Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Over 30 million people create interactive content in Genially.

Check out what others have designed:

Transcript

Moneda, Banca y Mercados Financieros

Presentación Final

Conclusión

Índice

PORTADA

ÍNDICE

EQUIPO

REGLA DE TAYLOR

Propósito

Contenido

Ejercicio

VIDEO INTERSEMESTRAL

BIBLIOGRAFÍA

JUAN RINCÓN

XIMENA RUIZ

Viridiana hurtado

Camila Borbolla

EQUIPO 6

En el nombre de cada integrante se puede encontrar la semblanza de cada uno.

Fernanda conejo

Presentación Intersemestral

Conclusión

Propósito

REGLA DE TAYLOR

Ejercicio

Contenido

El propósito de presentar el tema sobre la regla de Taylor es para una mayor comprensión de cómo funciona la política monetaria y entender cómo los bancos centrales ajustan las tasas de interés para estabilizar la economía. Además que proporciona una base sólida en análisis matemático y permite abordar problemas prácticos en campos como la economía y las ciencias exactas. El interés que se muestra sobre dicho tema, enriquece el conocimiento económico de cómo se pueden realizar aproximaciones útiles en situaciones del mundo real.

Propósito

La tasa de interés afecta la evolución de las expectativas de inflación, las que a su vez influyen sobre la determinación de las propias tasas, reforzando el efecto de las acciones tomadas por el Banco Central y a su vez el objetivo de inflación anual juega un papel importante para guiarlas expectativas de los agentes económicos.

Taylor llega a la conclusión que la tasa de interés nominal de corto plazo debería ser una función crecientede la tasa de inflación y de la producción real para objetivos dados en ambas variables.

En un artículo de 1993, John B. Taylor propuso a las autoridades monetarias una regla de política que les ayudaría a estabilizar la producción real alrededor de una meta y a controlar la inflación.

Contenido

La regla de Taylor se encuentra en función de la tasa de interés y nos dice que los bancos centrales ajustan las tasas de interés en el mismo sentido que la inflación y la brecha de producción.

Ejmplo de ejercicio

Supongamos que estamos ante una situación de crecimiento económico bajo comparado con lo esperado (1%), y a su vez la inflación está cercana a cero (0.5%). Donde:r* = tipo de interés neutral = 2% PIBe = PIB esperado = 1% PIBt = Tendencia del PIB a largo plazo = 3% ie = tasa de inflación esperada = 0.5% it = tasa de inflación neutral = 2% r = 2% + [0.5 *(1% – 3%) + 0.5 ·*(0.5% – 2%)] = 0.25% r = 2% + [-1% + (-0.75%)] = 0.25% En el ejemplo podemos ver que si solo tuviéramos en cuenta el crecimiento económico, deberíamos bajar el tipo de interés para así impulsar la economía. Es decir, bajar el tipo de interés al 0.25%.

En conclusión, la regla de Taylor ha sido una herramienta esencial para la toma de decisiones acerca de la política monetaria. Su enfoque en la estabilidad de precios y el producto interno bruto ha sido fundamental para mantener un equilibrio entre el crecimiento económico y la inflación. Sin embargo, es importante considerar que hoy en día la economía se ha vuelto más compleja por lo que la Regla de Taylor no alcanza a cubrir todos los factores necesarios para realizar un análisis preciso en el que se puedan basar los responsables de la política monetaria. Una interpretación estricta de la Regla de Taylor, podría resultar en una política monetaria extremista. Es por eso que consideramos que los encargados de la política monetaria deben hacer uso de la Regla de Taylor como una guía que se tiene que adaptar a las condiciones y necesidades de la económica actual. Es imprescindible que los expertos en materia económica sepan reconocer que variables son necesarios tomar en cuenta y cuáles son necesarias descartar para así aplicar las restricciones o incentivos necesarios para lograr los objetivos económicos que el país de haya propuesto.

CONCLUSIÓN

Referencias bibliográficas

Arias, A. S. (2022, 24 noviembre). Regla de Taylor. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/regla-de-taylor.html ECONOMIA PARA TODOS. (2018, 22 enero). MACROECONOMIA - regla de TAYLOR (Tasa de interes) [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qKvwp-M9v1UEspinoza, J. A. (2017). Guías de la política monetaria en México: la regla de Taylor. ECOS. Revista escolar de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas, 6, 12. http://fcsyp.mxl.uabc.mx/documents/10181/464026/12AGuia+de+la+politica+monetaria+en+Mexicola+regla+de+Taylor.pdf/44e3f806-a3de-4433-a1a1-563b8462d58d Galindo, L. M., & Guerrero, C. (2003). La regla de Taylor para México: un análisis econométrico: Vol. LXII. Scielo. https://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v62n246/0185-1667-ineco-62-246-149.pdf Regla de Taylor. (2023). Contenido del Curso. Recuperado 20 de noviembre de 2023, de https://anahuac.brightspace.com/d2l/le/lessons/1165933/topics/11445425

John B. Taylor

Ha sido activo en política pública, sirviendo como Subsecretario del Tesoro para Asuntos Internacionales durante el primer mandato de la Administración de George W. Bush. Su libro Global Financial Warriors narra este período. Fue miembro del Consejo Presidencial de Asesores Económicos durante la Administración George H. W. Bush y Economista Principal en el Consejo de Asesores Económicos durante las administraciones Ford y Carter. En 2012 fue incluido en la lista de los 50 más influyentes de la revista Bloomberg Markets. Thomson Reuters enumera a Taylor entre los "ganadores de las citas" que probablemente sean los ganadores futuros del Premio Nobel de Economía.

  • Nacido el 8 de diciembre de 1946
  • Titular de la Cátedra María y Robert Raymond de Economía en la Universidad de Stanford, y el George P. Shultz Senior Fellow en Economía de la Universidad de Stanford en la Hoover Institution.

VIDEO EXPLICATIVO REGLA DE TAYLOR

CAMILA BORBOLLA GARCÍA

ID: 00442009 Estudiante de la Licenciatura en Dirección Financiera, cursando el 5to semestre en la Universidad Anáhuac Querétaro. Jugadora activa del equipo representativo de fútbol femenil en la anahuac. Aspiraciones laborales: área corporativa para el análisis financiero y toma de desiciones en empresas comerciales

VIRIDIANA HURTADO BONILLA

ID: 00446580 Estudiante de la Licenciatura en Dirección Financiera, cursando el 5to semestre en la Universidad Anáhuac Querétaro. Miembro activa en Pastoral Universitaria y en el Programa de Liderazgo y Excelencia Anáhuac Vértice. Ex miembro de:S.A. de Finanzas y Economía (2022-2023) Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas sección Universitaria. Aspiraciones laborales: Del lado Corporativo en el área de Análisis Financiero. Publicaciones de escritos personales.

MARÍA FERNANDA CONEJO ROCHA

ID: 00442789 Estudiante de la Licenciatura en Dirección Financiera, cursando el 5to semestre en la Universidad Anáhuac Querétaro. Aspiraciones laborales: area corporativa enfocada en el análisis y gestión de proyectos de inversión

JUAN RINCÓN ÁVILA

ID: 00454783 Estudiante de las Licenciaturas en Dirección Financiera y Economía, cursando el 5to semestre en la Universidad Anáhuac Querétaro. Excolaborador en el área de investigación de la Universidad Anáhuac Querétaro, con enfoque en el análisis y procesamiento de datos para la toma de decisiones en materia de políticas monetarias. Aspiraciones laborales: Corporativas en el ámbito bancario y riesgo de capitales

La política monetaria de Banxico opera mediante el control de la liquidez con la determinación diaria de un objetivo de saldo acumulado de las cuentas de la banca comercial. Esta política implica que el Banco de México influye en la determinación de las tasas de interés nominal a través de los efectos del corto plazo. La política instrumentada por el Banco de México puede simularse utilizando una regla de Taylor excluyendo estadísticamente los efectos de las desviaciones del producto y el producto potencial. En este sentido, una regla sencilla permite explicar los procesos de ajuste que sigue el Banco Central destacando el compromiso fundamental del combate a la inflación.

"Para el caso de México, después de un breve lapso en que, durante 1996, el Banco de México utilizó la base monetaria para controlar la escalada inflacionaria derivada de la crisis financiera de 1994- 1995, se introdujo un nuevo marco de política monetaria en donde la meta de inflación depende de ajustes a la tasa de interés" (Hernández & Perrotini, 2007).

Impartida por el Mtro. David Romero Alatorre

Moneda, Banca y Mercados Financieros

Modalidad @prende
XIMENA RUIZ DE GIOVANNINI

ID: 00397402 Estudiante de la Licenciatura en Dirección Financiera, cursando el 5to semestre en la Universidad Anáhuac Querétaro. Miembro activa en el Programa de Liderazgo y Excelencia Vértice de la universidad. Ex miembro del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas sección Universitaria. Aspiraciones laborales: en el área corporativa sobre inversiones de capital extranjero.

Meta de tasa de fondos federales = tasa de inflación ( ) + 0.5 *(diferencial de la producción, ) + 0.5 * (diferencial de inflación, ) + tasa real de equilibrio de fondos federales ( ). Taylor supuso que la tasa real de equilibrio de fondos federales es de 2% y que una meta adecuada para la inflación también sería 2%, con ponderaciones iguales de 0.5 los diferenciales de inflación y de la producción.

FUNCIÓN DE LA REGLA DE TAYLOR

La regla de Taylor hace un buen trabajo al describir los arreglos de la Fed para la fijación de la tasa de fondos federales durante la gestión de su presidente Greenspan. También aporta una perspectiva de la conducción de la política monetaria de la Fed bajo sus presidentes Burns y Volcker. Durante el periodo de Burns, de 1970 a 1979, la tasa de los fondos federales fue con- sistentemente más baja que la que indicaba la regla de Taylor. Este hecho explica por qué la inflación aumentó durante ese periodo. Durante el periodo de Volcker, de 1979 a 1987, cuando la Fed trataba de disminuir la inflación rápidamente, la tasa de fondos era generalmente más alta que la tasa recomendada por la regla de Taylor. La correspondencia más cercana entre la tasa de fondos reales y la recomendación de la regla de Taylor durante la era de Greenspan puede ayudar a explicar por qué el desempeño de la Fed ha sido tan exitoso en años recientes.

Gráfica