Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
La materia y sus interacciones
Cruz Pucheta Omar
Created on November 8, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Bloque 3
La materia y sus interacciones
Integrantes del equipo
Áyax Salatiel Hernández Montoya
William Hernández Reséndiz
Santiago Pérez Yáñez
Annairi Tejeda Flores
Omar Cruz Pucheta
Menú
01. Progresion 11
05. Progresion 15
02. Progresion 12
06. Progresion 16
03. Progresion 13
07. Video de evaluacion
04. Progresion 14
Progresion 11
Diiferencia entre calor y temperatura
Reflexión
Progresion 12
Tipos de transferencia de energia
Reflexión
Progresion 13
El equilibrio implica un estado en el cual no hay un flujo neto de energía, es decir, la cantidad de energía que entra en el sistema es igual a la cantidad de energía que sale del sistema.
Ciclo de carbono
Reflexión
Reflexión
Progresion 14
Espectro electromagnetico
El espectro electromagnético comprende desde la radiación de energía baja y frecuencia baja que se desplaza en ondas largas (como las ondas de radio y las microondas) hasta la radiación de energía alta y frecuencia alta que se desplaza en ondas cortas (como los rayos X y los rayos gamma).
Reflexión
Progresion 15
impacto de los materiales sintéticos
Materiales sintéticos
Un material sintético es aquel en el que las sustancias se unen deliberadamente para producir un material con diferentes características. Algunos materiales sintéticos se forman a partir de mezclas, pero la mayoría son el resultado de reacciones químicas.
El impacto ambiental de los materiales sintéticos varía según su composición y forma de producción. Algunos materiales sintéticos pueden ser más reciclables o biode- gradables, lo que ayuda a reducir su impacto ambiental a largo plazo, a parte, la investigación y el desarrollo de nuevos materiales más sostenibles, como bioplásticos y materiales compostables, ofrecen perspectivas prometedoras para minimizar los impactos negativos asociados con los materiales sintéticos convencionales.
Reflexión
Reflexión
Reflexión
Progresion 16
Nanotecnología
La nanotecnología es la manipulación de la materia a una escala nanométrica. La más temprana descripción de la nanotecnología se refiere a la meta tecnológica particular de manipular en forma precisa los átomos y moléculas para la fabricación de productos a microescala, ahora también referida como nanotecnología molecular.
Reflexión
Video final de evaluacion
Reflexión
Mi reflexión de lo que entendí es que la luz se comporta como una onda electromagnética que puede ser emitida o absorbida por los átomos de los elementos químicos todo dependiendo de la estructura atómica de cada elemento, la luz tendrá una frecuencia o longitud de onda diferente, que se corresponde con un color en el espectro visible. Así, cuando la luz atraviesa una sustancia, algunos de sus componentes pueden emitir o absorber ciertos colores, lo que se llama espectro de emisión o de absorción. Estos espectros son únicos para cada elemento, y permiten identificar su presencia en una muestra, incluso si es muy pequeña. Por ejemplo, cuando la luz del sol es fuerte y una franja de esta entra a tu cuarto (que está medio polvoso, por cierto) puedes particulas pequeñísimas que reflejan estás Luz, son tan pequeñas que no las sentimos al tacto.
Reflexión
Por lo tanto, los materiales sintéticos son una muestra de la capacidad humana para crear e innovar, pero también de la responsabilidad que implica el uso racional y sostenible de los recursos naturales y el cuidado del planeta. Es necesario buscar alternativas que reduzcan el impacto negativo de los materiales sintéticos, como el reciclaje, la reutilización, la biodegradación, el diseño ecológico, la educación ambiental, etc;sin embargo, podemos ver qué si vamos al Malecón y vemos una foto de este en los 80, podemos ver qué el mar a cambiado por la basura y demás material sintético, así que nosotros los jóvenes tendremos la misión de hacer que estos materiales cambien a una alternativa más estable.
Reflexión
Bueno, todos sabemos que la ciencia es una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. La nanotecnología, explica el libro que es la manipulación de la materia a escala nanométrica, es una de las ramas de la ciencia que ofrece grandes posibilidades para el desarrollo de nuevas soluciones en campos como la medicina, la energía, la electrónica y los materiales. Sin embargo, la nanotecnología también plantea desafíos éticos, sociales y ambientales que deben ser considerados con responsabilidad y precaución. Por ejemplo, ¿qué impacto tendrá la nanotecnología en la salud humana y la biodiversidad? ¿Qué riesgos puede suponer el uso indebido o malintencionado de la nanotecnología? ¿Qué normas y regulaciones se deben establecer para garantizar el uso seguro y ético de la nanotecnología? Estas son algunas de las preguntas que se deben responder antes de aplicar la nanotecnología a gran escala. La ciencia como un refuerzo armado para el bienestar implica que la ciencia debe ser utilizada para el beneficio de la humanidad y el planeta, y no para fines destructivos o egoístas; podemos usar la nanotecnología para cuidar a nuestros seres queridos con mayor eficacia gracias a las pastillas con nanorobots, o podrías hacer una mejor calidad de vida utilizándolo en muebles o para la policía, las posibilidades son infinitas.
Reflexión
Un material sintético e aquello que se obtienen mediante procesos químicos que transforman las sustancias naturales, como el petróleo, el carbón, el gas natural, el algodón, la madera, etc. Estos procesos buscan mejorar las propiedades de los materiales naturales, como la resistencia, la durabilidad, la flexibilidad, la impermeabilidad, etc. Los materiales sintéticos tienen muchas aplicaciones en la industria, la medicina, la agricultura, la construcción, el transporte, la comunicación, el arte, etc. Algunos ejemplos de materiales sintéticos son los plásticos, las fibras textiles, los medicamentos, los combustibles, los bioplásticos, los polímeros inteligentes, etc. Sin embargo, los materiales sintéticos también tienen un impacto negativo en la sociedad y el medio ambiente. Algunos de los problemas que generan son los siguientes:
Reflexión
En esta reflexión sobre la transferencia de energía que en objetos diferentes se transfiera más rápido o más lenta, un claro ejemplo puede ser cuando ponemos dos sartenes, uno de metal y el otro de cerámica, y los ponemos en la estufa a la misma fuente de calor lo que va a pasar es que el de metal tenga mayor energía que la otra de cerámica ya que, el metal tiene una mayor conductividad a la energía que la cerámica, hablando de esos factores del material también hay otro como el tamaño, un ejemplo sería si ponemos una botella de 1L y otra de 2L del mismo material en un congelador claramente se congelará la de menor capacidad ya que tiene menor energía térmica que la de 2L.
Reflexión
Mi reflexión es qué la entropía, que es una medida del grado de desorden o aleatoriedad de un sistema. La entropía tiende a aumentar en los procesos naturales, lo que implica que los sistemas evolucionan hacia estados más estables y homogéneos, donde la energía se distribuye de manera más uniforme. Esto se puede observar en los ejemplos que da el texto: el agua fluye cuesta abajo buscando el nivel más bajo posible, los objetos más calientes que el entorno que los rodea se enfrían hasta alcanzar el equilibrio térmico y el efecto invernadero que contribuye al equilibrio térmico de la tierra al evitar que la energía solar se escape al espacio.
Reflexión
La entropía también se relaciona con la información y el conocimiento. Un sistema con más entropía tiene menos información y más incertidumbre, mientras que un sistema con menos entropía tiene más información y más orden. Por ejemplo, un texto con muchas letras al azar tiene más entropía y menos sentido que un texto con palabras y frases coherentes. Por lo tanto, la entropía también implica un reto para el aprendizaje y la creatividad, ya que requiere de generar información nueva y ordenada a partir de la información existente y desordenada, como tal, un ejemplo de entropía que vemos todos los días es a la hora de comer, mi mamá siempre se sirve un café, pero se le pasa de caliente, así que lo deja enfriar, pero también le hecha crema y azúcar, la crema y azúcar se estabilizan por igual dentro de la taza, al igual que el calor de la taza se va igualando con el ambiente,claro ejemplo de lo que explico,al final a madre se le olvida su café y termina estando todo frío.
Reflexión
- La dependencia de los recursos naturales no renovables, como el petróleo, que se agotan y encarecen con el tiempo. - La contaminación ambiental por la emisión de gases de efecto invernadero, la generación de residuos sólidos, la liberación de sustancias tóxicas, etc. - La afectación a la salud humana y animal por la exposición a los materiales sintéticos, que pueden causar alergias, irritaciones, intoxicaciones, cáncer, etc. - La pérdida de la biodiversidad y los ecosistemas por la invasión de los materiales sintéticos, que no se degradan fácilmente y alteran el equilibrio natural. - La desvalorización de los materiales naturales y las culturas locales, que se ven desplazadas por los materiales sintéticos, que son más baratos y accesibles.
Reflexión
Lo que comprendimos es que la energía térmica de un sistema depende de varios factores, como el número de átomos, el estado físico y el ambiente. Esto significa que la energía térmica es una medida de la agitación de las partículas que forman un cuerpo. Cuanto más se mueven las partículas, mayor es la energía térmica y la temperatura del sistema. Por ejemplo, el agua líquida tiene más energía térmica que el hielo, porque sus moléculas están más separadas y vibran más rápido. El ambiente también influye en la energía térmica, ya que puede provocar transferencias de calor entre los cuerpos. Por ejemplo, si ponemos una taza de café caliente en una habitación fría, el café perderá energía térmica y se enfriará, mientras que la habitación ganará energía térmica y se calentará. La energía térmica total de un sistema es una propiedad extensiva, es decir, que depende de la cantidad de materia que hay en el sistema. Por eso, un lago tiene más energía térmica que un vaso de agua, aunque ambos estén a la misma temperatura. La temperatura, en cambio, es una propiedad intensiva, es decir, que no depende de la cantidad de materia, sino de la energía promedio de las partículas. Por eso, podemos medir la temperatura con un termómetro, pero no la energía térmica.