Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Presentación Tejido Sanguíneo
mpacfer1902
Created on November 9, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
el tejido sanguíneo
míriam pacheco fernández 1bca
¿qué es la sangre?
ELEMENTOS FORMES Y PLASMA
granulocitos
agranulocitos
neutrófilos
ÍNDICE
linfocitos
oesinófilos
monocitos
basófilos
funciONES del tejido
cierre
¿qué es la sangre?
La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos. La sangre a simple vista Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son también llamadas partes sanguíneas, las cuales se dividen en componente sérico (fase líquida) y componente celular (fase sólida). La sangre a simple vista es homogénea, pero observada a través de un microscopio muestra heterogeneidad.
Los vasos sanguíneos contienen el tejido sanguíneo y permiten que éste sea distribuido por el cuerpo. Entre las diversas funciones que cumple, se encuentran el traslado de oxígeno, la provisión de nutrientes y el transporte de células y de diversas sustancias. El tejido sanguíneo, consta de la vascularización sanguínea que permite la formación y desarrollo de los vasos sanguíneos en los diferentes tejidos y órganos del cuerpo humano. Esencial para el adecuado funcionamiento de los órganos y para el mantenimiento de la homeostasis del organismo. El sistema circulatorio es el responsable de la circulación del tejido sanguíneo por el organismo. El órgano que impulsa la actividad circulatoria es el corazón, que bombea la sangre a través de las venas, las arterias y los capilares.
LOS ELEMENTOS FORMES Y el pLASMA
Las células sanguíneas, también llamadas elementos formes, son los eritrocitos (glóbulos rojos), leucocitos (glóbulos blancos) y los trombocitos (plaquetas). El componente extracelular de la sangre es un líquido y conocido como plasma.
eritrocitos
plasma
leucocitos
trombocitos
+ info
+ info
+ info
+ info
AGRANULOCITOS
Los agranulocitos o leucocitos mononucleares son células sanguíneas, parte de los glóbulos blancos (leucocitos), que carecen de gránulos específicos, son mononucleares y tienen el núcleo (redondo y picnótico) más grande que los granulocitos dejando un halo fino e citoplasmas basófilo pálido. Tanto los granulocitos como los agranulocitos poseen gránulos inespecíficos (azurófilos) que hoy en día se sabe que son lisosomas. Se dividen en:
LINFOCITOS
MONOCITOS
LINFOCITOS
MONOCITOS
Tipo de célula inmunitaria que se elabora en la médula ósea y viaja por la sangre hasta los tehidos del cuerpo, donde se convierte en un macrófago o una célula dendrítica. Los macrófagos rodean y destruyen los microorganismos, ingieren el material extraño, eliminan células muertas y estimulan las respuestas inmunitarias.
Son células del sistema inmunitario. Los linfocitos circulan por todo el organismo a través del aparato circulatorio y el sistema linfático. Su función principal es la regulación de la respuesta inmunitaria adaptativa (o específica), reaccionando frente a materiales extraños (microorganismos, células tumorales o antígenos).
Se diferencian en tres líneas de células reactivas: los linfocitos T (se desarrollan en el timo y participan en la respuesta inmunitaria celular), los linfocitos B (se desarrollan en la médula ósea y migran a diferentes tejidos linfáticos, encargadas de la respuesta inmunitaria humoral) y las células NK (natural killer) (destruyen células infectadas).
GRANULOCITOS
Los granulocitos son un tipo de glóbulo blanco que tienen pequeños gránulos adentro. Estos gránulos contienen proteínas. Este tipo específico de granulocitos son neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Los granulocitos, específicamente los neutrófilos, ayudan al cuerpo a combatir infecciones bacterianas. La cantidad de granulocitos en el cuerpo normalmente aumenta cuando se presenta una infección grave. Los granulocitos se cuentan como parte de una fórmula leucocítica. Se dividen en:
BASÓFILOS
EOSINÓFILOS
NEUTRÓFILOS
NEUTRÓFILOS
EOSINÓFILOS
Los neutrófilos son células de linaje mieloide caracterizadas por la presencia de gránulos que contienen enzimas y otros agentes tóxicos involucrados en la defensa del cuerpo. Presentan inclusiones citoplasmáticas con aspecto de cuerpos de Howell-Jolly (partículas nucleares). Son unicelulares. Es una célula muy móvil y su consistencia gelatinosa le facilita atravesar las paredes de los vasos sanguíneos para migrar hacia los tejidos, ayudando en la destrucción de bacterias y hongos y respondiendo a estímulos inflamatorios.
Es un tipo de célula inmunitaria que tiene gránulos (partículas pequeñas) con enzimas que se liberan durante las infecciones, las reacciones alérgicas y el asma. Se producen en la médula ósea a partir de las células madres y migran hacia la sangre.
BASÓFILOS
Tienen un tamaño de 10 micrómetros de diámetro, son heterogéneos, unicelulares y su núcleo tiene forma de S. Su núcleo es irregular, difícil de ver por la granulación basófila que lo cubre casi siempre, es lobulado y se divide de 1 a 3 lóbulos. Los basófilos son los responsables del inicio de la respuesta alérgica. En las micrografías electrónicas se ven con claridad un pequeño aparato de Golgi, algunas mitocondrias, un extenso retículo endoplasmático rugoso (RER) y pequeñas inclusiones de glucógeno. Tienen una activa participación en la respuesta inmunitaria, a través de la liberación de histamina, serotonina en bajas concentraciones, y otras sustancias químicas.
Son un tipo de célula inmunitaria, formada en la médula ósea, con pequeñas partículas que tienen enzimas que se liberan durante las reacciones alérgicas y el asma. Son los leucocitos menos numerosos, en torno a un 3%, y sus gránulos tienen histamina y heparina, sustancia que disuelve los coágulos. Estos leucocitos resultan muy visibles en las tinciones básicas por sus núcleos, que se tiñen fuertemente en estas sustancias.
Funciones del tejido sanguíneo
Mensajería y eliminación de desechos
Equilibrio ácido-base
Suministro de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono
Coagulación
GRACIAS POR VER
LEUCOCITOS
Son un conjunto diverso de células sanguíneas que pertenecen al sistema inmune. Carecen de pigmentos, por lo que también se les conoce como glóbulos blancos. Estas células están involucradas en la respuesta inmune y en la eliminación de patógenos potenciales que ingresan al cuerpo. La mayoría de los leucocitos se originan de una célula madre mieloide. Todos los leucocitos son células nucleadas, pero, por otra parte, distintos en forma y función.
Los leucocitos se dividen en dos grandes clases: granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y agranulocitos (carecen de gránulos específicos, son mononucleares y tienen el núcleo más grande que los granulocitos; son los monocitos y linfocitos) Por su linaje, los glóbulos blancos se dividen en: el mieloide (compuesto de los granulocitos y monocitos) y el linfoide (linfocitos T, linfocitos B y las células natural killer (células NK).
ERITROCITOS
Los eritrocitos son células anucleadas (sin núcleo), bicóncavas, con forma oval, heterogéneas y cargadas de hemoglobina que transportan oxígeno y dióxido de carbono entre los pulmones y otros tejidos. Carecen de cualquier otro orgánulo intracelular (organelo intracelular) y de citoesqueleto transcelular. La membrana celular de los eritrocitos es un bicapa lipídica que contiene dos tipos de proteínas de membrana: integrales y periféricas.
Se producen en la médula ósea roja mediante un proceso llamado eritropoyesis. El citoplasma de los eritrocitos está cargado de hemoglobina, una proteína que puede unirse de forma reversible (y por lo tanto transportar) a las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono. La hemoglobina es acidófila, por lo que en consecuencia los eritrocitos se tiñen de un intenso color rojo al utilizar la técnica de tinción de hematoxilina y eosina (H+E).
TROMBOCITOS
Las plaquetas o trombocitos son pequeños fragmentos citoplasmáticos, irregulares, con forma de disco biconvexo, carentes de núcleo, de 2-3 micrometros de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras (megacariocitos).
Los principales orgánulos de la plaqueta son la membrana plasmática, el citoesqueleto, el sistema canalicular abierto, el sistema tubular denso y los gránulos. Sin embargo, están presentes otros, incluyendo mitocondrias y gránulos de glucógeno.
Desempeñan un papel fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de crecimiento. Cuando hay una lesión, se adhieren a estructuras subendoteliales expuestas, son activadas y se agregan unas a otras, constituyendo una parte esencial del tampón hemostático primario.
Transporta gases (oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno, etc), nutrientes (para el metabolismo) y productos finales del metabolismo celular. De ahí que la sangre tiene la tarea de asegurar el intercambio de sustancias. Proporciona gases y nutrientes a los tejidos y a cambio transporta los productos de desecho (dióxido de carbono, ácido úrico, entre otros) hacia los órganos responsables de eliminarlos (pulmones, hígado, riñones).
Los factores de coagulación se encuentran disueltos en la sangre y frenan el sangrado después de una compleja activación en forma de cascada, iniciada por la lesión de un vaso sanguíneo, lo que finalmente termina en la formación de un trombo (coágulo). Este proceso se llama trombogénesis. Por otro lado, la plasmina degrada la formación patológica de coágulos en los vasos sanguíneos mediante la degradación de la fibrina (fibrinólisis). La coagulación y la fibrinólisis influyen entre sí y mantienen un equilibrio sensible.
El oxígeno y el dióxido de carbono son dos gases que se intercambian entre los pulmones y la sangre. El oxígeno pasa a la sangre para llevarlo a los órganos que lo necesitan, mientras que el dióxido de carbono sale de la sangre y se elimina al exhalar. El oxígeno se transporta principalmente por la hemoglobina en los glóbulos rojos, y el dióxido de carbono se transporta de varias formas, como el bicarbonato.
La homeostasis o equilibrio ácido-base es regulada en la sangre por medio de la difusión gaseosa entre los alvéolos y los pulmones (difusión alveolar). El oxígeno se difunde desde los alvéolos hacia la sangre debido al gradiente de concentración. Es recogido por una proteína de transporte, la hemoglobina (hemo=contiene hierro, globina=proteína). De forma contraria, el dióxido de carbono se difunde desde la sangre hacia los alvéolos y luego es exhalado.
PLASMA
El plasma es una fracción acelular de la sangre. Consta de una matriz líquida (fluido coloidal) que consta de agua (92%), proteínas plasmáticas (7%) y otros solutos (1%; nutrientes, gases, electrolitos). Es el compenente mayoritario de la sangre, representando aproximadamente el 55%, mientras que el 45% corresponde a los elementos formes (eritrocitos, trombocitos y leucocitos).
El plasma es salado, arenoso y de color amarillento traslúcido, además de contar con una viscosidad que es 1,5 veces la del agua. El suero, por otra parte, se trata de la parte del plasma sin el fibrinógeno ni los factores de coagulación.
El plasma además es heterogéneo y no posee uniones celulares.
ESTRUCTURA Son células unicelulares, tiene un tamaño mayor al leucocito (llegando a medir 18 micrometros), presentan un núcleo en general arriñonado, lobulado o cerebriforme, que se tiñe irregularmente en forma de "rejilla" o reticular de color violeta-azulado. Usualmente presenta una proporción de 2:1 en área con respecto al citoplasma que lo rodea, y muy frecuentemente presenta una depresión profunda. El citoplasma es abundante y de color gris azulado pudiendo estar acompañado de vacuolas blanquecinas.
ESTRUCTURA Son células unicelulares, redondas en los frotis sanguíneos, pero pueden ser polimorfas a medida que migran a través del tejido conjuntivo. Son algo más grandes que los eritrocitos (8-10 micrómetros) y presentan un núcleo redondo, ligeramente hendido, que ocupa la mayor parte de la célula. Su núcleo es denso, rico en heterocromatina y está colocado algo fuera del centro. El citoplasma, situado de forma periférica, se tiñe de azul pálido y contiene unos pocos gránulos azurófilos. Presentan una escasa cantidad de citoplasma periférico que alberga unas pocas mitocondrias, ribosomas libres, un aparato de Golgi pequeño y nos pocos perfiles de RER, además de lisosomas.
ESTRUCTURA Son células casi esféricas, de un diámetro aproximado de 12 -15 μm con numerosas proyecciones de membrana y constituyen del 55 al 70 por ciento del total de leucocitos circulantes en la sangre. Debido a la forma de su núcleo a los neutrófilos también se les conoce como leucocitos polimorfonucleares. Su núcleo posee un color violeta oscuro. Se caracterizan por presentar un núcleo con cromatina compacta segmentada multilobulado —de 2 a 5 lóbulos conectados por delgados puentes—. En neutrófilos inmaduros el núcleo se presenta sin segmentar, como una banda fuertemente teñida. Su citoplasma contiene abundantes gránulos finos color púrpura, (con el colorante Giemsa) que contienen abundantes enzimas líticas, así como una sustancia antibacteriana llamada fagocitina, todo esto necesario para la lucha contra los gérmenes extraños. Tienen un núcleo multilobulado que puede asemejar múltiples núcleos, de ahí se deriva el nombre leucocito polimorfonuclear. El citoplasma puede parecer transparente debido a los gránulos que se tiñen color lila pálido.
ESTRUCTURA Son leucocitos polimorfonucleares y largos. A nivel ultraestructural poseen un núcleo bilobulado, ambos lóbulos están unidos por estructuras llamadas puentes intercromatínicos y abundantes gránulos específicos y azurófilos, que se tiñen de rojo en los frotis de sangre periférica y cortes del tejido. Además, la heterocromatina compacta está situada junto a la envoltura nuclear, mientras que la cromatina se halla en el centro del núcleo. Los eosinófilos poseen movimiento ameboide y tienen débil actividad fagocítica. Su tamaño es semejante al del neutrófilo (10-12 μm). Su citoplasma está casi completamente ocupado por unos 20 gránulos acidófilos, pues se tiñen de color naranja o marrón anaranjado con las coloraciones panópticas. Los gránulos están formados por un núcleo electrodenso rodeado por una matriz electrotransparente, y contienen cuatro clases principales de proteínas (MBP, EDN, ECP, EPX). Su citoplasma contiene abundantes gránulos finos color púrpura, (con el colorante Giemsa) que contienen abundantes enzimas líticas, así como una sustancia antibacteriana llamada fagocitina, todo esto necesario para la lucha contra los gérmenes extraños.
CLASE DE GRÁNULOS Tiene gránulos de dos clases: Gránulos azurófilos o primarios: Contienen lisosomas, que a su vez estos contienen hidrolasas ácidas. Gránulos específicos o secundarios: contienen histamina (vasodilatador), heparán sulfato (vasodilatador), heparina (anticoagulante) y leucotrienos (hacen contraer el músculo liso de las vías aéreas). Los basófilos además de poseer gránulos en su interior, poseen receptores de IgE (inmunoglobulina E), aquella inmunoglobulina relacionada con las alergias. Por eso el basófilo participa en la respuesta inflamatoria.