Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
UIT4_N_335
Diseño y producción
Created on November 6, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Accesibilidad
La cultura digital
La cultura digital por Fabiola Fulco Salazar - UCAB, está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
BOTONES DE NAVEGACIÓN
Te permite avanzar
Te permite retroceder
Te muestra las instrucciones
Te muestra información adicional
Te permite volver a la tabla de contenido
OBJETIVO
Comprender la importancia de la cibercultura para el desarrollo de nuevos procesos comunicativos, sociales y culturales.
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
La cultura en la era de la información
02
01
Características y principios de la cibercultura
02
Los nativos digitales
03
Amplía tus conocimientos sobre el tema
04
Actividad
Cierre
Referencias
INTRODUCCIÓN
La cultura digital del siglo XXI es un fenómeno que se ha desarrollado con la expansión de la informática y con la conectividad en Internet. Gracias a la incorporación de la tecnología en la vida cotidiana, estamos frente a una nueva generación que ha adquirido diversos nombres desde los años 80: la sociedad red, los nativos digitales, los prosumidores. La cibercultura es resultado de la capacidad de creación y consumo de contenido en línea, un hecho que ha afectado indiscutiblemente las dinámicas sociales, económicas, políticas y educativas en todo el mundo.
01
La cultura en la era de la información
Actualmente, la información es más accesible y fácil de compartir que nunca. Esta es la premisa que nos introducirá a la transición entre la era de la información y la era digital. Si bien resulta difícil trazar un antes y un después entre ambos períodos históricos, aun si entendemos la digitalización de las experiencias humanas como la consecuencia directa de la democratización del conocimiento a través de Internet, para nadie es un secreto que la generación de los 40, 60, 80 y los 2000 se comunican, se informan y participan en la sociedad de maneras diferentes.
Para entenderlo, basta con pensar cómo nos relacionamos con nuestros abuelos, nuestros padres y nuestros hermanos. ¿Todos entendemos el mundo de la misma manera? La respuesta es negativa. Hay una brecha generacional evidente, porque cada uno está viviendo su propio proceso de adaptación a la evolución veloz y tajante de la tecnología que cada día nos brinda nuevas herramientas para crear, consumir e intercambiar contenido.
01
La cultura en la era de la información
Aunque la discusión sobre este tema es extensa, es posible identificar hasta cuatro hechos que marcaron el nacimiento del mundo digital, tal como lo conocemos:
Estos puntos explican la relación intrínseca entre el desarrollo de nuevas tecnologías y su aplicación inmediata para configurar, optimizar y facilitar procesos comunicativos efectivos. Este hecho, más allá de representar nuestro día a día, delimita el concepto que veremos a continuación.
01
La cultura en la era de la información
Apogeo de Internet
Internet es una red global de redes de ordenadores que se comunican entre sí mediante un conjunto de protocolos estandarizados, que funciona como canal para analizar personas y empresas. Su funcionamiento depende de tecnologías como el protocolo de Internet (IP), que permite a los ordenadores enviar y recibir datos entre sí; y el hipertexto (HTTP), a través del cual las personas acceden a las páginas web utilizando un buscador.
01
La cultura en la era de la información
Consolidación del World Wide Web
La Web es el sistema de información global al que accedemos para consultar documentos, imágenes, videos y otros tipos de formatos. Estos contenidos, codificados en lenguajes de marcado (estilo HTML), se publican en los servidores para ser procesados por la computadora cada vez que una persona realiza una consulta. Fue inventada en 1989 por Tim Berners-Lee, y desde entonces ha crecido de manera exponencial, convirtiéndose en una de las principales fuentes en el mundo.
01
La cultura en la era de la información
Desarrollo de las TIC
Todas las herramientas, programas y sistemas que se utilizan para el almacenamiento, el procesamiento, la distribución y la comunicación de la información son Tecnologias de Información y Comunicación (TIC). Esto incluye dominios, bases de datos, redes de ordenadores, software y aplicaciones móviles. Actualmente, representan un punto clave para el desarrollo de la educación, el comercio y el gobierno, campos que viven en constante proceso de mejora, incorporando sistemas innovadores para agilizar el trabajo y garantizar resultados acordes a las necesidades socioeconómicas.
01
La cultura en la era de la información
Nacimiento de las RR. SS.
Son plataformas en línea que permiten a las personas compartir y comunicarse entre sí de maneras que no son posibles en la vida real. Esto puede incluir cosas como enviar textos, imágenes, videos, enlaces, etc., ya sea de forma pública (Instagram, TikTok, BeReal) o privada (mensajería instantánea como WhatsApp, KakaoTalk o Telegram). El componente social de estos espacios radica en la posibilidad de interconectar comunidades con base en su grado de afiliación o distintos intereses.
02
Características y principios de la cibercultura
Para comprender la verdadera dimensión del mundo digital, evaluemos la vinculación entre lo que Lévy (2007) llama el “ciberespacio” y la “cibercultura”:
El ciberespacio (que llamaremos también la «red») es el nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de los ordenadores. El término designa no solamente la infraestructura material de la comunicación numérica, sino también el oceánico universo de informaciones que contiene, así como los seres humanos que navegan por él y lo alimentan. En cuanto al neologismo «cibercultura», designa aquí el conjunto de las técnicas (materiales e intelectuales), de las prácticas, de las actitudes, de los modos de pensamiento y de los valores que se desarrollan conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio (p. 1).
En este sentido, entendemos que la tecnología y la cultura se influyen mutuamente para el desarrollo de nuevas formas de vida, de comunicación y de producción de conocimiento, determinadas por los siguientes aspectos:
Aspectos
Aspectos
Interactividad
Texto, sonido, imagen, otros recursos
Múltiple
Multimedialidad
Virtualidad
Del hipertexto al hipermedia
Multilineal
No secuencialidad
Actualización
Inmediatez
Mediación
Universalidad
Policronismo
Abundancia
Gran capacidad de almacenamiento
No hay límites de espacio
Eliminación barreras geográficas
Multidirección
Deslocalización
Ubicuidad
Personalización
Conectado
Memoría
Dinámico
Fuente: adaptado de Rivera (2019)
02
Características y principios de la cibercultura
Asimismo, frente a un espacio de desarrollo, formación e intercambio social, la actividad en línea tiene repercusiones directas en cada individuo, ya sea que produzcan o consuman el contenido. Junto a la evolución tecnológica y la potencialidad creativa, existen derechos y principios esenciales que todos debemos seguir. Estos se desglosan en la Carta de Derechos Humanos y Principios para Internet elaborada por la Coalición Dinámica sobre Principios y Derechos para Internet (IRPC) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015, p. 9): Estos se especifican a continuación:
Derechos y principios
Universalidad e igualdad
Derechos y justicia social
Expresión y asociación
Accesibilidad
Confidencialidad y protección de datos
Diversidad
Vida, libertad y seguridad
Igualdad
Gobierno
10
Normas y reglamentos
Fuente: Carta de Derechos Humanos y Principios para Internet, de la Coalición Dinámica sobre Principios y Derechos para Internet (IRPC) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015).
03
Los nativos digitales
Hemos definido prosumidor como un agente activo del mundo digital. Este tipo de internautas lleva la batuta en el siglo XXI, pues representa a la generación que nació, creció y se formó con el Internet. A los miembros de esta “cibersociedad” (Quiñones Bonilla, 2005, p. 177), algunos autores los llaman también “los nativos digitales” (Romero y Rivera, 2019, p. 80-85) y tienen las siguientes características:
04
Amplía tus conocimientos sobre el tema
Los informes, análisis, estudios y libros que refieren a la cultura digital son incalculables. También tienen perspectivas diversas sobre sus características, proyecciones, beneficios y obstáculos a futuro. Para una comprensión más profunda del panorama, te recomendamos incluir como lecturas complementarias (además de las citadas en las referencias de esta guía) los siguientes textos:
ACTIVIDADES
COMENZAR
1/3
Verdadero o falso
Internet ha permitido que el conocimiento entre el siglo XX y XXI se democratice y masifique.
VERDADERO
FALSO
¡Correcto!
Sigue así.
Continuar
¡incorrecto!
¡Incorrecto!
Internet sí ha permitido que el conocimiento se democratice y masifique.
La respuesta correcta es:
Continuar
Continuar
2/3
Selección simple
El nuevo medio de comunicación que emerge de la interconexión mundial de los ordenadores, se denomina:
Cultura digital
Opción de respuesta correta
World Wide Web
Opción de respuesta correta
Ciberespacio
¡Correcto!
Muy bien.
Continuar
¡incorrecto!
¡Incorrecto!
La respuesta correcta es:
La respuesta correcta es: c) Ciberespacio.
Continuar
Continuar
3/3
Selección simple
Según lo estudiado, la generación de internautas que nació, creció y se formó con el Internet, se conoce como:
Prosumidores
Opción de respuesta correta
Nativos digitales
Opción de respuesta correta
Cibernautas
¡Correcto!
Excelente.
Continuar
¡incorrecto!
¡Incorrecto!
La respuesta correcta es:
La respuesta correcta es: b) Nativos digitales.
Continuar
Continuar
CIERRE
El surgimiento del mundo digital tuvo un impacto significativo en la sociedad del siglo XXI, formando lo que hoy conocemos como la cibercultura. Por lo mismo, la expansión y diversificación del uso del Internet, las TIC y las RR. SS. en el día a día ha cambiado la manera como nos relacionamos entre nosotros, nuestro entorno y la información a la que accedemos. Nuestra capacidad de consumo y producción se ha multiplicado. Con este gran poder en manos, siendo parte de los nativos digitales, tenemos la responsabilidad de ejercer un rol activo, tomando en cuenta las consecuencias e implicaciones que nuestra participación tendrá en la vida de los demás.
Cibercultura
REFERENCIAS
Coalición Dinámica sobre Principios y Derechos para Internet y Organización de Naciones Unidas (2015). Carta de Derechos Humanos y Principios para Internet (pág. 9). Recuperado de: https://www.palermo.edu/cele/pdf/Carta-de-Derechos-Humanos-y-Principios-para-Internet-en-Espanol.pdf Íñigo Griera, Jordi. (2012). Estructura de redes de computadores. UOC. Lévy, P. (2007). Cibercultura: informe al consejo de Europa. Anthropos. Lombardero, L. (2015). Trabajar en la era digital. LID Editorial Orihuela, J. L (2002). Los nuevos paradigmas de la comunicación. En eCuaderno, https://www.ecuaderno.com/paradigmas//. Quiñones Bonilla, F. (2005). De la cultura a la cibercultura. Hallazgos, 4 (diciembre), 74-190. Romero, L. y Rivera, D. (2019). La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. Pearson.
Has llegado al final del tema
La cultura digital por Fabiola Fulco Salazar - UCAB, está bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.