Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

El aquelarre, Goya - Imagen interactiva

Sandra Lomako

Created on November 11, 2023

Conoce El aquelarre, una de las catorce Pinturas Negras que realizó Francisco de Goya.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Sandra Lomako Mnykh
* Francisco de Goya y Lucientes *

El aquelarre o El gran cabrón

Museo Nacional del Prado
El aquelarre y la figura del diablo

El término aquelarre describía aquellas reuniones nocturnas en torno a la magia y las brujas. Este tema y la figura del macho cabrío (que simboliza al demonio) fue tratado con anterioridad cuando Goya ejecutó este cuadro junto a cinco obras más, destinadas al Palacio de Recreo de los duques de Osuna. La obra recibe el título de El aquelarre (actualmente la encontramos en el Museo Lázaro Galdiano).

  • En la planta baja de la Quinta del Sordo, El aquelarre aparecía enfrentado a La romería de San Isidro, compartiendo dimensiones y temática.
  • Goya critica la incultura de la sociedad mediante los elementos perturbadores y enigmáticos.
  • Ambas obras suponen la representación de la deshumanización en su máximo furor expresivo.

Foco principal: personajes

Crítica a la sociedad de la época

Análisis artístico y estilístico

Las Pinturas negras de Goya son una serie de obras de carácter dramático que recrean un mundo de pesadillas. El aquelarre, o también titulado El gran cabrón, se trata de una composición horizontal donde un grupo de personas presiden una reunión de brujería envuelta en el ocultismo y presidida por un macho cabrío.

  • Óleo sobre revestimiento mural trasladado a lienzo.
  • Paleta cromática de tonos oscuros y ocres.
  • Carácter enigmático y de misterio.
  • Figuras humanas de aspecto grotesco y atroz.

Las Pinturas Negras

La Quinta del Sordo

El aquelarre es una de las catorce obras pertenecientes al grupo de las Pinturas negras que Francisco de Goya plasmó sobre los muros de la Quinta del Sordo (la casa del pintor situada a las afueras de Madrid) entre los años 1820 y 1823. Finalmente en 1874, las catorce pinturas fueron trasladadas a lienzo, y así, pasaron a formar parte de la colección del Museo Nacional del Prado en Madrid.