Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
presentación de la psicopedagogía
Kimberly Escobedo
Created on November 4, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIVERSIDAD IBEROMEXICANA
"LA PSICOPEDAGOGÌA"
NOMBRE DEL ALUMNO: KIMBERLY MARIE ESCOBEDO ESPINOSA
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN
INTRODUCCIÒN A LA PEDAGOGÌA
1ER. CUATRIMESTRE
TURNO: D
MTRA. JULIETA HERNÀNDEZ GONZÀLEZ
CICLO: 2024-1
Presentación PSICOPEDAGOGÌA
Índice
Introducción
Objetivos
Desarrollo
Conclusiones
Referencias
Introducción
PSICOPEDAGOGÌA
La psicopedagogìa proporciona una visiòn general de la importancia de esta disciplina en la mejora de la calidad de la educaciòn, asi como en la detecciòn y atenciòn de dificultades de aprendizaje. A travès de la psicopedagogìa, se busca comprender còmo los individuos adquieren conocimientos, habilidades y competencias, y còmo superar posibles dificultades en su proceso educativo.
Objetivo
psicopedagogìa
Se centra en el estudio de "una persona en situaciòn de aprendizaje" de cualquier edad, evaluando, diagnosticando y ayudando a las que tienen mas dificultades en el proceso de aprendizaje.
01
¿què es la psicopedagogìa? y la definiciòn
¿Què es la psicopedagogìa?
Proceso dinàmico e interactivo de recojo y anàlisis de informaciòn relevantes de la situaciòn de enseñanza - aprendizaje.
definiciòn de la psicopedagogìa
La Psicopedagogía es la ciencia social que se encarga del estudio de los procesos de aprendizaje y la enseñanza. Es una disciplina bastante reciente. Su práctica comenzó en Estados Unidos hacia finales del siglo XIX; aunque el término no fue acuñado hasta 1908, en Francia, de la mano de G. Persigout, quien la definió como “paidotecnia experimental” Rodríguez ,E, (2020).
Qué aporta la psicopedagogía ala educación
Diseña y crea técnicas pedagógicas para el proceso de enseñanza, permite estudiar al niño y su entorno en las diferentes etapas del aprendizaje, ayuda a resolver problemas relacionados con el aprendizaje.
¿Qué diferencia hay entre la pedagogía y la psicopedagogía?
- La pedagogía se concentra en mejorar los procesos de enseñanza y programas educativos.
- La psicopedagogía se encarga del diagnóstico, la evaluación y la intervención en casos que requieren un enfoque clínico o una orientación psicoeducativa.
02
Acontecimientos más importates de la psicopedagogìa
Acontecimiento importantes en el desarrollo de la psicopedagogìa
Pensadores y Cientìficos
Mo
- El trabajo de Jean-Marc-Gaspard Itard (1774-1838) con el niño salvaje de l'Aveyron, que marcó un enfoque temprano en la educación especial.
- El trabajo de Edouard Séguin (1812-1880), quien desarrolló métodos educativos específicos para niños con discapacidades intelectuales.
- Las investigaciones de Alfred Binet (1857-1911), creador del primer test de inteligencia, que sentaron las bases para la evaluación psicométrica de la inteligencia y el desarrollo de la psicometría.
- Las contribuciones de John Dewey (1859-1952) en la filosofía de la educación y la importancia de la experiencia y el aprendizaje activo.
04
caracterìsticas de la psicopedagogìa
Las características de la psicopedagogía se derivan de su naturaleza como una disciplina interdisciplinaria que se enfoca en el estudio y la intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje, particularmente en individuos con dificultades de aprendizaje. A continuación, se presentan algunas de las características principales de la psicopedagogía:
Enfoque multidisciplinario:
La psicopedagogía integra conocimientos y enfoques de la psicología y la pedagogía para comprender y abordar los problemas de aprendizaje. Esto implica una colaboración estrecha con otros profesionales de la educación y la salud cuando es necesario.
Evaluación y diagnóstico:
Los psicopedágogos realizan evaluaciones para identificar las necesidades individuales de los estudiantes, diagnosticar dificultades de aprendizaje y determinar las áreas en las que requieren apoyo. Utilizan pruebas, entrevistas y observaciones para recopilar información relevante.
Intervención y apoyo:
La psicopedagogía se centra en diseñar estrategias y programas educativos adaptados a las necesidades específicas de los estudiantes. Los psicopedágogos trabajan con los estudiantes, maestros y familias para implementar intervenciones que faciliten el proceso de aprendizaje.
Prevención:
La psicopedagogía no solo se ocupa de resolver problemas de aprendizaje existentes, sino que también se enfoca en la prevención. Los psicopedágogos pueden ofrecer orientación a docentes y padres para identificar señales tempranas de dificultades de aprendizaje y tomar medidas preventivas.
Individualización:
La atención a la diversidad es fundamental en la psicopedagogía. Se reconoce que cada estudiante es único, y las intervenciones se adaptan a las necesidades individuales, teniendo en cuenta factores cognitivos, emocionales, sociales y motivacionales.
Promoción del desarrollo integral:
Además de abordar las dificultades de aprendizaje, la psicopedagogía se preocupa por el desarrollo global de los estudiantes, incluyendo aspectos emocionales y sociales. Se busca promover un entorno de aprendizaje saludable y estimulante.
Investigación y actualización:
Los profesionales de la psicopedagogía se mantienen al tanto de la investigación en el campo y buscan aplicar las mejores prácticas en su trabajo. La formación continua y la actualización de conocimientos son esenciales.
Trabajo en equipo:
La psicopedagogía implica una colaboración estrecha con otros profesionales, como psicólogos, pedagogos, maestros, terapeutas ocupacionales y logopedas, para ofrecer un enfoque integral en la atención a los estudiantes.
05
Funciones de la psicopedagogìa
La psicopedagogía cumple diversas funciones en el ámbito educativo y en el apoyo a los estudiantes. Estas funciones son esenciales para comprender y atender las necesidades individuales de los estudiantes, facilitar su proceso de aprendizaje y promover su desarrollo integral. Algunas de las funciones principales de la psicopedagogía son:
- Evaluación: La psicopedagogía se encarga de evaluar las necesidades y dificultades de aprendizaje de los estudiantes a través de pruebas, observaciones, entrevistas y otras herramientas de evaluación. Esta función permite identificar problemas y diseñar estrategias de intervención adecuadas.
- Diagnóstico: Los psicopedagogos realizan diagnósticos de las dificultades de aprendizaje, lo que implica identificar las causas subyacentes de los problemas académicos o del desarrollo. Esto es fundamental para adaptar las intervenciones de manera efectiva.
- Intervención: Desarrollar y aplicar estrategias y programas de intervención específicos para abordar las dificultades de aprendizaje. Esto incluye el diseño de planes de apoyo individualizados y la colaboración con otros profesionales de la educación.
- Orientación: Ofrecer orientación a estudiantes, padres y docentes sobre cómo abordar las necesidades de aprendizaje y desarrollo de manera efectiva. Los psicopedagogos pueden proporcionar pautas para mejorar las estrategias de estudio, la gestión del tiempo y la comunicación entre los diferentes actores del proceso educativo.
- Formación y capacitación: Impartir formación a docentes y otros profesionales de la educación en estrategias pedagógicas efectivas y en la detección temprana de dificultades de aprendizaje. También pueden ofrecer talleres y programas de capacitación para padres.
- Investigación: Participar en investigaciones en el campo de la psicopedagogía para mejorar las prácticas educativas y desarrollar nuevas estrategias de intervención. La investigación contribuye a la evolución constante de la disciplina.
- Prevención: Identificar señales tempranas de problemas de aprendizaje y desarrollar programas preventivos que ayuden a los estudiantes a superar las dificultades antes de que se vuelvan más graves.
- Adaptación curricular: Colaborar con docentes en la adaptación de la currícula y la metodología de enseñanza para satisfacer las necesidades de estudiantes con dificultades de aprendizaje.
- Trabajo interdisciplinario: Colaborar con otros profesionales de la salud y la educación, como psicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas, para ofrecer un enfoque integral en la atención a los estudiantes.
- Apoyo emocional y socioafectivo: Brindar apoyo y orientación a los estudiantes en cuestiones emocionales y sociales, especialmente en situaciones de estrés, ansiedad o dificultades de adaptación.
06
evaluaciòn psicopedagògica
La evaluación psicopedagógica es un proceso integral que tiene como objetivo identificar y comprender las necesidades y dificultades de aprendizaje de un estudiante, así como diseñar estrategias de intervención educativa para ayudar a superar esas dificultades. Este proceso es llevado a cabo por profesionales de la psicopedagogía y se basa en una serie de pasos y técnicas específicas. Aquí tienes una descripción general de la evaluación psicopedagógica: 1. Recopilación de información: El proceso comienza con la recopilación de información relevante. Esto puede incluir revisiones de expedientes académicos, entrevistas con el estudiante, los padres y los docentes, observaciones en el entorno educativo y pruebas específicas. 2. Evaluación psicométrica: Los psicopedagogos suelen utilizar pruebas psicométricas estandarizadas para evaluar el nivel de habilidades académicas, cognitivas y emocionales del estudiante. Esto puede incluir pruebas de inteligencia, pruebas de lectura, escritura, matemáticas, pruebas de atención y concentración, entre otras. 3. Observación y análisis: Los psicopedagogos observan al estudiante en el entorno educativo para identificar posibles dificultades, conductas problemáticas o desafíos específicos. También analizan las respuestas a las pruebas y otras evaluaciones. 4. Evaluación de habilidades específicas: Además de las pruebas psicométricas generales, se pueden administrar pruebas específicas para evaluar áreas problemáticas, como la dislexia, discalculia, trastornos del espectro autista (TEA) u otros desafíos particulares.
5. Entrevistas y cuestionarios: Los psicopedagogos pueden entrevistar al estudiante, a los padres y a los docentes para obtener información adicional sobre el comportamiento, las experiencias y las dificultades de aprendizaje del estudiante. 6. Análisis de factores contextuales: La evaluación psicopedagógica también considera factores contextuales, como el ambiente familiar, la dinámica en el aula y otros aspectos del entorno del estudiante que puedan influir en su aprendizaje. 7. Informe de evaluación: Los resultados de la evaluación se resumen en un informe de evaluación psicopedagógica. Este informe incluye un diagnóstico de las dificultades de aprendizaje del estudiante, recomendaciones de intervención y estrategias de apoyo. 8. Diseño de planes de intervención: Basándose en el informe de evaluación, se diseñan planes de intervención específicos para abordar las necesidades del estudiante. Estos planes pueden incluir ajustes en el entorno educativo, estrategias de enseñanza personalizadas, terapias, entre otros. 9. Seguimiento y revisión: Después de implementar las intervenciones, se realiza un seguimiento continuo para evaluar su efectividad y hacer ajustes según sea necesario. La evaluación psicopedagógica es esencial para identificar y abordar las dificultades de aprendizaje de manera efectiva, permitiendo que los estudiantes reciban el apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial académico y personal.
Conclusiones
La psicopedagogía busca entender y mejorar el proceso de aprendizaje, considerando aspectos emocionales y cognitivos. también su enfoque integral contribuye al desarrollo educativo y personal de los individuos.
Referencias
Bibliografía
- Condori ,M,. (2020). Psicopedagogía crítica para conceptos epistémicos y sociales en investigación universitaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), e039. Epub 18 de noviembre de 2020. Recuperado el: 05.11.23, de: .https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.659
- Fernández, M.. (2021). Intervención psicoeducativa para padres de adolescentes diagnosticados con trastornos neuróticos. Acta Médica del Centro, 15(1), 91-104. Epub 31 de marzo de 2021. Recuperado el: 05.11.23, de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272021000100091&lng=es&tlng=es.
- Ferreira ,Y (2000). La psicología infantil en la actualidad. Revista Ciencia y Cultura, (8), 155-162. Recuperado el: 05.11.23, de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000200018&lng=es&tlng=es.
- González, E., (2013). Educación psicopedagógica. VARONA, (57),10-13.[fecha de Consulta 4 de Noviembre de 2023]. ISSN: 0864-196X. Recuperado el: 05.11.23, de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634164003
- Ramos, M, González, B (2020). Orientación Vocacional, Aprendizaje Socio-Emocional y Sentido de Vida en la Educación Superior. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe5), 00021. Epub 28 de enero de 2021. Recuperado el:05.11.23, de: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2500
Referencias
Bibliografía
- Rodríguez ,E, (2020) Importancia de la psicopedagogía y el aprendizaje creativo Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Recuperado el: 05.11.23, de: file:///C:/Users/alici/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLaPsicopedagogiaYElAprendizajeCreativ-7539700.pdf
- Schlemenson, S. (2005). Enfoque psicoanalítico del tratamiento psicopedagógico. Cadernos de Psicopedagogia, 5(9), 00. Recuperado el: 05.11.23, de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-10492005000100005&lng=pt&tlng=es