Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN DEL ISÓTOPO

Fatima Caballero Gomez

Created on November 7, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

trabajo isótopos

Zaira Mª y Evelyn Toro 3ºC

Índice

1. ¿Qué es un isótopo?
11. Conclusiones
6. Origen/propiedades
7. Abundancia/fuente de obtención
2.¿Qué isótopo vamos a explicar?
8. Uso principal/aplicaciones
3. ¿Quién lo descubrió?
9. Obtención
4. ¿Tiene nombre propio?
5. Clasificación del isótopo
10. Bibliografía

1. ¿Qué es un isótopo?

Los átomos cuentan con electrones, protones y neutrones. Para pertenecer al mismo elemento químico, los átomos deben tener un número específico de protones. La cantidad de protones en su núcleo se denomina “número atómico” y se emplea para organizar los elementos en la tabla periódica. Hay átomos que pertenecen a un mismo elemento químico pero tienen distinto número de neutrones, a estos llamamos isótopos, átomos de un mismo elemento, mismo número atómico (Z); pero tienen distinto número másico (A), es decir que no tienen el mismo número de neutrones.

2. ¿Qué isótopo vamos explicar?

Vamos a explicar el isótopo 39 del elemento químico denominado Argón (Ar). Este es uno de los radioisótopos de argón más estables. Como el argón tiene de masa atómica el número 18, quiere decir que este isótopo tiene 21 neutrones.

3. ¿QUIÉN LO DESCUBRIÓ?

En 1892 Lord Rayleigh descubrió el Argón. Este era un físico británico. Se licenció en Trinity College de Cambridge en 1865 y en 1873 sucedió a su padre en el título de Lord. En el mismo año fue eligido miembro de la Real Sociedad de Londres de la que fue secretario de 1887 a 1896y presidente de 1905 a 1908. Él estudiaba los problemas metafísicos y ejerció una poderosa influencia en la formación del pensamiento científico de su época . En 1895, tras 3 años de pacientes investigaciones experimentales, ayudado en los últimos tiempos por el físico William Ramsay, (1852 y 1916) llegó a su mayor descubrimiento el primer gas raro encontrado en la atmósfera.

4. ¿tiene nombre propio?

El isótopo 39 de argón es un átomo que tiene un exceso de energía nuclear, lo que lo hace inestable. Junto a este también está el 42Ar y el 37Ar, pero en sí no tiene nombre propio.

5. clasificación isótopo

Este isótopo es radiactivo.Resulta ser un método bastante más preciso, principalmente porque no es necesario partir la muestra en dos mitades (las que posiblemente no sean representativas) para determinar el argón y el potasio por separado. Aquí, en cambio, se trabaja sobre la muestra completa y esa muestra puede ser muy pequeña.

6. Origen y propiedades

El físico Peter Mueller y sus amigos del Laboratorio Nacional de Argonne en Estados Unidos,crearon una "trampa atómica" especial para aislar y estudiar el argón-39, un isótopo muy raro de un gas noble que existe de modo natural en pequeñas cantidades en la atmósfera.La mayoría del argón atmosférico es argón-40. Sin embargo, suele pasar que un protón de alta energía proveniente del espacio exterior (llamado"rayo cósmico") choca con el núcleo de un átomo de argón-40, despojándolo de un neutrón y creando un isótopo inestable y radiactivo. Este proceso ocurre con tan poca frecuencia que sólo existen cantidades extremadamente pequeñas de argón-39 en la atmósfera: menos de un átomo de argón-39 entre 1.000.000.000.000.000 átomos de argón-40.

7. Abundancia/fuente de obtención

La abundancia de un isótopo varía de un planeta a otro, e incluso de un lugar a otro en la Tierra, pero se mantiene relativamente constante en el tiempo. La abundancia natural de este es sintética.

8. USO PRINCIPAL/APLICACIONES

El argón-39 se usa, entre otras aplicaciones, para la datación de núcleos de hielo, y aguas subterráneas. El argón-39 tiene una ventaja especial para la datación radiactiva radica en su periodo de semidesintegración, ya que es de aproximadamente 270 años. Algunos isótopos para datación radiactiva bien establecidos, tienen un periodo de semidesintegración de varios milenios, mientras que otros, tienen un periodo de semidesintegración que va desde algunos años hasta décadas. Por eso se dice que el argón-39, aunque es excepcionalmente raro, es ideal para cierta clase de mediciones por tener un periodo de semidesintegración que no es demasiado corto, ni demasiado largo.

9. obtención

En la atmósfera terrestre, el Ar-39 (período de semidesintegración de 269 años), se genera por bombardeo de rayos cósmicos principalmente a partir del Ar-40. Bajo la superficie terrestre, el 39Ar es producido a partir de 39K mediante captura neutrónica o a paritr de la desintegración alfa del calcio.

10. BIBLIOGRAFÍA

https://www.iaea.org/es/newscenter/news/que-es-un-isotopo

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rayleigh.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Lord_Rayleigh

https://naturaleseso1.blogspot.com/2013/11/aplicaciones-del-argon.html

https://noticiasdelaciencia.com/archive/1513/el-argon-39-puede-ser-ideal-para-dataciones-climatologicas

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Is%C3%B3topos_de_arg%C3%B3n#Notas

https://es.wikipedia.org/wiki/Arg%C3%B3n

https://www.lenntech.es/periodica/elementos/ar.htm

11. Conclusión

Con este trabajo hemos aprendido aún más de los isótopos y sobretodo del isótopo 39Argón.También hemos conocido al fantástico Lord Rayleigh, el físico británico que con mucho esfuerzo, averiguó el Argón. Otra cosa muy importante que gracias a este trabajo, actualmente conocemos,es de donde se obtiene y para que se utiliza el argón. Con la búsqueda de este isótopo hemos descubierto otros isótopos muy interesantes.

¡Esperemos que os haya gustado!

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

Imagen del físico Británico