Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
GYH 2 TEMA 3
David Palomeque del
Created on November 7, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
Play
Profesor: David Palomeque
TEMA 3 "LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI"
05
04
03
01
02
LA CONQUISTA MUSULMANA EN LA PENÍNSULA
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE AL-ÁNDALUS
SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA
LA CULTURA Y EL ARTE CALIFAL
LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANOS (722-1035)
GyH 2º ESO
TEMA 3 "LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI"
09
08
06
07
LA ORGANIZACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA
ANDALUCÍA DURANTE EL EMIRATO Y EL CALIFATO
EL ARTE EN LOS SIGLOS IX Y X. EL CAMINO DE SANTIAGO
EL ARTE ROMÁNICO PENINSULAR
GyH 2º ESO
AL-ÁNDALUS. EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Play
La consquista musulmana de la Península
Año 711, Tariq, gobernador musulmán del norte de África derrota al rey visigodo Rodrigo en la batalla de Guadalete, esto les animó a seguir avanzando. La superioridad militar musulmana, los conflictos internos de los visigodos y gracias al apoyo de grupos descontentos, hizo que la ocupación de la Península, fuera rápida y casi sin oposición. Solo la resistencia de los astures repelió a la invasión musulmana en la batalla de Covadonga (722), al igual que los francos en el sur de Francia (batalla de Poitiers 732). Los musulmanes llamaron al-Ándalus al territorio peninsular conquistado (provincia o emirato dependiente politica y religiosamente del califato omeya de Damasco, con capital en Córdoba).
GyH 2º ESO
AL-ÁNDALUS. EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
La evolución de al-Ándalus hasta 1031
El emirato independiente (756-929) Abderraman I, principe omeya, llega a la península después de huir de la matanza realizada por los abasíes. Abderraman logra derrotar al emir de al-Ándalus, proclamandose emir independiente en el año 756. Independencia politica de Bagdad, aunque sigue reconociendo su autoridad religiosa. Los cristianos de norte tomaron Zamora y otras regiones de la zona norte de la península creando los reinos de León, Pamplona, Aragón y Marca Hispánica.
GyH 2º ESO
AL-ÁNDALUS. EL ISLAM EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
La evolución de al-Ándalus hasta 1031
El califato de Córdoba y los reinos de taifas (929-1031) Abderraman III, rompe la dependencia religiosa de Bagdad en el año 929, proclamándose califa o "principe de los creyentes". Época de mayor explendor. "Hace pagar tributos a las estados cristianos penínsulares y convierte a Córdoba en la principal ciudad de Occidente. Trás la muerte de Almanzor (año 1002), el califato entró en una crisis política que se mantuvo hasta el año 1031, cuando los distintos provincias se declararon independientes del califato, desintegrándose en 28 pequeños Taifas o Reinos independientes que subsistieron hasta 1086
GyH 2º ESO
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE AL-ÁNDALUS
El gobierno y la administración califal
GyH 2º ESO
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE AL-ÁNDALUS
La economía andalusí
las actividades agrarias
En las tierras de secano se cultivaban productos tradicionales del medio mediterráneo, como cereales, vid y olivo.
En las tierras de regadío se obtuvieron productos de huerta y se introdujeron otros procedentes de Oriente, como caña de azúcar, arroz, naranja, limón, azafrán, algodón y morera.
GyH 2º ESO
Los musulmanes fomentaron el regadío mediantes embalses, acequias, pozos y norias. Optimizaron la superficie cultivable gracias al empleo de abonos y reducción del barbecho. Mayor importancia de la ganadería, pesca y minería.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE AL-ÁNDALUS
La economía andalusí
las actividades urbanas
En la artesanía se fabricaron tejidos de algodón, lino, seda y brocados. También se trabajó el marfil, cuero y madera. Se fabricó el pergamino, papiro y papel (introducido por los musulmanes).
Comercio favorecido por la acuñación de monedas de oro (dinar) y de palta (dírham). El comercio interior se realizaba en los zocos o mercados de la ciudad. El comercio exterior se potenció por la situación estratégica de al-Ándalus entre Europa y África.
GyH 2º ESO
SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA
La diversidad social
Musulmanes, cristianos y judíos de distintos niveles políticos y económicos conviven en el al-Ándalus. - Aristocracia o jassa. Altos cargos que poseían extensas propiedades familiares del califa o árabes conquistadores. - Población o amma. Campesinos o habitantes de la ciudad mayormente hispanos-visigodos cristianos (mozárabes) o convertidos (muladíes). Otros grupos eran los bereberes procedentes del norte de África, judíos y esclavos.
Las fiestas y las diversiones
GyH 2º ESO
Fiestas: Ramadán y fiesta del cordero Ocio: Ajedrez, Backgammón, desfiles de caballo, regatas en el Guadalquivir, carreras de caballos, competiciones de Polo, caza, música y bailes.
SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA
La indumentaria
GyH 2º ESO
SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA
La educación
Las enseñanzas básicas se recibían en las escuelas coránicas, donde los niños y las niñas aprendían a leer y a escribir, a recitar el Corán, y algunas nociones de matemáticas y de gramática. El aprendizaje se basaba en la transmisión oral, porque así habían sido las primeras enseñanzas de Mahoma.
La enseñanza superior se realizaba en las madrasas o universidades, cuyo acceso estuvo mucho más rentringido. en ellas se estudiaba e Corán y otras materias, como historia, filología, matemáticas, astronomía, medicina y filosofía.
GyH 2º ESO
LA CULTURA Y EL ARTE CALIFAL
La cultura de al-Ándalus
Época de mayor explendor durante el califato con Abderramán II y Alhakén II. En las letras destacó Ibn Hazm, en las ciencias Abulcasim Maslama y en la medicina sobresalió Abulcasis, autor de un tratado médico muy utilizado en Europa occidental.
El arte califal
GyH 2º ESO
La mezquita de Córdoba; La sala de oración consta de varias naves, separadas por arquerías dobles formadas por un arcon inferior de herradura y otro superior semicircular para dar mayor altura al edificio. En el patio se situaron el alminar, para llamar a los fieles a la oración, y la fuente, para purificarse antes de entrar a orar.
LA CULTURA Y EL ARTE CALIFAL
El arte califal
La ciudad-palacio de Medina Azahara, fue construida en el siglo X por Abderramán III en las afueras de Córdoba para ser la capital del califato, residencia real y sede del gobierno. Estaba rodeada de una muralla y se organizaba en tres terrazas. En la más alta se encontraba la residencia del califa; en la segunda, la zona oficial y en la tercera, la ciudad con las viviendas del pueblo y de los artesanos.
GyH 2º ESO
LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANOS
GyH 2º ESO
LA ORGANIZACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA
El gobierno y la administración
De jefes tribiales a reyes hereditarios, pasó la administración del gobierno de los núcleos de resistencia.
GyH 2º ESO
LA REPOBLACIÓN
LA ADMINISTRACIÓN
LA ORGANIZACIÓN DE LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA
Las actividades económicas. Las ciudades
Las actividades agrarias fueron la base de la economía, ganadería y agricultura de cereales en barbecho.
La artesanía y el comercio fueron muy escasos, y se concentraron en las pocas ciudades existentes. Estos mercados atrajeron artesanos, que se instalaron de forma permanente en la ciudad.
Las ciudades más importantes fueron Santiago por la peregrinación; León, sede espiscopal y Barcelona donde se situaba el palacio condal.
GyH 2º ESO
Las sociedad cristiana
Compuesta por campesinos libres, propiertarios de las tierras que trabajaban; nobleza, poderosos encargados de administrar y defender parte del territorio; y por los abades de los grandes monasterios.
ANDALUCÍA DURANTE EL EMIRATO Y EL CALIFATO
Organización territorial y económica
Territorio dividido en coras o demarcaciones provinciales. En la capital residía el "vali" y "cadí"
GyH 2º ESO
ANDALUCÍA DURANTE EL EMIRATO Y EL CALIFATO
Organización territorial y económica
La agricultrua siguió siendo la base de la actividad económica. Cultivos tradicionales de secano, como los cereales en Córdoba, Málaga y Granada. Cultivos de regadío en las vegas de Andalucía oriental, con la introducción de nuevos cultivos como hortalizas, algodón, caña de azucar y cáñamo.
GyH 2º ESO
Otras actividades económicas fueron la artesanía, que se concentró en las ciudades y fabricó tejidos, seda, cuero y cerámicas; comercio realizado con Africa y Oriente Medio.
ANDALUCÍA DURANTE EL EMIRATO Y EL CALIFATO
La sociedad y la coexistencia entre religiones
Muladíes; población hispanorromana convertida al islam. Mozárabes; fieles al cristianismo (Estos vivían en los arrabales) Población judía. La convivencia pacífica hacía que la influencia social y cultural fuera común entre todas las comunidades.
GyH 2º ESO
ANDALUCÍA DURANTE EL EMIRATO Y EL CALIFATO
Córdoba y Medina Azahara
Córdoba; (capital del emirato y del califato). Centro político, administrativo y cultural de al-Ándalus. Centro de la ciudad era la medina, junto a ella 21 barrios o arrabales, cada uno con muralla, baños, mezquita y zoco.
GyH 2º ESO