Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PP Escuela de Padres (2024)
Formación y Pastoral
Created on November 6, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Lineamientos de Escuela de Padres de la RCSA y RPA
Pastoral de la Oficina Central
Empezar
Índice
Diagnóstico y Diseño
Introducción
Contenidos de formación
Características de los contenidos de formación
Evaluación del Programa
Cómo operar el programa
Currículum de Experiencias Formativas
Fuentes bibliográficas
Cierre
Introducción
El Programa de Escuela de Padres busca apoyar a los padres de familia en la formación de sus hijos. El documento brindará lineamientos que servirán como guía para los responsables que desarrollarán el Programa de Escuela de Padres en cada centro educativo, tomando en cuenta las consideraciones esenciales de formación de los padres de familia que aquí se detallan, por tal motivo será necesario incluirlos como parte de la oferta formativa que se ofrece.
Objetivos específicos
Objetivo General
Programa de Escuela de Padres
Contenidos de Formación
El Programa Escuela de Padres se lleva a cabo ofreciendo experiencias que se estructuran a través de diferentes contenidos de formación, los cuales pueden integrarse a manera de capacitación, recursos y atención:
Capacitación permanente y progresiva: a través de cursos, talleres, retiros, recursos de reflexión y conferencias en modalidad presencial o a distancia.
Recursos digitales programados: podcasts, videos, películas, documentos, paneles de expertos, bibliografía, guía para la reflexión y la práctica en casa.
Atención a los padres de familia: durante el ciclo escolar, para dar seguimiento a las necesidades que sus hijos puedan tener.
Programa de Escuela de Padres
Características de los contenidos de formación
- Pertinentes
- Coherentes
- Relevantes
- Sistemáticos
- Evaluables
Cómo operar el programa
Diagnóstico y diseño del plan
Antes de operar el programa se realizan los siguientes pasos:
Diagnóstico de Necesidades
Diseño del Plan
Cómo operar el programa
Para la operación del programa, es necesario que, en un periodo de tres años, cada sección (preescolar, primaria baja, primaria alta, secundaria, preparatoria/bachillerato), logre el objetivo de brindar experiencias formativas hacia los padres de familia, abordando el 80% de los contenidos que se mustran en el currículum de Experiencias formativas por sección. No se requiere que se aborde la totalidad de los contenidos, pues cabe la posibilidad de que, cambien las necesidades de formación de los padres de familia para centrarse en temas que emergen del propio contexto o enfocarse en temas que son considerados como urgentes.
Currículum de Experiencias Formativas por sección
Evaluación del Programa
Tiene como fin valorar los resultados obtenidos, así como establecer parámetros de mejora para los ciclos escolares posteriores.Los siguientes puntos pueden ser utilizados para valorar la respuesta que tienen los padres de familia ante las experiencias formativas:
- Nivel de asistencia de los padres de familia (por ejemplo, en cursos, talleres, paneles o citas de seguimiento).
- Opiniones emitidas después de la sesión.
- Nivel de agrado y nivel de percepción de utilidad de la sesión por parte de los padres de familia, en caso de aplicarse una encuesta de satisfacción.
El Programa Escuela de Padres
Sinergias
Actualidad
Aprendizaje
Permite una mayor comprensión de los hijos, conocer temas de actualidad, abordar temas habituales desde diversos enfoques.
Contribuye a establecer sinergias con los padres de familia.
Aporta un espacio de aprendizaje que promueve el intercambio de ideas, experiencias y la interacción de todos los participantes.
Para profundizar en este tema te invitamos a leer el documento Lineamientos del Programa Escuela de Padres de la RCSA y RPA
Cierre
Repasemos los aprendizajes logrados, y responde al siguiente quiz.
Fuentes bibliográficas
Cano Muñoz, M. Á. (2015). Sentido y fundamento de las escuelas de padres y madres: orientaciones para una responsabilidad compartida. (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/30797/1/T36192.pdf
Cataldo, C. Z. (1991). Aprendiendo a ser padres: conceptos y contenidos para el diseño de programas de formación de padres. Madrid: Visor.
López Lorca, H. (2004). Padres y alumnos ante el valor de responsabilidad. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/103/88
Martínez González, R. A., Pereira González, M. y Corral Blanco, N. (2001). Educación para la salud como medida preventiva del consumo de drogas en menores y jóvenes. Evaluación de necesidades desde la perspectiva de los padres y madres. En Familia, juventud y nuestros mayores: la actitud preactiva (pp. 251-274). Galicia: Fundación Caixagalicia.
Red de Colegios Semper Altius (RCSA). (2020b). Modelo Educativo y Pedagógico de la Red de Colegios Semper Altius. [Documento de circulación limitada]. Disponible en OCRCSA, Av. Lomas Anáhuac No. 46. Edificio de la Biblioteca 9º. Piso. Col. Lomas Anáhuac, C.P. 52786 Huixquilucan, Edo de México. México
Ricoy Lorenzo, M. C. & Feliz Murías, T. (2002). Estrategias de intervención para la escuela de padres y madres. Educación XX1. UNED, (5). Recuperado de https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/390/340