Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Cuadro sinóptico unidad 5
Jimena Solis Guzman
Created on November 8, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
5.1 Competitividad de los países según el Foro Económico Mundial
¿qué mide?
analiza
¿qué es?
permite
5.2.1 Efecto tequila (México)
consecuencias
causas
glosario
5.2.2 Efecto tango (Argentina)
consecuencias
causas
reflexión
5.2.3 Efecto samba (Brasil)
5.2 Efecto de las crisis económicas en los socios comerciales
consecuencias
causas
V INTERDEPENDENCIA ECONOMICA
5.2.4 Efecto vodka (Rusia)
referencias
consecuencias
causas
5.2.5 Crisis económica de E.U.
consecuencias
causas
5.2.6 Crisis europea
consecuencias
causas
5.3 Medidas que han tomado estos países para no volver a caer en crisis
europa
rusia
brasil
argentina
EUA
méxico
5.4 Medidas que toman los países para evitar “contagios de crisis importadas”
tratados
politicas
reservas internacionales
Diversificación
- Caída de la bolsa: En la década de 1920, en EEUU, los precios del mercado de valores estaban subiendo significativamente, lo que hizo que mucha gente invirtiera en acciones. Esto provocó una conmoción en la economía, ya que millones de personas invirtieron sus ahorros o prestaron dinero, lo que hizo que los precios de las acciones estuvieran a un nivel insostenible. Debido a esto, en septiembre de 1929 los precios de las acciones empezaron a bajar, lo que significó que mucha gente se apresuró a liquidar sus tenencias.
- Pánico bancario: Debido al desplome de la bolsa, los consumidores dejaron de confiar en los bancos, lo que les llevó a retirar inmediatamente sus ahorros en efectivo para protegerse financieramente. Esto provocó el cierre de muchos bancos, incluidos los financieramente fuertes. En 1933, sólo en EEUU habían quebrado 9.000 bancos, lo que significó que menos bancos podían prestar dinero a consumidores y empresas.
- Demanda agregada: El descenso de la demanda agregada, o en otras palabras, el descenso del gasto de los consumidores, fue una de las causas clave de la Gran Depresión. En ello influyó la caída de los precios de las 24.acciones.
1. Competitividad: La capacidad de una empresa, industria o país para ofrecer productos y servicios de alta calidad a precios competitivos en el mercado global. 2. Desarrollo económico: El proceso de mejora en la calidad de vida de una sociedad a través del crecimiento económico, la creación de empleo y la distribución de la riqueza. 3. Inversión: El acto de destinar recursos (dinero, tiempo, etc.) con la esperanza de obtener un beneficio futuro. Puede referirse a inversiones financieras o en activos tangibles. 4. Productividad: La medida de la eficiencia con la que se utilizan los recursos para producir bienes y servicios. 5. Finanzas: El estudio de cómo las personas, empresas y gobiernos gestionan sus recursos financieros. 6. Balanza de pagos: Un registro de todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo, incluyendo exportaciones, importaciones y transferencias financieras. 7. Reservas internacionales: Activos en moneda extranjera que un país mantiene como respaldo para estabilizar su economía y respaldar su moneda. 8. Devaluación: Una disminución en el valor de una moneda en comparación con otras monedas, lo que puede hacer que los productos nacionales sean más atractivos en los mercados internacionales. 9. Intereses: El costo que se paga por el uso de dinero prestado o la ganancia que se obtiene por invertir dinero. 10. Actividad comercial: Todas las transacciones comerciales y actividades relacionadas con la compra y venta de bienes y servicios. 11. Deuda: Dinero que una persona, empresa o gobierno debe a otra entidad y que generalmente debe ser devuelto con intereses. 12. Financiación: Obtener dinero o recursos para llevar a cabo una actividad o proyecto. 13. Dolarizar: Adoptar el dólar estadounidense como la moneda oficial de un país en lugar de tener una moneda nacional propia. 14. Política cambiaria: Las decisiones y acciones que un gobierno toma para influir en el valor de su moneda nacional en los mercados de divisas. 15. Moneda nacional: La moneda oficial de un país utilizada para llevar a cabo transacciones económicas. 16. Materias primas: Materiales básicos que se utilizan en la producción de bienes y que no han sido procesados significativamente. 17. Exportaciones: Bienes y servicios vendidos por un país a otros países. 18. Petróleo: Un recurso natural importante utilizado como fuente de energía y materia prima en muchas industrias. 19. Federación: Una forma de gobierno en la que varios estados o regiones se unen en una entidad política única. 20. Tributos: Impuestos o contribuciones que las personas y las empresas pagan al gobierno. 21. Crisis económica: Una situación en la que la economía experimenta una disminución significativa en su actividad y crecimiento. 22. Recesión: Una fase de declive en la actividad económica caracterizada por una disminución en la producción y el empleo. 23. Teoría monetarista: Una teoría económica que se centra en el papel del dinero y la oferta monetaria en la economía. 24. Acciones: Títulos que representan la propiedad en una empresa y se pueden comprar y vender en el mercado de valores. 25. Bancos: Instituciones financieras que ofrecen una variedad de servicios, incluyendo la intermediación financiera, préstamos y gestión de activos.
¿Qué fue? La crisis del euro es principalmente una consecuencia de la crisis financiera internacional de 2008. En el comienzo de la crisis subprime (créditos hipotecarios) del 2006, pocos pensaban que esta tendría el potencial para arrastrar la economía a su peor recesión desde la posguerra, pero la situación cambió drásticamente cuando Lehman Brothers se declaró en quiebra en septiembre de 2008. Los Estados Unidos, Europa y otras regiones sufrieron un duro revés ya que muchos bancos habían invertido en valores respaldados por activos. La crisis económica estadounidense se extendió hacia Europa, lo que causó la recesión en la Eurozona en 2009. Sin embargo, nadie pensó que la crisis subprime resultaría en la crisis más severa de la Europa posguerra. En 2009, la crisis económica en Europa se transformó en una crisis en sí misma, la llamada Euro crisis. La Euro crisis es principalmente económica y política. Sin embargo, no es una crisis de la moneda en sí, por lo que llamarla Euro crisis resulta engañoso.
- Es así que la causa principal de la actual crisis en Europa no fueron los errores cometidos durante la creación de la Eurozona. No hubo crisis de la deuda pública en Europa hasta 2008. La Euro crisis es esencialmente el resultado de la crisis subprime que comenzó en 2007 en los EE.UU., y esto nos lleva inevitablemente a preguntarnos por qué Europa se vio afectada de modo tan severo. •
- Muchos bancos europeos invirtieron en Asset Backed Securities (ABS) (valores respaldados por activos). Después del 2001, la política monetaria en Europa era relativamente expansiva,4 lo que llevó a los bancos e inversores a centrarse en inversiones alternativas dado que los bonos tradicionales no eran lucrativos debido a los bajos rendimientos. Los ABS parecían ser una buena opción ya que consistentemente obtenían buenos índices y mayores rendimientos.
- Por lo tanto, los bancos podrían financiarse a bajo costo en el BCE y comprar ABS de alto rendimiento. La otra causa de la participación de Europa en el sector subprime a través de los ABS fue el financiamiento del gran déficit en cuenta corriente de los EE.UU. Los déficits comerciales de Estados Unidos fueron financiados con la venta de ABS a los países con superávit por cuenta corriente, especialmente a Alemania y los Países Bajos. Cuando la Fed aumentó las tasas de interés desde 2006 a 2007, la burbuja inmobiliaria en los EE.UU. estalló y el valor de los ABS se desplomó. Esto desencadenó bajas masivas en el valor de los activos de los bancos, creando desconfianza entre bancos, y entre los ahorristas y los bancos. Como consecuencia, los ahorristas retiraron su dinero de los bancos, y estos últimos se mostraron reacios a prestarse dinero entre sí.
Las crisis económicas que han impactado a países a lo largo de la historia subrayan la importancia de la preparación, la cooperación y la adaptación en un mundo interconectado. La vulnerabilidad global destaca la necesidad de políticas sólidas, reservas internacionales y diversificación económica para resistir a los choques. Además, las desigualdades económicas deben abordarse para garantizar una recuperación equitativa. Las crisis también impulsan la innovación y la cooperación internacional, subrayando la importancia de acuerdos y tratados globales. durante la investigación, pude analizar que las crisis economicas que se originan en un solo país generan una cadena que afecta a otros, más aun si tienen limites territoriales cercanos, están en una misma región o son socios comerciales, pertenecientes a un mismo bloque comercial, ya que por la cercanía pueden verse afectados.Todos los países deben de tener las herramientas y medidas necesarias para saber afrontar una crisis económica, también debe saber como administrar los recursos necesarios para lograr que el país no sufra las mayores afectaciones y puede reponerse rápidamente
- As.com. (2022, March 7). ¿Efecto Vodka? Cuándo fue la última vez que quebró Rusia y cuáles fueron las consecuencias. AS.com. https://as.com/diarioas/2022/03/07/actualidad/1646633846_839359.html
- Efecto Tango: Causas de la crisis. (n.d.). https://efectotango.tripod.com/
- Expansión. (2023, September 8). El Efecto Tequila: La crisis económica que marcó a México en los años 90. Expansión. https://expansion.mx/mercados/2023/08/12/efecto-tequila-en-mexico-crisis-1994
- Gran depresión. (n.d.). StudySmarter ES. https://www.studysmarter.es/resumenes/economia/ciclo-economico/gran-depresion/#:~:text=una%20crisis%20bancaria.-,Desde%20el%20punto%20de%20vista%20keynesiano%2C%20la%20Gran%20Depresi%C3%B3n%20fue,descenso%20de%20la%20demanda%20agregada.
- Hall, P. A. (n.d.). La crisis del euro y el futuro de la integración Europea | OpenMind. OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/la-crisis-del-euro-y-el-futuro-de-la-integracion-europea/
- Soluci�n y prevenci�n de las crisis financieras: El papel del sector privado -- Estudio tem�tico. (2001, March 26). https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2001/esl/032601s.htm
- Turriago, P. (n.d.). El efecto Samba. prezi.com. https://prezi.com/zo_lbdtndidn/el-efecto-samba/
¿Qué fue? La Gran Depresión fue la peor y más larga 22.recesión de la historia. Comenzó en 1929 y duró hasta 1939, cuando la economía se recuperó totalmente. El desplome del mercado de valores contribuyó a la Gran Depresión al sembrar el pánico entre millones de inversores y perturbar la economía mundial. El 4 de septiembre de 1929, las cotizaciones bursátiles empezaron a caer, y ése fue el comienzo de una recesión que se convirtió en depresión. La bolsa se desplomó el 29 de octubre de 1929, también conocido como Martes Negro. Este día marcó el comienzo oficial de la Gran Depresión. Según la 23.teoría monetarista, defendida por los economistas Milton Friedman y Anna J. Schwartz, la Gran Depresión fue el resultado de una actuación insuficiente de las autoridades monetarias, sobre todo en lo que respecta a las reservas federales. Esto provocó una reducción de la oferta monetaria y desencadenó una crisis bancaria.
- En 1997, se produjo una crisis financiera en países como Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas, entre otros. Un momento crítico en la economía de estos países que afectó de lleno a Rusia. La 19.Federación, dirigida por Boris Yeltsin, dependía de las exportaciones de materias primas como petróleo, gas natural, metales y madera. Estos commidities suponían un 80% de sus exportaciones.
- Este hecho produjo un aumento del déficit y de la deuda del país, que se sumaba al problema de los impuestos de las grandes empresas y corporaciones surgidas tras el final de la Unión Soviética, las cuales apenas pagaban 20.tributos al Estado. Para paliar esta situación, el Gobierno aumentó la rentabilidad de los bonos a corto del país, los GKO, a cambio de un mayor pago de deuda por parte del Estado.
- El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) aprobaron un primer paquete de ayuda a Rusia por un total de 22.600 millones de dólares. No obstante, comenzaron los impagos de salarios y los mineros del carbón iniciaron una huelga en mayo de 1998. El Gobierno mantenía su estrategia de mantener la tasa de cambio rublo/dólar en una banda estrecha a expensas incluso de gastar sus reservas extranjeras para mantener la moneda rusa.
- La Eurozona no sólo atraviesa una crisis de deuda pública, sino también una crisis de crecimiento. La crisis económica provocó recesión en toda la Eurozona en 2009 y todos los estados miembros se vieron afectados por esta crisis. el promedio de todos los países de la Eurozona, lo que demuestra que la Eurozona se vio afectada por una doble recesión, una característica típica de muchas crisis bancarias.
- La profunda recesión en Europa también tuvo un severo impacto en los mercados laborales. El aumento del desempleo es una característica típica de las crisis bancarias •
- Las instituciones creadas para la nueva unión monetaria fueron mínimas, en el mejor de los casos. Al nuevo Banco Central Europeo se le encomendó la tarea de mantener la estabilidad financiera, pero se le prohibió comprar deuda pública. Así pues, carecía de las herramientas de las que disponen la mayoría de los bancos centrales para defenderse de los ataques especulativos en los mercados de bonos. La premisa era que la unión monetaria nunca debía implicar transferencias entre los Estados miembros, con lo que, al establecer la solidaridad monetaria sin la correspondiente base de solidaridad social, se introducía una deficiencia que habría de perseguirla en el futuro.
- Nivel de vida: Durante la Gran Depresión, el nivel de vida de la gente descendió drásticamente en poco tiempo, sobre todo en EEUU. Uno de cada cuatro estadounidenses estaba en paro. En consecuencia, la gente luchó contra el hambre, aumentó el número de personas sin hogar y las dificultades generales afectaron a sus vidas.
- Crecimiento económico: Debido a la Gran Depresión, se produjo un descenso del crecimiento económico en general. Por ejemplo, la economía estadounidense se contrajo un 50% durante los años de la depresión. De hecho, en 1933 el país sólo producía la mitad de lo que producía en 1928.
- Deflación: Uno de los principales efectos de la Gran Depresión fue la deflación. El Índice de Precios al Consumo de EEUU cayó un 25% entre noviembre de 1929 y marzo de 1933. Según la teoría monetarista, esta deflación durante la Gran Depresión habría sido causada por la escasez de la oferta monetaria.
- Quiebra bancaria: La Gran Depresión tuvo efectos devastadores en los 25.bancos, ya que obligó a cerrar a un tercio de los bancos estadounidenses. Esto se debió a que, en cuanto la gente se enteró de la caída de la bolsa, se apresuraron a retirar su dinero para proteger sus finanzas, lo que provocó el cierre incluso de bancos financieramente sanos.
- Disminución del comercio mundial: A medida que empeoraban las condiciones económicas mundiales, los países establecieron barreras comerciales, como aranceles, para proteger sus industrias. En particular, las naciones muy implicadas en las importaciones y exportaciones internacionales sintieron el impacto en relación con el descenso del PIB.
- En medio de una durísima pelea por el poder es nombrado presidente Rodríguez Saa, de la ``oposición'' peronista. Ante las presiones de los grupos económicos que piden 13.``dolarizar'' la economía (fundamentalmente las empresas extranjeras que administran los servicios públicos y otras transnacionales que quieren seguir recaudando dólares) y otros que pretenden devaluar (empresarios que quieren bajar los sueldos para competir más favorablemente en el mercado externo), Rodríguez Saa hace un montón de anuncios de dudoso cumplimiento. Una semana después, renuncia a su cargo ante la falta de apoyo de la mayoría de los gobernadores.
- Una segunda asamblea legislativa nombra presidente a Eduardo Duhalde, quién había sido el candidato peronista vencido por de la Rúa en 1999 y anteriormente había acompañado a Menem como vicepresidente en 1989. Duhalde anuncia el fin de la convertibilidad y una fuerte devaluación del peso, a la vez que decide mantener el congelamiento del dinero de los ahorristas, el descuento del 13% de los sueldos de los empleados estatales y efectuar más recortes en los gastos del estado. Se vuelve a disparar el proceso inflacionario, con salarios que en pocos casos superan los 100 dólares mensuales, a la vez que se incrementa la militarización de la represión a la oposición
- La región sudamericana y los países que conforman el llamado bloque del Mercosur atraviesan por una situación de fragilidad que podría gestar otra crisis financiera regional debido a:
- Las dos economías mas grandes de la zona-Brasil y argentina presentan los síntomas clásicos de las naciones donde se han desatado las crisis más recientes y profundas
- elevado déficit en cuenta corriente
- reservas internacionales insuficientes
- regímenes cambiarios heterogéneos
- la crisis de Tailandia, Corea e indonesia serian la causa de la crisis en Rusia y posteriormente en Brasil
- La devaluación del real brasileño impacto negativamente a los mercados de capital, condicionando la profundización de la crisis financiera internacional y su efecto sobre los países emergentes e industrializados.
- Esta crisis también se tradujo por una 21.crisis económica, culminó en 1998. Es marcada por una enorme devaluación del rublo y un defecto sobre la deuda rusa (el Comité de Defensa del Estado de URSS (GKO) particularmente). Esta crisis financiera se produce en el contexto del comienzo de una desaceleración ecEl 17 agosto de 1998, ante la imposibilidad de hacer frente al pago de la deuda, el Gobierno y el Banco Central de Rusia anunciaron la suspensión de pagos por 90 días a no residentes y cancelaron las operaciones con las obligaciones estatales a corto plazo (GKO, por sus siglas en ruso) que vencían antes del 31 de diciembre de 1999.
- En septiembre de 1998, el tipo de cambio era de 21 rublos por un dólar estadounidense: había perdido dos tercios de su valor en tan sólo un mes. La economía rusa se recuperó del 'Efecto Vodka', como también se conoció a esa crisis de deuda, gracias al paulatino alza de los precios del petroleo eonómica mundial. La inflación anual de 1997 fue del 84% en Rusia.