Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MÉTODO CLÍNICO
norsht
Created on November 10, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MÉTODO CLÍNICO
(Según Ilizástigui y Rodríguez Rivera)
etapas...
Las etapas del método clínico se derivan de las etapas del método científico, pero tienen algunas peculiaridades específicas que las distinguen de la investigación en otros campos. distinguen la especial relación sujeto-objeto inherente a la práctica médica.
6. Instituir terapéutica si procede o reiniciar el proceso
1. Formular el problema
7. Exposición y evaluación de los resultados finales.
2. Información primaria
3. Formular unahipótesis
El método clínico va más allá del diagnóstico; abarca pronóstico, tratamiento y prevención. Como científico, el médico registra datos para aplicar su método de comprensión y transformación de la salud del paciente
4. Comprobar o negar la hipótesis
5. Exposición de resultados. Contrastación con la hipótesis original
El problema...
(Alteración de la salud de una persona)
La identificación precisa de los problemas de salud es clave para una atención médica exitosa. La falta de síntomas claros puede resultar desorientadora. A veces, lo que realmente les importa a los pacientes no son los síntomas físicos sino las percepciones asociadas. Comprender las motivaciones subjetivas es crucial.
La búsqueda de información básica en el método clínico
(Interrogatorio, examen físico) La búsqueda de información en el método clínico se centra en el interrogatorio y examen físico, es decir, la historia clínica. Aunque guiado por la experiencia y conocimientos previos del clínico, es crucial ser abierto y ecléctico para captar datos relevantes. El examen físico debe ser completo, independientemente del enfoque sintomático. Detalles importantes deben registrarse meticulosamente en la historia clínica.
La hipótesis o conjetura en el método clínico
(Diagnóstico presuntivo o provisional).
En el método clínico, las hipótesis son los diagnósticos presuntivos. Es esencial que estos diagnósticos sean bien definidos, basados en información recopilada y tengan fundamento. Si la búsqueda de información es deficiente, las hipótesis carecerán de base para ser comprobadas. Algunos violan la etapa de análisis, programando investigaciones sin fundamento en diagnósticos sólidos.
Sometemos a contrastación el diagnóstico...
(Exámenes complementarios y evolución del paciente) Contrastamos el diagnóstico presuntivo evaluando la evolución del paciente y utilizando diversas pruebas tecnológicas. Estas técnicas, realizadas por humanos, incluyen estudios de laboratorio e imagenología. Tanto los clínicos como los radiólogos y patólogos analizan e interpretan datos, pero todos los análisis tienen ciertos límites de sensibilidad. La ciencia progresa mediante aproximaciones sucesivas debido a que no existe un método sin límite de sensibilidad.
Llegando a un diagnóstico de certeza...
(Diagnóstico de certeza; no diagnóstico; nuevos problemas)Finalmente, el diagnóstico preciso permitirá indicar la terapéutica, revelar nuevos problemas o refutar las hipótesis, lo que llevará a reevaluar la situación. A veces, el científico biomédico o el clínico no pueden verificar experimentalmente ciertas hipótesis debido a limitaciones científicas o técnicas. La realidad del paciente es compleja y va más allá de datos histológicos y moleculares. El diagnóstico integral, crucial para identificar la enfermedad, debe considerar todos los elementos de juicio, incluso en ausencia de algunos. El método clínico no se limita al diagnóstico; abarca pronóstico, terapéutica y profilaxis. El médico, como científico, registra datos para aplicar su método de comprensión, valoración y transformación de la situación de salud del paciente.
Plan de tratamiento...
El plan de tratamiento se basa en el diagnóstico previo. Busca aliviar síntomas y curar si es posible, mediante medicamentos, cirugía o terapias. Si el diagnóstico es incierto o el tratamiento no funciona, el médico puede reiniciar el método clínico.
Exposición y evaluación de los resultados finales.
El médico debe evaluar la efectividad del tratamiento y el progreso del paciente.
- La resolución de los síntomas del paciente
- La mejora del estado general de salud del paciente
- La respuesta del paciente al tratamiento