Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Filosofía clásica

Ángela

Created on November 4, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

FILOSOFÍA CLÁSICA

Info

Info

Sócrates (470-399 a.C.)
Aristóteles (348-322 a.C.)
s. VI a.C.
s. IV a.C.
s. V a.C.
Platón (427-347 a.C.)

Segunda Etapa de la filosofía, se denomina antropológica, ya que da un giro orientado hacia el ser humano. Se centran en temas antropológicos, políticos y éticos. Se llaman Sofistas. Los Sofistas de la 1ª generaión veían la razón humana limitada.

La filosofía surge en la Antigua Grecia. Los antiguos griegos buscaban una explicación no mitológica, por lo tanto razonada, de la realidad. Por lo que pasarón del mito al logos. Surgiendo la filosofía.

A la muerte de Alejandro Magno surgieron las escuelas post-aristotélicas. Que se basan sobretodo en la ética, la dimensión de la acción y en la filosofía como forma de vida. Son: El epicureismo, el escepticismo y el estoicismo.

Info

Ángela Marín

Aristóteles vivió en una época en el que el modelo de democracia de las polis se empezaban a desmoronar. Fundó en Atenas una escuela de filosofía llamada el Liceo. Y fue el maestro de Alejandro Magno, que crearía un Imperio muy extenso, y que ha su muerte se crearían las escuelas post-aristotélicas.

Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia. Y en vez de continuar con sus ideas, como hizo Platón con Sócrates. Aristóteles rechazó completamente el modelo de Platón. Concibiendo el realismo. El realismo se basaba en la realidad empírica, en la experiencia y en lo que percibimos. Para él solo hay una realidad. También creo la teoría de la sustancia: Todo los que existe en esta realidad está compuesto por la materia; de lo que uno está hecho, y la forma; las características específicas que determinan una forma.

El estoicismo surgió en Atenas con Zenón de Citio (336-264 a.C.). Los estoicos proponían que el unierso era divino y todo tenía un sentido. Por lo que el mal es una necesidad, que tiene sentido al compararlo con el resto del universo. Para los estoicos, nosotros tenemos que armonizarnos con la naturaleza y aguantar el sufrimiento. Por lo que tenemos que ser seres imperturbables. La imperturbabilidad del ánimo, era una de las características más importantes de los estoicos, saber controlar tus deseos y pasiones. Y así llegar a la actitud y virtud ética de la autoarquía. Los estoicos pensaban así, ya que para ellos las emociones provocan irracionalidad en los seres humanos. De hecho ofrecen una justificación filosófica al suicidio y unos cuantos de ellos se suicidaron a través de la historia.

Algunos ejemplos, a parte de Zenón, fueron Séneca, Cicerón, Marco Aurelio, Epicteto y Cleantes por decir algunos.

Platón fue discípulo de Sócrates y es el primer gran filósofo de la historia occidental. Continuo las ideas de Sócrates y creo un sistema filosófico, el idealismo platónico. Era dualista, es decir, para él existían dos realidades: La de las ideas, que era la realidad perfecta. Y la realidad de los sentidos, que era una copia imperfecta de la realidad de las ideas y en la que vivimos. Para explicar el dualismo solía usar mitos y diálogos en sus textos. Para Platón la idea máxima era la del bien. También tuvo una academia, la Academia platónica donde instruyó a grandes filósofos de la antiguedad.

Pluralistas

Después de Parménides surgieron los pluralistas, que defendian que el arjé no era un solo principio único, sino múltiples.

  • Empédocles de Agrigento (450 a.C.); El arjé son cuatro elementos: fuego, tierra, aire y agua.
  • Anaxágoras de Clazomene (460 a.C.); El arjé son partículas diminutas de todas las sutancias que existen por siempre (homeomerías).
  • Demócrito de Abdera (420 a.C.); El mundo está formado por átomos, principios infinitos materiales e indivisbles.

Los primeros filósofos buscaban encontrar el arjé de la physis. O en otras palabras, el origen del universo. Esta corriente duró desde la Escuela de Mileto hasta el giro antropológico de los Sofistas en el siglo V a.C.

El primer filósofo fue Tales de Mileto (s.VI-s.V), que pertenecía a este corriente. Aunque esta misma se dividió en dos subcorrientes, los monistas y los pluralistas.

Monistas

Defienden que el arjé es un único elemento o principio único.

  • Tales de Mileto (624-546 a.C.); El primer principio es el agua, ya que es el alimento principal de todo ser vivo.
  • Anaxímenes (525 a.C.); El primer principio es el aire, el aliento del mundo, ya que da origen a las nubes y a la lluvia y al fuego.
  • Heráclito de Éfeso (500 a.C.); El fuego es el principio único, ya que representa el cambio de la materia y a su vez se mantiene.
  • Anaximandro (547 a.C.); El principio único es el aperión, lo indefinido, lo indeterminado.
  • Parménides de Elea (470 a.C); Todo procede de un Ser único.
  • Pitágoras de Samos (532 a.C.); Hay una relación entre la realidad y los números que solo capta la razón. Los números tienen entidad material para él.

Pluralistas

Aparecen en el siglo V a.C., después de los monistas.

Aunque muchaspersonas digan que Sócrates era un sofista no es verdad. Se distanció de ellos de varias formas. Tenía un modo de pensar opuesto al de los sofistas. A él lo que le importaba era la busqueda de la verdad y el bien, no el convencionalismo, el relativismo y el escepticismo. Sócrates creía en el intelectualismo ético, es decir, el conocimiento es la visrtud del bien. Solo el ignorante puede cometer el mal. Su método de neseñanza se basaba en preguntas constantes, para hacer razonar y hallar la verdad de este modo.

Dura desde el siglo V-III a.C.

Los más conocidos e importantes fueron:

Algunos de los principios de los sofistas eran: El convencionalismo; Es decir las leyes y políticas dependían del contexto histórico en el que fueron creados, por lo que están creados por el acuerdo de ciertas personas en un momento determinado. Y cambian según la cultura y el tiempo. El relativismo; No hay una verdad absoluta, ya que todo depende del sujeto o persona. Por lo que son relativas o parciales, ya que para cada persona su verdad puede ser diferente. El escepticismo; Es imposible conocer la verdad.

  • Protágoras; "El hombre es medida de todas las cosas".
  • Gorgias.
  • Aspasia de Mileto.

El epicureísmo se creo alrededor del año 307 a.C. por Epicuro (341-270 a.C.), quien fundó una escuela llamada El Jardín y permitía la entrada a las mujeres. El epicureísmo pensaba que la búsqueda del placer era la conducta ética que se debía tomar. Entendiendo como placer, el no experimentar sufrimiento físico o espiritual.

El escepticismo fue creado por Pirrón de Elis (360-270 a.C.). Los estoicos decían que el único tipo de actitud posible era la duda, ya que no existe una realidad absoluta.