Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Poblaciones más antiguas de Aridoamérica.
Abraham Gomez Gutierrez
Created on November 6, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
AmÉRICA CENTRAL
Las características de esta parte del continente.
Aridoamérica
Oasisamérica
Mesoamérica
Poblaciones más antiguas de Aridoamérica.
Culturas mejor documentadas
ARIDOAMÉRICA
Fauna y comunidades del lugar
Comunidades de la zona.
Oasisamérica
Fauna y comunidades del lugar
Comunidades originarias.
Flora y fauna del lugar.
Mesoamérica
Fauna y comunidades de lugar
Comunidades de la zona.
Con un clima semiárido las comunidades que se asentaron tuvieron más oportunidades de establecerse en regiones fértiles, con ayuda de algunos ríos como el Gila y el Asunción en Arizona, además de la cercanía de las poblaciones Mesoamericanas, con las cuales empezaron a compartir algunos rasgos; además de esto ultimo, también se cree que la creación de las culturas sedentarias en la región se dio mucho después que las de Mesoamérica.
Pulsar para verlas
La zona creada por estas comunidades se repartió por varias de las grandes culturas, las cuales son:
Información: https://arqueologiamexicana.mx/indice-tematico/oasisamerica
Imagen de la Cultura Anasazi: https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/areasculturales/oasisamerica
Culturas mejor documentadas
Eran comunidades que, como la gran mayoría de las culturas de esos tiempos, solo quedan ligeros rastros y ruinas de lo que fueron. Si hablamos de su supervivencia, todas las comunidades de Aridoamérica de las que se pueda hablar lo lograron de manera similar, la cual fue, aprovechar todo recurso disponible, desde los animales que habitaban la zona hasta la vegetación e incluso compartían ciertas similitudes en algunas otras cosas (además de sus métodos de supervivencia claro), entre estas esta el uso de pintura sobre el cuerpo en tiempos de guerra, y en festejos, el uso de huaraches, viviendas de aspectos similares (con la única diferencia de que a algunos no les importaba realmente tener o no tener humo en sus viviendas). Dejando un poco de lado sus logros, por alguna razón algunos (sino todos) los pueblos de Mesoamérica central los llamaban "chichimecas", con ello refiriéndose a que creían que ellos eran inferiores o "salvajes", pensamiento que luego pasaría al español.
https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/BLOQUE1Coahuila.pdf
Poblaciones más antiguas de Aridoamérica.
Una vez llegaron; escapando de climas gélidos desafiantes, y, en búsqueda de un futuro mejor, se encontraron con un desafío climático un tanto distinto; en donde la vida, aunque abundante, estaba en constante lucha por subsistir.Sin embargo, un tanto mas al sur (en zonas cercanas al Río Bravo), encontraron un hábitat más benevolente, en el cual árboles se lograron adaptar a la falta de humedad, planicies en donde pastizales y manantiales fueron encontrados.Así pues, se establecieron en las zonas montañosas del noreste (que en ese momento tenían un clima menos árido); y, se volvieron nómadas del tipo cazador-recolector. Y sus características como nómadas fueron:
Con el paso de las generaciones se formaron algunas de las comunidades que conocemos a día de hoy, como lo serian los: Lipanes, Comanches, Contolores, Cartujanos, Irritilas, Laguneros, Borrados y Salineros.
- Se dedicaban principalmente al la cacería.
- Eran recolectores: (vallas, frutos, nueces y hiervas varías).
- Practicaban la pesca; (cabe aclarar que no todas la comunidades pescaban).
- Utilizaban en su mayoría lanzas, y luego se normalizo el uso del arco y flecha.
- Crearon: (entre otras cosas) objetos para moler sus recolecciones.
https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/BLOQUE1Coahuila.pdf
Dividida en áreas (pulsar para verlas)
Comunidades originarias
Mesoamérica fue la zona en la que las civilizaciones sedentarias florecieron primero en el continente Americano, siendo una de las más antiguas la Olmeca, (en el Preclásico [1200 y 400 a.C.]), pero antes de su asentamiento existieron pequeñas comunidades, que, como sus parientes de Aridoamérica, se dedicaban a cazar y recolectar, siendo igualmente nómadas y solo se quedaban en el lugar más adecuado y abundante durante un periodo corto, y la razón de que estos pueblos fueran tan pequeños (a comparación de las civilizaciones posteriores), era la escases de recursos; además de que las diferencias sociales de estos no estaban tan marcadas, debido a que (en su mayoría) dependía de las habilidades, conocimiento, y por supuesto edad y genero.El como se paso de la forma de vida anteriormente mencionada, al masivo desarrollo que conocemos de diversas civilizaciones (desde la Olmeca a la Mexica), se deba a la "domesticación" de otras especies, lo cual permitió la parición de la agricultura, y, a su vez, les dio los recursos necesarios para subsistir, sin tener que estar constantemente trasladándose. Y así, tomaron los lugares más fértiles de Mesoamérica e iniciaron las civilizaciones y culturas, de las que a día de hoy, aun quedan restos.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/mesoamerica/estadoysociedad
Información:
Flora y fauna.
La convivencia de la población con estas.
El clima, al ser mucho más benevolente, permitió que las comunidades que vivían en Mesoamérica tuvieran mejores condiciones de vida, y una vez que se habituaron a la agricultura pudieron explotar otros aspectos, como la escritura, artes y arquitectura.Como tal, Mesoamérica es un terreno variado, lleno de montañas y vegetación; que, por cierto, no dudaron en utilizar para intercambiar con otras comunidades emergentes, siendo lo más requerido y sembrado: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile
La fauna es un tema interesante, pues la convivencia con esta era, respetuosa, esto debido a que todos sus dioses tenían algún vinculo con cierto animal especifico como: "Kukulkán o Gucumatz ("Serpiente Emplumada", en maya yucateca y maya quiché), Huitzilopochtli ("Colibrí de la Izquierda", en náhuatl)" etc.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/mesoamerica/economia
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-fauna-en-la-cosmovision-mesoamericana