Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Infografia: Exploración Oftalmologica

GOMEZ ROJAS JORMAN SANTIAGO

Created on November 4, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Gómez Rojas Jorman Santiago Grupo: 1123

Exploracion Oftalmologica

Existen diversas pruebas o técnicas para evaluar el funcionamiento de los ojos de los pacientes.

Agudeza Visual

  1. Es la capacidad para discriminar detalles finos de un objeto en el Campo visual
  2. Es la inversa del ángulo desde el cual los objetos son contemplados
  3. Evalúa la función macular e informa de:
  • Presicion del enfoque retiniano
  • Integridad de los elementos neurologicos del ojo
  • Capacidad interpretativa del cerebro

Agudeza Visual Cercana

Se mide utilizando la tabla optometrica de Jaeger que consta de párrafos de texto cortos en distintos tamaños. Se debe colocar a una distancia de 30 cm del paciente y este debe de intentar leer el tipo de letra mas pequeña que sea capaz de identificar, primero con un ojo y luego con el otro con la ayuda de el Agujero Estenopeico. El párrafo J1 en una tarjeta de Jaeger se considera la visión de cerca equivalente a la agudeza visual de 20/20 en un ojo a la distancia de la tabla optometrica.

Agudeza Visual a distancia

Se mide utilizando la tabla optometrica de Snellen que consta de dos líneas con letras de diferente tamaño, el tamaño mas grande hasta arriba (la letra E) y conforme baja, el tamaño disminuye. Se debe colocar al paciente a 6m o 20 pies de distancia de la tabla y debe de intentar leer el tipo de letra mas pequeña que sea capaz de identificar, primero con un ojo y luego con el otro con ayuda del agujero estenopeico. La expresión numérica de la agudeza visual se hace mediante una fracción cuyo numerador es la distancia a la que se ve el optotipo y el denominador la distancia a la que percibiría un ojo emetrope.

Por ejemplo, 6/6 metros o 20/20 pies es una visión normal y se considera deficit visual a una AV de 6/18.

Reflejo Fotomotor

  1. Sirve para explorar la reacción a la luz directa de las pupilas del paciente.
  2. Se explora con ayuda de cualquier lampara con luz.
  3. Se debe iluminar con ella cada pupila por separado (se puede colocar la mano lateralmente en el eje sagital medio entre ambos ojos).
  4. Se tiene que observar una respuesta de contracción al iluminar la pupila de ese ojo (reflejo fotomotor) y en el ojo que no se iluminó también se debe observar dicha respuesta (reflejo consensual).
  5. La pupila normal debería contraerse a la luz directa. Mientras que en un ojo con alguna alteración, esta respuesta de contracción podría ser muy lenta o nula, o incluso en vez de contraerse se dilatara.

Campimetría por confrontación

  1. Ayuda a estudiar el campo visual para determinar los limites externos de percepción visual por la retina periférica y la calidad de la misma.
  2. El medico que explora y el paciente se deben sentar uno frente a otro, a 1 metro de distancia.
  3. Si se va a explorar el ojo derecho, el paciente deberá tapar el ojo izquierdo y el explorador el ojo ipsilateral, es decir, el derecho.
  4. Ambos deben mirar continuamente con el ojo descubierto al ojo descubierto del otro.
  5. El explorador va a extender su brazo fuera de su campo visual, equidistante entre el y el paciente, y lo ira acercando hasta comprobar que ambos ven de forma simultanea dedos extendidos o un objeto de color llamativo que el medico lleve en su mano.

Fondo de Ojo

  • Se explora el polo posterior del ojo (papila óptica, vasos, retina, vítreo, etc.) con ayuda de un oftalmoscopio manual con una fuente de luz.
  • Su técnica de utilización consiste en mantenerlo a 15 cm del ojo del paciente en la mano derecha del explorador, mirando por el ojo derecho si se quiere visualizar el ojo derecho del paciente y viceversa. Se debe poner el dedo indice en la ruedecilla con lentes para permitir el enfoque durante la observación. El paciente debe mirar un punto lejano fijo. No puede usar gafas.
  • La potencia del oftalmoscopio se ajusta según el error de refracción del paciente o del medico. Si tanto el paciente como el medico tienen ojos normales y la lente se coloca a cero, se verá un reflejo rojo normal. Luego, sin perder de vista el reflejo rojo, nos acercaremos lentamente hasta que nuestra frente toque con la del paciente (a unos 3-5 cm del ojo del examinador) momento en que veremos el disco óptico. Disminuyendo la potencia de la lente de mas hacia menos, la profundidad del foco se hará mayor y así exploraremos progresivamente el ojo desde el segmento anterior hasta el vítreo y retina.
  • Se deben localizar opacidades vítreas (partículas flotantes, hemorragias).
  • Al examinar la papila óptica observaremos la nitidez de su contorno, elevación y estado de los vasos: color rosado.
  • El centro de la papila puede estar algo deprimido variando desde el 80% de la misma o bien estar ausente (si la depresión es asimétrica debe sospecharse glaucoma). Si esta atrofica estará pálida. En el papiledema aparecerá congestiva. En los miopes suele ser grande y en los hipermetropes, pequeña.
  • La inspección de la periferia de la retina se hará mirando hacia arriba para examinar la retina superior, hacia abajo para la retina inferior, temporalmente para la retina temporal y nasalmente para examinar la retina nasal.
  • Vasos retinianos: las arterias son rojas y mas pequeñas que las venas.
  • Las arterias tienen una raya refleja central brillante debido a su pared mas delgada. La ramificación es variable.
  • Se debe explorar si hay muescas (compresiones arteriovenosas donde los vasos se entrecruzan), la presencia de estrechamiento focal de las arteriolas, la tortuosidad aumentada y la presencia de hemorragias y exudados alrededor de los vasos.
  • Las hemorragias en forma de llama son intrarretinianas, generalmente, y se ven en hipertensos y/o discrasias sanguíneas.

Reflejo de acomodación

  • Se valora solicitando al paciente que mire primero un objeto alejado y luego otro situado a unos 13 cm de su nariz.
  • Cuando el paciente enfoca el objeto cercano, los ojos deberían converger y las pupilas se deberían contraer.