Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Protocolo Spikes

ismael_antipalangana

Created on November 10, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Malas noticias: Cualquier información que altere drástica y negativamente la visión del paciente sobre su futuro

protocolo spikeS

Protocolo más empleado en escenarios clínicos. Consta de 6 pasos que hace hincapié en el proceso de entre de malas noticias. Las malas noticias se reciben mejor cuando se entregan como un evento planificado.

EMOTION

INVITATION

KNOWLEDGE

SUMMARIZE

SETTING

PERCEPTION

Elegir un lugar privado, confortable y sin interrupciones

Exploración del conocimiento de cada paciente

Explorar el deseo de recibir información

Exploración y acogida del sentimiento

Estrategia, planificación y seguimiento

Compartir la información

habilidades de comunicación en profesionales de la salud

Escucha activa

Comunicación informativa

Empatía

Respeto y autenticidad

Asertividad

Después de recibir las malas noticias, los pacientes suelen experimentar sensación de soledad y de incertidumbre. Una forma de minimizar la angustia del paciente es: • Resumir lo que se ha hablado • Comprobar qué es lo que ha comprendido • Formular un plan de trabajo y de seguimiento Si es posible, se puede dejar material escrito que el paciente puede hojear tranquilamente con posterioridad. Pero lo que hay que asegurar inexcusablemente es que el personal del equipo asistencial esté accesible para manejar los síntomas, para responder a sus preguntas y para abordar otras necesidades que puedan surgir.
El respeto se refiere a recibir, aceptar y comprender lo que el paciente transmite en la relación, con ausencia de juicio moralizante, esto es, acoger al paciente tal y como es. Por otro lado, la autenticidad o congruencia se refiere a la actitud que lleva al profesional a ser él mismo en la relación tal como es. Consiste en la coherencia exacta entre lo que el profesional vive internamente, piensa y el modo en que lo comunica en su lenguaje verbal y no verbal.

Más que una fase es una actitud que se ha de dar en todos los pasos que estamos comentando. Para ello: • Explore las emociones de su paciente • Entienda estas emociones y transmítale dicha comprensión El comunicador empático es capaz de reconocer la respuesta emocional del paciente o de su familia identificándola en primer lugar y, luego, respondiendo adecuadamente. Puede decir, por ejemplo: “Entiendo que le disguste lo que le estoy diciendo”. También puede permanecer en silencio para permitir que el paciente procese la mala noticia y ventile sus emociones. En ocasiones, ofrecer un pañuelo en silencio es una buena opción. Las emociones y las preocupaciones que afloran cuando se reciben malas noticias son abordadas por Maguire y Faulkner de manera sistemática y de un modo que, además de útil, es relativamente sencillo de llevar a cabo: • Paso 1: Identificar la emoción: “¿Qué sentimientos le provocan estas noticias” • Paso 2: Etiquetar la emoción: “Así que le asusta…” • Paso 3: Legitimar/comprensión/normalizar: “Es normal tener sentimientos de este tipo…” • Paso 4: Respeto: “Debe ser duro para usted…” • Paso 5: Indagar más y más: “¿Hay algo más que le preocupe?” • Paso 6: Apoyo: “Veamos qué podemos hacer…”

Bibliografía consultada: 1. Baile WF, Buckman R, Lenzi R, Glober G, Beale EA, Kudelka AP. SPIKES—A Six-Step Protocol for Delivering Bad News: Application to the Patient with Cancer. Oncologist. 2000 Aug 1;5(4):302–11. 2. José J, Salvador R. La comunicación de malas noticias.
Bibliografía consultada: 1. Leal-Costa C, Tirado-González S, van-der Hofstadt Román CJ, Rodríguez-Marín J. Creación de la Escala sobre Habilidades de Comunicación en Profesionales de la Salud, EHC-PS. Anales de Psicologia. 2016 Jan 1;32(1):49–59. 2. Leal-Costa C, Tirado González SS, Ramos-Morcillo AJ, Díaz Agea JL, Ruzafa-Martínez M, Van-Der Hofstadt Román CJ. Validation of the communication skills scale in nursing professionals. An Sist Sanit Navar. 2019;42(3):291–301.

Las malas noticias deben darse en un lugar privado de forma que sólo estén presentes el paciente, sus familiares o personas más allegadas y los miembros del equipo asistencial necesarios. Lo mejor es que el comunicador esté sentado, que establezca un buen contacto ocular con el paciente y que mantenga un contacto físico apropiado (por ejemplo, darle la mano, agarrarle el brazo o apoyar la mano en el hombro, etc.). Es muy importante disponer del tiempo suficiente para poder responder a sus preguntas. Las posibles interrupciones deben ser controladas de antemano: apagar el móvil o el buscapersonas,hablar con el personal que pudiera entrar en la sala sin previo aviso, asegurarse de que otros compañeros pueden encargarse de situaciones no previstas, etc...

La asertividad o conducta socialmente habilidosa es la conjunto de conductas emitidas por el profesional en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas a los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.
La empatía se refiere a la disposición interior del profesional, que le permite tener la capacidad de sumergirse y observar las cosas que vive el paciente desde su marco de referencia interno, esto es, desde su mundo subjetivo, captando detrás de las palabras, sentimientos, ideas, etc., el significado que las cosas tienen para el paciente y cómo éste las experimenta. La actitud empática es la disposición de la persona (en relación con la voluntad y los valores) para captar el marco de referencia interior del otro, los sentimientos y significados. La dimensión conductual de la actitud empática es la escucha activa (descrita ya como componente) y la respuesta empática. La respuesta empática es la habilidad de co-municar verbal y no verbalmente lo comprendido mediante diferentes modos de responder.
Las habilidades de comunicación que deben tener un profesional de la salud son el conjunto de técnicas y conductas verbales y no verbales (comunicación informativa, escucha activa, empatía, respeto, autenticidad, asertividad …) que conforman la competencia relacional de los profesionales de la salud a través de las cuales, éstos expresan, en un contexto interpersonal (centrado en el paciente) y en una situación específica, sus necesidades, sentimientos, preferencias, opiniones, deseos y dere-chos, proporcionando una serie de consecuencias en la relación que afectan al propio paciente (mejoría o curación del proceso clínico, satis-facción con la atención, cambios conductuales y emocionales), a los profesionales (satisfacción o bienestar en su trabajo), a la relación entre ambos (reforzamiento, confianza, apoyo, denuncias o reclamaciones) e incluso al sistema sanitario (utilización de recursos, efectividad y ca-lidad en la asistencia)
Es necesario conocer qué es lo que sabe el paciente sobre su enfermedad antes de proceder a dar las malas noticias. Nos podemos valer de preguntas como: “Hasta el momento, ¿qué le han dicho que tiene?” ó “¿recuerda para qué hicimos esta prueba?”. Si valoramos los conocimientos previos del paciente, tendremos la oportunidad de corregir cualquier información errónea que pudiera existir y, además, podremos adaptar las malas noticias al nivel de comprensión que tenga el paciente; es decir, podremos personalizar la información, con lo que conseguiremos una mayor eficacia.
La comunicación informativa es la capacidad de los profesionales de la salud de proporcionar información asegurándonos que los pacientes la han comprendido y de obtener información integral sobre los pacientes.

Se trata de averiguar hasta dónde quiere saber el paciente. No todo el mundo quiere conocer con detalle lo que le pasa cuando espera un diagnóstico realmente malo. Cada persona tiene su propio ritmo para recibir y aceptar la información. Incluso, muchos utilizan la negación como mecanismo de adaptación y no quieren saber. Por estas razones, se ha de pedir permiso para dar las malas noticias. El modelo SPIKES es bastante directo en este punto: • ¿Es usted el tipo de persona a la que le gusta conocer todos los detalles o quiere que hablemos sólo de aspectos del tratamiento? • Si la enfermedad fuese más grave de lo esperado en un principio, ¿cómo le gustaría que manejásemos la información?/¿Qué le interesaría que le dijéramos? Maguire y Faulkner hacen un abordaje más indirecto, quizás más ‘humano’, pero también más complicado de conceptualizar: • Utilizan eufemismos como medida de acercamiento (transición): “me preocupa que pueda ser algo más que una úlcera”, “hemos encontrado una pocas células raras”, “nos encontramos ante un tipo de tumor”, “las articulaciones están inflamadas”, “hemos encontrado unas alteraciones en el sistema nervioso”, etc. • Están muy atentos a la respuesta del paciente: a) si responde abiertamente con ¿qué quiere decir, doctor? probablemente nos está pidiendo más información; b) si por el contrario, nos dice: “lo dejo en sus manos, doctor”, es más probable que no quiera saber más.

La escucha activa es la disposición física y mental de querer escuchar con atención la totalidad del mensaje que se emite, tratando de interpretar el significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal y no verbal que realiza el paciente, e indicándole a través de la retroalimentación lo que creemos que estamos comprendiendo.
Los pacientes necesitan tener la información necesaria para tomar sus propias decisiones; para ello, tenemos que darles la información de forma que la puedan entender; es decir, haciendo un esfuerzo por transmitir la información al nivel de comprensión que tenga el paciente. Por ejemplo, suele ser mejor decir que el tumor se ha extendido a otros lugares del cuerpo que decir que ha metastatizado. La información debe ser dada en pequeños trozos para facilitar su procesamiento por el paciente. Se puede comprobar si se ha comprendido preguntando de vez en cuando: “¿Me entiende?” “¿Quiere que le aclare alguna cosa en particular?” Deberíamos evitar la franqueza brusca y el optimismo engañoso. Cada vez son más los que piensan que dar un periodo concreto de supervivencia no tiene ninguna utilidad.