Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
DESARROLLO PSÍQUICO DEL NIÑO
ANDREA AZUCENA SANTILLÁN ARRUCHA
Created on November 7, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
desarrollo psíquico del niño
Docente Andrea Azucena Santillán Arrucha
Empezar
No me hagan está cara
Perfil del pedagogo
¿Qué es el desarrollo psíquico?
Contempla todas las etapas por las que pasamos a lo largo de nuestra vida. Se trata de un proceso enfocado sobre todo en los niños y preadolescentes. Busca analizar el funcionamiento de la mente humana incluso hasta la vejez. Esto permite, entre otras cosas, comprender cómo cambian nuestras percepciones a medida que nos hacemos mayores.
Desarrollo psicológico
Se hace referencia a las etapas de este proceso por el que pasan los menores hasta superar la adolescencia. En este caso nos referimos a los siguientes periodos: la etapa prenatal, la niñez, la primera infancia, la infancia intermedia y la adolescencia.
8 ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO
INFANCIA
EDAD ADULTA
DESARROLLO PSÍQUICO
El desarrollo psíquico del niño depende de diversas condiciones. La psicología infantil no solo se propone hallar todas las circunstancias que influyen en el desarrollo psíquico, sino también de que manera influyen, una de las principales tareas de la ciencia es destacar el significado de las condiciones generales, gracias a las cuales el niño se convierte en persona.
Estas condiciones son las propiedades del organismo del niño (en primer lugar, la estructura y el funcionamiento del cerebro) y la sociedad humana en la que el niño se educa.
Los cinco primeros años de vida son cruciales en el desarrollo normal de los individuos.
CONDICIONES PSÍQUICAS
QUE LOS NIÑOS DEBEN DESARROLLAR
SOCIALIZACIÓN
1. Una buena tolerancia a la separación de los objetos primarios de apego, sus padres.
La capacidad para desplazar sus afectos a otros adultos (maestros).
El deseo y la capacidad tanto de identificarse como de rivalizar con los iguales (socialización)
APRENDIZAJE
La trasformación de la vida pulsional en deseo de aprender
+ info
DATOS IMPORTANTES
Casos Prácticos
FACTORES DE INFLUENCIA SOBRE EL DESARROLLO PSÍQUICO
FACTORES SOCIALES
Obligatoriedad, universalización y masificación de la escuela democrática. Tal vez sea el sistema escolar el único en las sociedades democráticas que obliga a todos los ciudadanos a incorporarse al mismo durante un mínimo de diez años. Esta obligatoriedad tiene sus vertientes positivas y negativas.
+ info
FACTORES PEDAGÓGICOS
Filosofía y directrices académicas universales (proyecto pedagógico), tendencia a ceñirse a programas, a menudo no considera el respeto al tiempo de cada niño, hay cada vez más una idealización de los objetivos y una no tolerancia a pequeños fracasos.
FACTORES BIOLÓGICOS
Competencias motrices, cognitivas, lenguaje (equipamiento de base).
FACTORES FAMILIARES
FACTORES LIGADOS AL DESARROLLO PSÍQUICO
+ info
+ info
+ info
+ info
+ info
Una cierta renuncia a la omnipotencia infantil del pensamiento, es decir, la capacidad progresiva de aceptación de su no saber y de la inevitable frustración.
- Tener un amplio interés por la educación en general, el pedagogo debe ser capaz de entender las necesidades educativas en las diferentes etapas de la vida. - Intuición y capacidad de observación para identificar una problemática y, después encontrar el paso para solucionarla. - Capacidad de trabajo en equipo para la creación de estrategias educativas y pedagógicas, las cuales también pueden ser aplicadas en el mundo laboral. - Responsabilidad y ética para trabajar en un área sensible, como lo es el área infantil. - Interés y conocimiento de los asuntos sociales, artísticos y culturales.
- La incorporación se produce cada vez más precozmente.
- Principio mítico de la "igualdad de oportunidades": todos los niños participan obligatoriamente en una misma competición pero no todos parten en las mismas condiciones.
- Ideales y lugar de los aprendizajes en la sociedad.
La escolarización-socialización cada vez más temprana se produce a menudo al precio de una excesiva discontinuidad relacional, y, aunque a la mayoría puede aportarles un empuje a su desarrollo y al descubrimiento de otras relaciones, para un número no tan pequeño, se convierte en un activador de intensas angustias de separación. A menudo se convierten en representaciones que quedan fijadas largo tiempo. Así el entorno escolar será vivido como un lugar hostil (afectando los aprendizajes posteriores), asociado al abandono y no a la ausencia temporal de las figuras primarias de apego.
Estas figuras cada vez tienen menor presencia directa a la vez que aumentan los nuevos cuidadores con potenciales efectos como: identificaciones menos sólidas, inseguridad de base, dificultades en la separación-individuación, fragilidad narcisista, menos tiempo para compartir y crear la curiosidad de aprender, menor capacidad de frustración ante el no saber.
La escuela y las familias tienden a empujar hacia una maduración-autonomización excesivamente precoces: rutinas, aprendizajes, asignación rápida y predominante del estatus de alumno, renuncia a necesidades-placeres infantiles: llevar juguetes, chupete
Cambios en los procesos de latencia: desarrollo de un Superyo maduro, control y defensas frente a la emergencia pulsional. Están vinculados al desarrollo anterior (preedípico y edípico) y a las actitudes del entorno familiar-social.
El éxito o fracaso de los aprendizajes, y la adaptación escolar, adquiere una importancia decisiva en el desarrollo de la autoestima (narcisismo) del niño, completando sus experiencias previas de seguridad interna. Muchos niños con dificultades en los aprendizajes escolares presentan sentimientos de desvalorización a veces muy poco reconocidos, y con riesgo evolutivo de estructurarse en forma de psicopatología (inhibición masiva, desinterés por otras actividades personales, conductas agresivas)