeta, pasando de la Tierra como bola de nieve del Precámbrico a la Tierra en condiciones de invernadero. Durante estas, hubo un incremento de CO2 atmosférico acompañado de un decrecimiento de CO2 en el mar. En el Cámbrico la temperatura media del planeta era 7º C mayor que la actual y no existía ninguna glaciación en los polos, ni casquetes polares. Las cálidas aguas de las plataformas continentales, debido a la fractura del supercontinente Pannotia, albergaban todo tipo de vida acuáticas. Y las estaciones eran aún más extremas. Además, hay evidencias de eventos glaciales locales, que pueden haber estado relacionados con fluctuaciones climáticas.

procesos climáticos externos

la circulación oceánica:

La configuración de los continentes y la apertura de nuevas conexiones oceánicas durante el Cámbrico también influenciaron la circulación oceánica. Estos cambios en la circulación oceánica pueden haber tenido efectos importantes en la distribución de calor y nutrientes en los océanos, afectando así la vida marina.

Es importante tener en cuenta que nuestra comprensión de los detalles del Cámbrico sigue siendo limitada, y los científicos continúan investigando para obtener más información sobre este periodo crucial en la historia de la Tierra. Los registros geológicos, paleontológicos y climáticos, proporcionan pistas importantes sobre los procesos que ocurrieron durante el Cámbrico.