Full screen

Share

Show pages

La Música en el Renacimiento
Desde el siglo XV hasta el XVI
¡Vamos!

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

La Música en el Renacimiento

Alvaro Carretero Toribio

Created on November 8, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

La Música en el Renacimiento

Desde el siglo XV hasta el XVI

¡Vamos!

  • Surge una nueva forma de pensar: El humanismo, en el que el ser humano es el centro del universo, remplaznado al teocentrismo
  • En el Renacentismo la Iglesia se dividio en : La Iglesia Católica y la Iglesia Protestante.
  • La politica de la época era el absolutismo
El Renacimiento fue un amplio e importante movimiento cultural producido en Europa en los siglos XV y XVI que surgió en Italia. Sirvió de transición entre el Medioevo y la Edad Moderna, trayendo consigo una profunda renovación del pensamiento, las artes y las ciencias.
  1. La realeza
  2. La nobleza y el alto clero
  3. La burguesía
  4. El pueblo llano
  • Listado de puntos
  • Listado de puntos
  • La sociedad renacentista se reparte en:

Introducción

  1. Polifonía Sofisticada: La música renacentista se caracteriza por la creación de múltiples líneas melódicas que se entrelazan de manera armoniosa y compleja.
  2. Expresión Emocional: Los compositores renacentistas buscaban transmitir emociones profundas.
  3. Relación con las Artes Visuales: La música renacentista tenía una estrecha relación con otras formas de arte, como la pintura y la escultura.
  4. Mecenazgo y Patrocinio: Los gobernantes y la alta sociedad apoyaban a músicos y compositores.
  5. Diversidad de Géneros: La música renacentista abarcaba una amplia gama de géneros.
  6. Uso de Instrumentos Variados: Hubo un aumento en la variedad y desarrollo de instrumentos musicales
  7. Textura Clara y Equilibrada: Aunque la polifonía era común, los compositores renacentistas también valoraban la claridad y el equilibrio en sus obras.

Características de la Música Renacentista

  • La música instrumental en el Rancimiento.
  • La música profana Renacentista.
  • La música religiosa de la iglesia Protestante.
  • La música religiosa de la iglesia Católica.

Indice:

Características de la música religiosa de la Iglesia Católica

  • El número de voces suele ser 4 o 5.
  • Todas las voces tienen la misma importancia.
  • Las voces se imitan unas a otras de forma escalonada, sobre todo al principio.
  • Se alternan fragmentos de estilo imitativo con otros de homofonía vertical (todas las sílabas coinciden en las sílabas y en el ritmo) para facilitar la comprensión del texto.
El Motete es una composición polifónica nacida en el siglo XIII para ser cantada en las iglesias, y sus temas son comúnmente bíblicos. Se trataba de canciones para el culto religioso a 4 voces en latín y a capella
El motete:
Se compone de varios movimientos, cada uno con un texto y una estructura musical específicos. Los compositores renacentistas creanron obras que eran más complejas que las composiciones medievales anteriores.
La Misa:

Formas musicales:

  • Tomás Luis de Victoria: Officium Defunctorum.
  • William Byrd: Galliard.
  • Luigi da Palestrina: Misa del Papa Marcelo.
La Contrarreforma surgió como una renovación al interior de la Iglesia, a partir de las sesiones del Concilio de Trento celebradas entre 1545 y 1563. Ahí se reafirmó la fe católica, la supremacía del Papa y la jerarquía eclesiástica; se mantienen los 7 sacramentos, la devoción a los santos y a la virgen.

La música de la Contrareforma

  • Surge en el año 1517 cuando Martin Lutero rompe con la iglesia católica por el cobro de indulgencias y el abuso del poder del papa.
  • Se canta en alemán, no en latín.
  • Se basa en melodías populares a las que se modifica el texto.
  • Se canta a una voz por al pueblo, posteriormente se armonizaban a varias voces con y acompañamiento instrumental.
  • Utiliza la homofonía huyendo del difícil contrapunto.
  • El texto se dividía en versículos que terminaban en calderones o reposos.

Características de la música religiosa de la Iglesia Protestante

El coral es un canto a cuatro voces, con melodía sencilla y ritmo marcado, de tema religioso y cantado en alemán.

Formas musicales: El coral

  • Heinrich Schütz: Die mit Tränen säen (Que siembran con lágrimas)
  • Dietrich Buxtehude: Der Herr ist mit mir (El señor esta conmigo)
  • Johannes Eccard: Übers Gebirg Maria geht (María va por las montañas)
  • Hans Leo Hassler: Canzonette

Autores y obras

  • Menos uso del contrapunto
  • Más uso de la homofonía
  • Temática: Naturaleza y amorosa
  • Se acompaña con instrumentos
  • Los artististas empiezan a firmar sus obras
  • No solo para dirigirse a Dios, se empieza a considerar un entretenimiento.

Características de la música profana

El villancico:
Es una forma musical y poética tradicional de España y Portugal. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.
La chanson:
Es un término francés, que en español se refiere a cualquier canción con letra en francés y, más específicamente, a piezas vocales de tema amoroso, y también a las de crítica social y política
Es una composición de tres a seis voces sobre un texto profano, a menudo en italiano, de temática profana, armonía contrapuntística, y carácter popular compuestos en su mayoría para voces a capella y en algunos casos con instrumentos doblando las partes vocales
El madrigal:

Las formas musicales:

Las formas musicales

  • Josquin Desprez: Mille regretz
  • Cipriano de Rore: Mia benigna fortuna

Autores y obras

  • Se escribió música para solistas y grupos. Entre los primeros fueron importantes las composiciones para órgano, clave y laúd.
  • En música para grupos se tiende a la agrupación de los instrumentos por familias.
  • La clasificación de los instrumentos por tanto, viene dada por el criterio del volumen sonoro de los mismos, esto es, en instrumentos altos, para tocar al aire libre (viento y percusión) y en instrumentos bajos, para tocar dentro de un recinto (algunos de viento madera y cuerda).

Características de la música instrumental

Vihuela
Flauta
Chirimía

Instrumentos del Renacimiento

Laud
Serpentón
Cromorno
Organo
Viola de gamba

Next page

genially options

Show interactive elements