Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
tejidos embrionarios
alexiaf200510
Created on November 7, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TEJIDOS EMBRIONARIOS
1º Enfermería UA Histología celular
Raquel Albaladejo Sánchez Pablo Escudero Rabasco Alexia Fraile Andranik Luciana Campos Pozo
· Qué es el tejido embrionario
· Formación de las capas germinales
· Sistema nervioso
Índice
· Sistema cardiovascular
· Sistema digestivo
· Diferenciacion celular
· Aplicaciones medicas y terapéuticas
· Bibliografía
Qué es el tejido embrionario
El tejido embrionario es el conjunto de celulas del embrión encargado del origen de todos los organos y tejidos del cuerpo humano .
Las diferentes capas las cuales conforman este tejido son:
- ectodermo
- mesodermo
- endodermo
+ info
Formación de las capas germinales
A partir de la tercera semana del desarrollo embrionario podemos hablas del disco germinativo trilaminar , formado por las capas del ectodermo , mesodermo y endodermo
Las tres capas se forman por el proceso de la gastrulación que ocurre cuando el blastocisto ya se ha implantado en el útero
En la gastrulación se forma una línea primitiva en el epiblasto, a través de una invaginación provoca que ciertas células del epiblasto migren a una cavidad entre epiblasto y hipoblasto, esa cavidad se rellena con células formando el mesodermo. El epiblasto pasa a ser el ectodermo y el hipoblasto el endodermo
Info
El ectodermo es la capa germinal exterior en el embrión temprano.
El ectodermo formará parte de las paredes que constituyen el espacio que rodea el embrión , denominado saco amniótico. De los límites perifericos del ectodermo se diferencian una serie de células , los amniocitos, las cuales están situadas cerrando la cavidad amniótica y dejando en el interior el líquido amniotico
sus células muestran dos zonas: · Una banda longitudinal central que forma el ectodermo neural (células que darán lugar al sistema nervioso) · El resto de la superficie ectodérmica, el ectodermo no-neural (dará lugar a la capa de células cutáneas más superficiales, la epidermis)
ECTODERMO
Se forma a partir del ectodermo, una vez se ha desarrollado comienza a dividirse para comenzar progresivamente el desarrollo de la notocorda y de manera seguida la creación de otras células que se necesitan para el crecimiento adecuado del embrión.
MESODERMO
El mesodermo está situado a ambos lados de la notocorda. De forma próxima a esta se encuentra el mesodermo para-axial, después, el mesodermo intermedio y el mesodermo lateral.
Capas del mesodermo
Mesodermo intermediario: Ordenado en cordones longitudinales que están implicados en la formación de riñones y sectores proximales de las vías urinarias. Forma los pronefros que involucionan y degeneran , los mesonefros los cuales forman el conducto mesonéfrico que en hombres dará lugar al conducto deferente y por último los metanefros que forman los riñones
Mesodermo lateral: tiene una capa superficial llamada hoja somatopleura y otra profunda, la hoja esplacnopleural. La primera formará las serosas (pleura, pericardio y peritoneo) y la segunda formará la pared muscular del tubo digestivo y la pared muscular baja.
Mesodermo para-axial: Está organizado en segmentos o somitómeras (están formados por células mesodérmicas dispuestas en espirales concéntricas), los cuales se asociarán a la placa neural formando los somitas que se dividen en tres capas.
ENDODERMO
Alrededor de la segunda semana de gestación, un grupo de organismos celulares migratorios se deslizan hasta las células del hipoblasto y se convierte en la capa endodérmica final.
Da lugar al tubo endodérmico, que recorre el embrión desde la boca primitiva hasta el ano. Las células del endodermo constituirán fundamentalmente las estructuras del tubo digestivo en referencia fundamentalmente a la mucosa digestiva.
Sistema nervioso
La neurulación comienza al final de la tercera semana, en ella se produce la formación del tubo neural que dará origen al sistema nervioso . Este proceso se divide en dos la neurulación primaria y secundaria.
Neurulación primaria: Se crea la placa neural y se da una migración de celulas hacia los bordes de la placa , formando los plieges neurales que se irán invaginando hacia el centro y formarán la cresta neural dando lugar a los nervios que se especializan y se diferencian. Alrededor de esta estructura hay somitas , en función de estos podremos saber cuanto de desarrollado está el embrión.
Neurulación secundaria
Se completa la formación del tubo neural, se divide entre células mesenquimales y epiteliales, situadas en la parte central del tubo y en la zona periférica, respectivamente.
La neurulación separa al ectodermo en tres grupos celulares.
- El ectodermo neural o neuroectodermo.
- El ectodermo no neural.
- Las células de la cresta neural.
En último momento se tiene que producir el cierre del tubo neural desde sus neuroporos anterior y posterior, constituyendo en forma definitiva un cilindro cerrado.
Sistema cardiovascular
En la mitad de la tercera semana del desarrollo se induce la formación del sistema cardiovascular debido al aumento de las necesidades nutricionales del embrión.
A partir del mesodermo se forma el tubo cardíaco, por medio de pliegues se forma el asa cardíaca donde encontramos dos dilataciones: -Segmento arterial, donde se diferencian los ventrículos primitivos, que formarán los ventrículos futuros. -Segmento venoso, que formará las aurículas definitivas.
Las células dl tubo cardíaco formarán el endocardio.
Tabicamiento cardíaco
Sistema de conducción
Sucede entre las semanas cuatro y cinco de desarrollo intrauterino. Primero se crean los arcos faríngeos, que tienen su propio nervio craneano y arteria. Las arterias se desarrollan a partir del saco aórtico, que envía a cada arco desde la parte superior hasta la inferior una rama. Así pues, se forman cinco pares de arterias llamadas arcos aórticos. Persisten los 4 primeros y surge un sexto, el quinto no se forma. Del tercer arco aórtico nace la carótida primitiva, la primera parte de la carótida interna y el origen de la carótida externa. Del sexto arco, se crea el segmento proximal por la parte derecha de la arteria pulmonar y por la izquierda nacerá el conducto arterioso.
Tabicamiento auricular: crece el techo de las aurículas, se forman las cuatro venas pulmonares cuando las aurículas han crecido lo suficiente de poder alcanzar su contacto con los pulmones.
Tabicamiento del canal auriculoventricular: se comunican con los ventrículos primitivos, crecen y se fusionan para formar los orificios auriculoventriculares para dar lugar a las válvulas tricúspide y mitral.
Tabicamiento de los ventrículos: confromado por célula expandidas provenientes del tabique primitivo.
Sistema digestivo
A la 4 semana comienza su formacion por el plegamiento embrionario
Empieza a nivel cefalico por la membrana bucofaringea y termina a nivel caudal en la membrana coclear
Las diferentes capas epiteliales del tubo digestivo tienen su origen en el disco germinativo trilaminar. La mucosa se forma a partir del endodermo, y la capa muscular, la subomucosa, el peritoneo y el mesenterio por el mesodermo esplácnico.
Formación tubo digestivo
En este sentido se da la formación de un tubo digestivo primitivo o intestino primitivo dividido en tres partes de las que se formarán las estructuras que forman el sistema:-Intestino anterior, da origen a la faringe, esófago, estómago, primera porción del duodeno, la porción más proximal de la segunda parte del duodeno, hígado, vesícula biliar, así como vías biliares y páncreas. -Intestino medio, la parte más distal de la segunda porción del duodeno así como el resto de este , yeyuno, íleon, ciego, apéndice, colón ascendente y parte del colon transverso. -Intestino posterior, cuyos derivados son el resto de colon transverso, colon descendente, sigmoides, recto y el conducto anal.
+ info
La diferenciación celular es el proceso por el que las células adquieren una forma y una función determinada durante el desarrollo embrionario, especializándose en un tipo celular. Aunque hay unas celulas las cuales no se diferencian en un solo tejido en concreto .
Las células madre embrionarias (EMC) humanas son células pluripotentes, lo que significa que pueden fabricar cualquier otra célula del cuerpo. Están formadas a partir de blastocistos, células encontradas en el tejido de embriones humanos en sus primeras fases de desarrollo..
Muchas áreas de la ciencia utilizan ESC de ratones para estudiar cómo los blastocistos crecen hasta convertirse en células adultas y qué señales dirigen a las células madre a diferenciarse en células especializadas.
Diferenciación celular
Aplicaciones médicas y terapeuticas
Las células madre tienen aplicaciones médicas y terapéuticas importantes debido a su capacidad única para diferenciarse en diferentes tipos de células y regenerar tejidos. algunas de estas aplicaciones son:
Terapia genetica
Reemplazo celular
Enfermedades sanguíneas
Enfermedades Neurodegenerativas
¡GRACIAS!
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer his audiam deserunt in, eum ubique voluptatibus.
Bibliografía
https://zaguan.unizar.es/record/47920/files/TAZ-TFG-2015-989.PDF https://www7.uc.cl/medicina/cursos/Anatomia/adh/embriologia/html/parte3/mesodermo.html file:///C:/Users/usuario/Downloads/semantica,+70-Article+Text-271-1-10-20181026+(1)%20(1).pdf https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187533717300560 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032529572005000300001&script=sci_arttext&tlng=en https://revista.asebir.com/gastrulacion-proceso-clave-en-la-formacion-de-un-nuevo-organismo/ - Revista: Journal of Tissue Engineering and Regenerative Medicine - Revista: Science Translational Medicine
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
¿Tienes una idea?
Usa este espacio para añadir una interactividad genial. Incluye texto, imágenes, vídeos, tablas, PDFs… ¡incluso preguntas interactivas! Tip premium: Obten información de cómo interacciona tu audiencia:
- Visita las preferencias de Analytics;
- Activa el seguimiento de usuarios;
- ¡Que fluya la comunicación!
Las células madre también se utilizan en terapias géneticas. Pueden modificarse genéticamente para corregir defectos genéticos antes de ser diferenciadas en células especializadas y trasplantadas al paciente.
En el caso de enfermedades sanguíneas como la leucemia, las células madre hematopoyéticas pueden utilizarse en trasplantes de médula ósea para reemplazar las células sanguíneas defectuosas.
Las células madre son valiosas para reemplazar células dañadas o perdidas en el cuerpo. Por ejemplo, en el tratamiento de enfermedades cardíacas, las células madre pueden convertirse en cardiomiocitos para regenerar tejido cardíaco.
las células del tubo cardíaco formarán el endocardio
En condiciones como el Alzheimer, Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), donde hay degeneración de las células nerviosas, las células madre podrían usarse para reemplazar las células nerviosas perdidas y mejorar la función cerebral.