Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Modelo de programas psicopedagogico

Tania Baltazar

Created on November 4, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Modelo de programas

Empezar
Materia: Asesoramiento e Intervención psicoeducativa Profesora: Laura Mallol Alumna: Tania Baltazar

Pulsa PREVISUALIZAR para interactuar con los botones y saber más sobre la estructura y tips.

Surge el modelo de programas como superación del modelo de servicios. Durante la década de los setenta, numerosos trabajos han venido denunciando la insuficiencia del modelo de servicios. Diversos autores, a la hora de analizar las tendencias presentes y futuras de la orientación, ponen de manifiesto la necesidad de intervenir por programas y que cualquier organización, servicio, etc., que se adopte debe ser la consecuencia del programa que se pretende llevar a cabo.En los modelos psicopedagógicos tienen una acción de intervención que refleja la el trabajo directo e indirecto en los individuos o grupos; todo esto basado en prevención

Caracteristicas
Tendencias

Ser una intervención desarrollada en función de las necesidades diagnosticadas (de los alumnos, centro, servicios de institución, etc.) Actúa por objetivos a lo largo de un lapso de tiempo. Centrarse en las necesidades de un colectivo. Su actuación sobre el contexto. Ser dirigida a todos los agentes implicados y usuarios. Ser una intervención preventiva y de desarrollo. Tener carácter proactivo.

CARACTERÍSTICAS MODELO DE PROGRAMAS

Tendencias actuales

TIPOS Y EJEMPLOS DE PROGRAMAS

Las posibilidades de la intervención psicopedagógica a través de programas son tantas y tan diversas como lo es la intervención psicopedagógica en general. Por eso, los intentos de clasificar de alguna forma los programas dan lugar a múltiples criterios, muchas veces entrelazados, y su categorización será una u otra –y probablemente todas igualmente válidas- en función del criterio que se utilice. Bonals y Sánchez Cano (2007)

Clasificación de Álvarez Rojo y Hernández (1998) ya que su amplitud permite que prácticamente todas las posibilidades se hallen incluidas

clasificación de tipos de programa

DIMENSIONES

SEGÚN SU MODALIDAD DE APLICACIÓN

SEGÚN SU FINALIDAD

SEGÚN SITUACIÓN DE DESTINATARIOS Y NIVEL INSTITUCIONAL DE UTILIZACIÓN

SEGÚN EL SOPORTE

SEGÚN LA TEMATICA

SEGÚN EL DISEÑO

SEGÚN LA PERSPECTIVA DE LA INTERVENCIÓN

SEGÚN SU ESTRUCTURACIÓN

SEGÚN SU DURACIÓN

  • Educativo-orientadores.
  • De sensibilización.
  • Preventivos.
  • Terapéutico-remediales.
  • Integrados en las materias del currículo.
  • Modulares.
  • Autoaplicables
  • Cerrados.
  • Abiertos o “a la carta”
  • Programas de “papel y lápiz”.
  • Programas informatizados.
  • Centrados en los aspectos vocacionales.
  • Centrados en el desarrollo personal y
  • social.
  • Centrados en el desarrollo cognitivo y
  • escolar-académico.
  • Dirigidos a las familias.
  • Programas mixtos
  • De ciclo largo.
  • De ciclo corto
  • Centrados en el alumno.
  • Centrados en los profesionales de la
  • intervención.
  • Programas para destinatarios dispersos
  • Programas de utilización institucional limitada.
  • Programas para el desarrollo de los recursos humanos de la institución
  • Diseños “expertos”
  • Diseños en colaboración
BISQUERRA R., ÁLVAREZ M., RIART J. Y MARTÍNEZ M. (2005)
1. Análisis del contexto 2. Identificación de necesidades 3. Formulación de objetivos 4. Planificación y ejecución de actividades con: - Alumnado - Profesorado - Familia - Comunidad 5. Evaluación y coste a

FASES DEL MODELO DE PROGRAMA

El proceso de la orientación se puede entender como la realización de programas de intervención educativa y social. En la realización de este proceso de la orientación mediante programas se siguen una serie de fases que varían segúndiversos autores. Cada autor hace suS propias propuestas, a veces incluso utilizando una terminología propia. Pero todas las propuestas tienen muchos elementos en común. Según Bisquerra et al. (2005), recogiendo distintas aportaciones, estructuran el modelo de programas de orientación psicopedagógica de la siguiente forma.

PAPEL DEL ORIENTADOR: RESPONSABILIDADES Y PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS

Gibson, Mitchell y Higgins (1983) se ocupan del liderazgo del orientador en la dirección de programas, incluyendo los diversos estilos de dirección. Se señalan las siguientes responsabilidades del líder:a) Organización y dirección. b) Coordinación y comunicación. c) Toma de decisiones. d) Identificación y utilización de recursos. e) Estar al corriente de las innovaciones en su especialidad. f) Desarrollo y evaluación de programas. g) Supervisión. h) Mantener la moral del personal implicado. Para evitar la apatía, la frustración o el estrés del profesorado deberá aportar grandes dosis de entusiasmo para animar a seguir adelante y superar las dificultades o falta de resultados positivos patentes.