Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFOGRAFÍA ROLAND BARTHES

Fernanda Tovar

Created on November 11, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Roland Barthes

(1915-1980)

Roland Barthes nació en Cherburgo el 12 de noviembre de 1915 y vivió en Bayona hasta 1924, cuando se trasladó a París.

Roland Barthes publica elementos de semiología10 que, más que otra cosa, son una síntesis terminológica de carácter provisional con fines didácticos. Saussure concibió la posibilidad del estudio de los sistemas de signos de la vida social, al que determinó semiología. Cuando el lenguaje entra como regulador en el sistema de signos de la ropa, aparece lo que propiamente se llama a la moda. Así, el lenguaje convierte a la ropa en nomenclaturas, pero sobre todo en una verdadera retórica que se despliega en los escritos de moda. Podría decirse que la moda no es un sistema semiológico puro, porque se da como un sistema de signos con mezcla de lenguaje; a este estudio de sustancias mezcladas de lenguaje se le da el nombre de translingüística. En el caso de la ropa y de la moda, el uso real del vestido debería determinar su compra, según el cálculo económico del consumidor; sin embargo, entre el uso real del vestido y la compra, está un campo intermedio denominado de la moda.

Esto significa que dentro de la estructura de los sistemas de signos que elabora la sociedad aparecen los reguladores (diríamos condicionadores) del comportamiento humano, es decir, los medios de comunicación. La semiología trata de estudiar el modo de organización de los componentes de un objeto, esto es, de sus significantes y, consecuentemente, de sus significados.

Supongamos que se quiere analizar un objeto – mensaje emitido por cualquier medio de comunicación visual. Para este caso específico, habría que partir de lo que el autor en cuestión dice en “La retórica de la imagen” donde explica que existen tres mensajes en los códigos visuales: el lingüístico, el denotativo y lo connotativo. 1. Mensaje lingüístico o literal: Actualmente en las comunicaciones de masas parece evidente que el mensaje lingüístico está presente en todas las imágenes debe hacer que el lector elija ciertos significados e ignore otros. 2. Mensaje denotado o denotativo: es la abstracción de todos y cada uno de los componentes; sin ampliarlos con significaciones, simbolismos o lo que el mensaje pudiera significar para un espectador en un momento determinado 3. Mensaje connotado. Este mensaje, por el contrario, contiene todos los significados posibles del contenido.Es la interpretación de los elementos presentes en la imagen. Es un mensaje compuesto: simbólico y cultural.

¿Tienes una idea?

Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:

  • Visita las preferencias de Analytics;
  • Activa el seguimiento de usuarios;
  • ¡Que fluya la comunicación!