Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
MAPA CONCEPTUAL
About. Jennie
Created on November 7, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
LA RACIONALIDAD
1.2 Ciencia y filosofía: la filosofía de la ciencia.
2.2 Moral y ética.
1. la racionalidad teórica.
2. LA RACIONALIDAD PRÁCTICA.
1.3 Los límites de la razón teórica.
2.3 Filosofía política.
3. Racionalidad teórica y racionalidad práctica.
4.2 Nietzsche: crítica de la moral racionalista.
3.2 Razón e historia: la idea de progreso.
3. RACIONALIDAD Y CULTURA.
4. LA CRÍTICA DE LA RACIONALIDAD.
4.3 Freud: racionalidad y consciencia.
3.3 La racionalidad como forma de vida.
4.1 Marx: crítica de la racionalidad económica.
Durante el siglo XIX Marx criticó el sistema económico capitalista que impulsó la Revolución Industrial.
La sociedad se dividió en dos clases: la burguesía, que era dueña de los medios de producción, y el proletariado, que solo poseía su fuerza de trabajo, que tenía que vender a cambio de un salario.
Marx denuncia que el supuesto progreso social y económico conlleva a un proceso de alienación de la clase trabajadora. La alienación consiste en la pérdida de lo más propio e íntimo de cada individuo, en la enajenación de su personalidad por la explotación laboral.
Ciencia y filosofía: la filosofía de la ciencia.
Un ejemplo de la racionalidad teórica sería la filosofía de la ciencia. En esta rama de la filosofía que se apoya en la lógica y en la teoría del conocimiento, se analiza el fundamento de las ciencias.
Otra de las ocupaciones de la filosofía de la ciencia es la demarcación entre lo que se puede considerar ciencia y las disciplinas que pretenden hacerse pasar por ella. La crítica de formas falsas de saber, o pseudociencias, es tarea de la filosofía de la ciencia.
Además, a lo largo del siglo xx, la filosofía de la ciencia ha centrado su atención en la evolución histórica de la ciencia.
2.1 Razón práctica y filosofía.
La razón práctica es la aplicación del intelecto a la transformación, a la modificación y a la mejora de la realidad social y vital del ser humano.
Se pretende mejorar la vida individual.
La filosofía se apoya en otras disciplinas que, además de tener un núcleo teórico, cuentan con una clara finalidad práctica. La sociología y la economía serían algunas de las ciencias que también están orientadas a la realización de un diagnóstico y de propuestas de transformación social.
La racionalidad como forma de vida
La racionalidad es también una forma de vida característica propia de las sociedades occidentales contemporáneas.
Consecuencias de la racionalización de nuestra forma de vida son la desacralización tanto de la vida cotidiana como de las instituciones sociales.
La racionalización de nuestra vida se percibe más claramente en los ámbitos relacionados con la ciencia y con la tecnología.
3.1 Relativismo cultural y racionalismo
El racionalismo es la doctrina filosófica según la cual la razón es la facultad de los seres humanos. La razón es la capacidad que nos permite distinguir lo verdadero de lo falso, así como discenir entre lo justo y lo injusto.
En los inicios de la época moderna se propició la idea de que quizá no hubiera racionalidad universal.
Se pensó que los individuos de esas sociedades eran irracionales que las personas de cultura europea.
Desde la perspectiva del relativismo cultural, cada cultura tiene sus criterios y sus estándares porpios para juzgar y para valorar las costumbres, los hábitos, las instituciones y las formas de saber, de tal forma que no podemos aplicar a una cultura los criterios propios de otra.
Moral y ética.
Ambos se refieren a las costumbres, a los hábitos y al carácter de los individuos. Podemos diferenciarlos para perfilar mejor el sentido de la racionalidad práctica en la filosofía.
LA MORALEs el conjunto de costumbres, de hábitos, de valores y de principios que guían nuestra conducta y que forman nuestro carácter y nuestra conciencia. - Inmoral: es aquel acto que se opone al código moral establecido en la sociedad - Amoral: es una conducta que no se puede juzgar según los criterios morales.
LA ÉTICAConsiste en la reflexión filosófica sobre los valores, sobre las actitudes y sobre los principios que conforman la moral de un grupo social. - Éticas descriptivas: tratan de analizar los valores y los principios morales. - Éticas prescriptivas: Su objetivo es proponer criterios y principios morales.
1.1 Razón teórica y filosofía.
La racionalidad consiste en la capacidad de juzgar y de analizar críticamente la realidad para distiguir lo verdadero de lo falso.
Esta facultad se encuentra en la base del pensamiento científico y crítico.
De la racionalidad humana surgieron la filosofía y las ciencias. A este tipo de racionalidad la podemos llamar racionalidad o razón teórica, que sería el conjunto de capacidades y de facultades intelectuales humanas dedicadas al conocimient, a la descripción y a la comprensión de la realidad.
Las disciplinas teóricas de la filosofía tienen como objetivo un análisis crítico de nuestro conocimiento.
Nietzche: crítica de la moral racionalista.
Según Nitezsche, los valores morales de la tradición cristiana y racionalista representa los intereses de los débiles de resentidos.
Durante el siglo XVIII, la ilstración abanderó la idea de que mediante el uso de la razón la humanidad conseguirñia el progreso social, científico, moral y político. A principios del siglo XIX esta idea fue sometida a una dura crítica durante el Romanticismo.
Nietzsche propone una moral afirmativa y creadora que invita la superación personal, a la mejora y al perfeccionamiento continuos, pero alejada de cualquier ideal trascendente.
Arthur Schopenhauer, según él, la racionalidad humana está sometida a los instintos y a las pasiones que dominan ciegamente individuos.
Los límites de la razón teórica.
La racionalidad teórica ha generado grandes avances en diversos campos de conocimiento.
Todavía quedan cuestiones que la racionalidad teórica no puede responder.
Nuestra reflexión racional se trata de la racionalidad práctica, que se desarrolla en los ámbitos de la política, de la ética y de la teoría de la sociedad. La razón práctica es la encargada de responder a la pregunta por el para qué del conocimiento teórico.
Pero también hay aspectos del epnsamiento humano que superan el marco de la reflexión racional.
Filosofía política.
La filosofía política consiste tanto en una teoría acerca del poder y sobre el Estado como un arte de gobernar.
La filosofía práctica incluye también una disciplina fundamental, la filosofía poítica.
Mantiene estrechas conexiones con otra disciplinas, tanto filosóficas como jurídicas.
La tarea de la filosofía política es analizar y reflexionar críticamente sobre las instituciones sociales, es decir, las diferentes corrientes políticas.
- La teoría del derecho natural: Los individuos gozan de unas derechos naturales e innatos.- La teoría del derecho positivo: Los derechos de los individuos proceden del Estado.
La filosofía política invita a establecer unas orientaciones para mejorar la organización de la sociedad.
Razón e historia: la idea de progreso
Los seres humanos estaríamos en evolución constante, es tan antigua como la cultura occidental.
Kant ya había establecido que hay tres formas de pensar el desarrollo histórico de la humanidad en lo que respecta a la moral:
Como decadencia continua desde una situación ideal de moralidad.Como un avance constante hacia lo mejor.
Se desarrolaron varias etapas en la historia de la humanidad:
Etapa religiosa o teológica. En la que la explicación de la naturaleza remite a la divinidad.
Como un estancamiento moral, una situación de avances y de retrocesos alternos en la sensibilidad moral.
Etapa metafísica o abstracta. Caracterizada por la renuncia a explicaciones religiosas.
La interpretación filosófica de la historia que propone Kant busca acontecimientos significativos y tendencias morales en las reacciones de la ciudadanía ante dichos acontecimientos.
Etapa científica. En el último estadio de la humanidad, caracterizada por el método científico.
Freud: racionalidad y consciencia.
- El superyó: son las normas y los valores morales que interiorizamos inconscientemente en nuestra conciencia durante el proceso de socialización y que asumimos como propios.
Según Freud, conciencia racional es solo una parte del psiquismo del individuo, pues la vida psíquica esta formada por vrias instancias que están en constante tensión entre ellas:
- El yo: es la superficia consciente del psiquismo del individuo. Es la conciencia racional, en el juicio y en la voluntad individual.
En conclusión, la razón es tan solo un mecanismo de la conciencia que tiene que hacer frenre al conflicto entre los impulsos del ello.
- El ello: contituye el conjunto de impulsos y de instintos vinculados al deseo sexual y a la agresividad que buscan su satisfacción inmediata.